lunes, 30 de agosto de 2010

La "Exfilbe" en los años Jacobeos.


La Exposición que cada año organiza el Grupo Filatélico de Benavente (este año será del 3 al 5 de septiembre) cobra especial protagonismo cuando se celebra un Año Jacobeo. Y no por la clase de exposición, ni por los que participan en ella, que puede ser cualquier coleccionista que pertenezca a algún Grupo o Sociedad Filatélica da Castilla y León, sino principalmente porque en ella se expone algún tema relacionado con Santiago, los caminos o las peregrinaciones, y se intenta que, tanto el matasellos, como la tarjeta y el sobre conmemorativos que se editan, tengan que ver con el tema jacobeo. Además son muchas las imágenes, pinturas u otros atributos de Santiago que hay en Benavente y pueblos de la comarca, que se pretenden dar a conocer en la Exposición.
Por Benavente y algunos pueblos de esta comarca y provincia pasaba la antigua calzada romana denominada Via de la Plata, que fue también importante camino durante la Edad Media y que sigue siendo un nudo de comunicaciones en la época actual.
Los peregrinos que hacen el Camino hacia Santiago por esta Via desde el sur de la península llegan a Zamora, visitan la ciudad y continúan hasta Moreruela para ver lo que queda del antiguo monasterio; desde aquí unos se dirigen hasta Tábara para acercarse a Santa Marta de Tera, pero otros siguen la antigua calzada de la plata hasta Benavente y visitan sus iglesias románicas y el hospital de la piedad, que lo fue también de peregrinos. Después, desde Benavente algunos optan por continuar la Vía de la Plata hasta Astorga y seguir por el camino francés, pero son cada vez más los que se dirigen por el valle del Tera, y después de pasar, si lo desean, por pueblos con imagen de Santiago en sus iglesias, como Vecilla de Transmonte, Abraveses y Pumarejo de Tera llegan también a Santa Marta, hito importante en este camino y merecedor de parada y contemplación.
Tanto unos como otros seguirán por el Valle, pudiendo visitar Rionegro del Puente y Mombuey antes de llegar a Puebla de Sanabria y, poco después, adentrarse ya en tierras de Galicia.
El Grupo Filatélico de Benavente se creó en 1981 y son ya cuatros lo años jacobeos, celebrados durante este período de tiempo, 1993, 1999, 2004 y el actual 2010, en los que ha hecho especial hincapié.
En 1993, el matasellos solicitado y utilizado representaba la pintura de Santiago Apóstol existente en la predela del Retablo de san Ildefonso de la iglesia de san Juan del Mercado de Benavente. El Apóstol está con el atuendo de peregrino: Sombrero con venera, el bordón con la calabaza colgando y la escarcela o zurrón. Una amplia capa cubre su túnica.
La pintura castellana de los comienzos del siglo XVI, que es cuando probablemente se pintó este retablo, tiene importantes influencias flamencas. Se manifiestan en la utilización de una técnica minuciosa y en el gusto por los detalles secundarios. También se conservan tradiciones medievales como los fondos dorados que se ven en ésta y las demás pinturas de los personajes de la predela.
En el programa se informó sobre dicha imagen y se editaron un sobre y una tarjeta conmemorativos de la muestra.
------------------------------
"Jacobeo 93". Tarjeta con la pintura de Santiago Peregrino de la Iglesia de sam Juan del Mercado de Benavente.
--------------------------
"Jacobeo 93". Sobre con dibujo y matasello de la pintura de san Juan.
-----------------------------

De igual forma en el “Jacobeo 99” se eligió y uso como matasellos un dibujo con la imagen del Santiago peregrino de santa Marta de Tera, muy del agrado de los visitantes a la exposición y de todos los vecinos del pueblo que contaron con una tarjeta como recuerdo.
Esta imagen de Santiago es una de las más antiguas existentes con esta tipología, un altorrelieve esculpido en piedra arenisca al que le falta la parte inferior de las piernas. Se le identifica por el bordón o báculo y por la escarcela o morral, que está, además, decorada con la venera que llevaban los peregrinos que iban a Compostela. Viste túnica con escote por delante y amplias mangas. Sobre ella va el manto, que lleva pliegues muy finos.
Resulta especialmente expresiva la cabeza que se vuelve hacia la izquierda y en la que destacan los ojos circulares y la boca entreabierta. El pelo se divide en dos mitades y llega hasta la espalda en mechones, que también se ven en la barba. La expresión de la imagen se completa con la posición levantada de la mano izquierda, como queriendo manifestar la misión encomendada a los Apóstoles el día de Pentecostés de predicar el evangelio a todos los hombres para conducirlos a Dios, como en una gran peregrinación.
--------------------------
"Jacobeo 99". Sobre con el dibujo y el matasello del Santiago Peregrino de Santa Marta de Tera.
-----------------------
Tarjeta con la iamgen y el matasello del Santiago de Santa Mata de Tera.
------------------------

En el año 2004, también Jacobeo, y puesto que en Benavente, desde 1988 se contaba con una nueva parroquia dedicada a Santiago, que, además, se encuentra al lado del camino que siguen los peregrinos hacia Astorga, ciudad en la que termina la antigua Via de la Plata, el motivo del matasellos fue un dibujo de la misma imagen del patrón, cuyo autor fue el escultor Segundo Gutiérrez, religioso claretiano nacido en Zamora.
La escultura está tallada en cedro ligeramente policromado y encerado. En ella utiliza diversas texturas, unas lineales, como el ajedrezado de la túnica y otras que dan expresividad a las manos y al rostro. Se presenta de cuerpo entero, muy alargada, con túnica hasta los tobillos ajustada al cuerpo y ceñida a la cintura. Lleva esclavina y calza sandalias. Y tiene también los atributos que definen su función: veneras, cayado con la calabaza, la cruz de la Orden de Santiago y un libro con textos, apoyado en su brazo derecho. Es una imagen que representa muy bien al Santiago peregrino y también al Santiago Apóstol. Ni que decir tiene que el Grupo, a través de los carteles, tarjetas, sobres y matasellos informó y difundió dicha imagen.
---------------------------
Tarjeta con la imagen y el matasello de Santiago Peregrino. Iglesia de Santiago de Benavente.
-------------------
Sobre con la imagen y el matasello de Santiago Peregrino. Iglesia de Santiago. Benavente,
-------------------------

Este año 2010 de nuevo se recordará, de modo especial, el año Jacobeo. En los carteles, programas, sobres y tarjetas figurará uno de los llamadores que hay en la puerta del Hospital de la Piedad de Benavente, en el que se aprecia la imagen de Santiago peregrino, con libro en su mano y una venera en el sombrero. El llamador forma parte de una obra realizada en hierro forjado, en la que se distinguen los clavos con fondo de chapa de hierro y una forma con decoración muy llamativa. Bajo uno de los clavos se encuentra el llamador.
-----------------------------
"Jacobeo 2010". Portada del programa de la Exfilbe 2010 con la imagen de Santiago Peregrino del llamador del Hospital de la Piedad de Benavente.
-------------------------------
Sello con el llamador de Santiago Peregrino del Hospital de la Piedad de Benavente.
--------------------

Por supuesto que el matasellos también consistirá en un dibujo representativo de dicho llamador. Además el Grupo Filatélico ha solicitado un sello personalizado del mismo, que se pondrá a la venta durante la exposición.
En la misma sala de la exposición se podrán ver, además de las colecciones presentadas, varias fotografías con las imágenes y pinturas de Santiago Apóstol, Peregrino y Caballero que se encuentran en las iglesias de Benavente y varios pueblos de la comarca.
-----------------------
Reportaje publicado en La Voz de Benavente y Comarca el día 29 de agosto de 2010.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Pilas de bautismo y pilas de agua bendita

Iglesia de santa María del Azogue de Benavente.

----------------------


Vecilla de Transmonte.
-----------------

Fuentes de Ropel.
---------------


Santa Cristina de la Polvorosa.
--------------------


Villanazar.
------------------------

Quienes viajen por esta comarca de Los Valles de Benavente, ya sea en visita turística o por otros motivos, se encontrarán todavía con casas que conservan su arquitectura popular, como vivienda o para otros servicios, fuentes antiguas que llaman la atención, abundantes restos arqueológicos de civilizaciones pasadas, paisajes de monte, vega y ribera, etc. Pero en todos los pueblos es obligada la visita a su iglesia o ermita, que suelen ser los edificios más antiguos y, en muchos casos, los mejor conservados por su construcción casi siempre en piedra. Éstos destacan, no sólo en lo que se refiere al exterior por las espadañas con sus campanas y veletas, los muros de los ábsides y paredes laterales y el pórtico, a veces con techumbre de madera, sino también, y principalmente, en su interior. Aquí podrán ver importantes retablos barrocos, también góticos o renacentistas, valiosos artesonados, y bellas y antiguas imágenes de cristos, santos y vírgenes, algunas salidas de las manos de artistas populares. Además de estos, otros objetos o piezas artísticas, como es el caso de las pilas de bautismo y de las pilas de agua bendita.
Las PILAS DE BAUTISMO, casi todas de piedra, y a veces de una sola pieza, forma redonda y con peana o un pie que las sostiene, fueron talladas muchas de ellas en las canteras de la Sierra de Carpurias, que había en algunos pueblos de los valles del Eria y de Vidriales. Se han utilizado y se utilizan para recibir el sacramento de iniciación y pertenencia al cristianismo como es el Bautismo. En ellas también se bendice el agua el día de Sábado Santo o Sábado de Gloria, agua que algunos devotos cristianos acostumbran a llevar, para rociar con ella las distintas dependencias o lugares de la casa en los que se desarrolla la vida de las personas, e incluso de los animales. Y es que el agua, lo mismo que el fuego y la luz, son símbolos de purificación y limpieza, y también de vida. No otra cosa pretende la liturgia cristiana de la Pascua al utilizarlos, después de tantas cruces, penitencias, tinieblas, ruidos, oscuridades y dolores de los días de la Pasión. Al final llega la luz simbolizada en el resucitado.
Antiguamente las pilas de bautismo se encontraban a la entrada de las iglesias, e incluso en una dependencia distinta a las mismas que, con toda razón, se llamaba baptisterio. Con el Concilio Vaticano II se modificó este espacio e incluso este rito y se colocaron al lado del altar mayor o muy cerca de él, para que todos los asistentes presencien, vean y participen en el acto y la liturgia del sacramento. El hecho de estar colocadas en lugar destacado en casi todas las iglesias, ha permitido que se las contemple mejor y que también se las admire más. Porque las pilas bautismales llaman la atención, no sólo por su antigüedad y estilo, sino también por su tamaño, forma y decoración existente en algunas de ellas.
Las de esta comarca, en su mayoría, se tallaron e instalaron a partir de los siglos XVII y XVIII, época en la que se construyeron gran parte de las iglesias. Pero las hay también de siglos anteriores, e incluso hay pilas de estilo románico, muchas veces el mismo estilo de las iglesias en las que están instaladas. De esto pueden dar fe los peregrinos a Santiago al pasar por Redecilla del Camino en la provincia de Logroño. Cuando se llega a esta localidad un gran letrero anuncia la pila bautismal románica, del siglo XII, que es visitada por todos. Es una joya artística más de las muchas que se ven a lo largo del Camino.
Las pilas de bautismo constituyen un verdadero recuerdo para todos. También para aquellos que, nacidos en el pueblo, se vieron obligados a emigrar por razones de trabajo u otros motivos. Muchos, al verlas, recuerdan no sólo el hecho de que allí fueron bautizados, como lo era casi todos los niños en una época en la que era casi obligado el hacerlo, sino también su años infantiles vividos entre la casa, la escuela y la iglesia. Para muchos la pilas son como un monumento al recuerdo.
-----------------
----------------------
Cunquilla de Vidriales.
-----------------------------

Las PILAS DE AGUA BENDITA, muchas también de piedra natural, con decoración en relieve o sin ella, tienen la misma antigüedad que las de bautismo y algunas de ellas proceden también de las canteras locales, lo mismo que las de bautismo. Se encontraban y se encuentran todavía a la entrada de las iglesias o ermitas, pues tenían como función el que los cristianos, introdujesen los dedos índice y corazón en el agua y con ellos santiguarse. Por supuesto que el agua había sido bendecida previamente por el sacerdote. Al hacer la señal de la cruz, signo del cristiano, se sentían purificados y limpios para entrar en el templo.
Su desaparición, o al menos el no uso entre los cristianos, ha sido debido, más a razones higiénicas o sanitarias, que por otros motivos. La misma iglesia está de acuerdo en ello, al no echar agua bendita en las mismas, y evitar que manos y dedos de todos los ciudadanos que asisten al culto se introduzcan en la pila con agua y se expongan a algún tipo de contagio.
A pesar de todo, en muchos lugares todavía se mantiene la creencia y se sigue con esta costumbre de utilizarlas y santiguarse al entrar en la iglesia.
Pero, aunque las creencias, costumbres y tradiciones desaparezcan, lo mismo que las personas, ahí quedarán, y perdurarán como la misma piedra, las pilas de bautismo y las de agua bendita, como testimonio de un pasado y de unas costumbres y forma de vivir merecedora de recuerdo y de respeto.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Barcas en el Caño de los Molinos

Ayer miércoles, día 18 de agosto, pudimos ver navegar, aguas abajo, por el Caño de los Molinos dos barcas, en este caso no para pasear en ellas ni con ellas, ni de recreo, sino para ver (o si queremos, inspeccionar), desde ellas y en el mismo cauce, la situación natural, medioambiental y ecológica en que se encuentra dicho Caño, así denominado desde hace siglos y más tarde conocido como Ría de D. Felipe o Canal de La Sorribas, y para muchos vecinos de esta ciudad, el río de Benavente.
En una de las barcas iba el Sr. Alcalde de la ciudad y en la otra un técnico del Ayuntamiento especialista en temas medioambientales, acompañados en ambos casos por personas de protección civil y algunos medios informativos. El Sr. Concejal de Medio Ambiente, por motivos de trabajo, no pudo asistir, como había prometido en días anteriores.
La inspección del Caño está relacionada y es previa a la actuación que el Ayuntamiento pretende realizar en dicho lugar, como es la creación de un Corredor Ecológico. Necesitan conocer el estado natural en que se encuentran las márgenes y el cauce del mismo, así como la vegetación, su flora y fauna. Y también, a su paso, admirar la belleza del lugar, ya conocida por muchos, unos nacidos en la ciudad, como es el caso del mismo Sr. Alcalde y otros que viven en ella desde hace ya muchos años.
Porque el Caño de los Molinos, por su antigüedad e historia, por su situación, por su recorrido, (pasa muy cerca de la ciudad), y en último término por sus aguas y lo que con ellas se genera: todo tipo de vegetación, árboles, arbustos y plantas diversas, (además de los productos hortícolas), merece respeto, atención, limpieza y cuidado. Y si además de limpiar y acondicionar sus márgenes para el paso y el paseo, y de cuidar la vegetación de su entorno: árboles, arbustos, y demás, y de proteger también la fauna que en él se encuentra, si además de todo esto, algún día, una o más barcas circulan por él transportando a personas, sean niños o mayores, para verlo desde ellas, mucho mejor todavía.
La naturaleza y el medio ambiente es cosa de todos y se nos pide cada día un mayor respeto, y estamos seguros de que el Caño será más valorado y respetado cuando los ciudadanos conozcan, tanto el lugar por el que discurre, como los bienes que ha generado y genera con sus aguas, y de los que se beneficia la ciudad de Benavente, como son el parque natural de la Pradera y ahora el Jardín Botánico Prado de las Pavas, etc. También con el frescor que, procedente del mismo, llega hasta la ciudad, así como su contribución al paisaje, al contemplarlo desde los paseos de la Mota
El recorrido duró poco más de una hora y con la experiencia vivida y la abundante documentación gráfica obtenida, tanto el Sr. Alcalde, como el técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento, podrán sacar las debidas y oportunas conclusiones. También cuentan para ello con la Asociación de Vecinos El Sequedal que apoya y apoyará siempre iniciativas de este tipo y que contribuyan a la limpieza, cuidado y respeto, en este caso, al Caño de los Molinos y su entorno, como lo harán siempre en cualquier actuación que tenga que ver con la protección a la naturaleza y al medio ambiente, que tanto daño sufren en muchos lugares.
Piensan, además, en la Asociación que esta zona, por tradición llamada El Sequedal, (su nombre no responde a la realidad, ni al lugar), es una de las más privilegiadas de la ciudad precisamente por la humedad y el constante verdor. Se encuentra entre la antigua vía del ferrocarril, hoy abandonada, (quizás algún día se convierta en camino de paseo), y el mismo Caño que pasa por allí y que ahora se intenta recuperar desde el punto de vista ecológico.
Ojalá que el proyecto de su recuperación, promovido por el Ayuntamiento y con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad y otros organismos, siga adelante y no tardando los ciudadanos de Benavente puedan disfrutar de una zona más de esparcimiento y distracción, unida al parque natural de La Pradera y al Jardín Botánico del Prado de las Pavas, con el Centro de Interpretación de los Ríos. Seguro que las generaciones futuras lo agradecerán.
-------------------------------
Reportaje gráfico obtenido desde la orilla del Caño y en lugares diversos a lo largo del recorrido.
--------------
Las barcas salen aguas abajo, desde el puente de El Sequedal.
-----------------------
Se encuentran pronto con algunos obstáculos en el cauce.
----------------------
Pero también con patos silvestres y otras aves.
-----------------------------
Pero el paraje les resulta agradable a todos.
------------------------
El Sr. Alcalde rema y rema sin cesar cuando no se encuentra con obstáculos.
--------------------------
Las barcas pasando por debajo de un árbol caído, como si fuese un arco.
-------------------------
Acercándose ya al final del recorrido.
------------------------------
También se encuentran con ramas y troncos de árboles en el agua.
--------------------------
Final del recorrido, ya en el Parque de la Pradera.
--------------------

sábado, 14 de agosto de 2010

Libros


La palabra libro, del Latín librum es, desde el punto de vista de su origen o etimología, una palabra culta, lo mismo que lo son librero, el que vende los libros, o librería, el lugar en el que se venden. Por otra parte, se da la feliz coincidencia, aunque olvidando lo etimológico, de que también llamamos cultos o consideramos personas cultas, por lo general, a las que han leído y leen libros, o que muestran, al menos, gusto y afición por ellos.
Hasta en esto de las palabras y su origen el Latín se diferencia del Griego, lengua ésta más culta y pueblo también de más cultura. Los romanos eran más prácticos, tenían un sentido más utilitario de las cosas y se nota en las mismas palabras. Los griegos usaban para libro la palabra biblion y de ella nos servimos en castellano para referirnos a bibliotecario y biblioteca, el lugar a donde vamos siempre que queremos leer o consultar algún libro.
Al griego se acude también, tal vez más que al Latín, en la actualidad, cuando se necesitan palabras de nuevo uso, palabras cultas, principalmente en el mundo de la ciencia y de la técnica, que es el mundo del progreso y de la cultura. Los estudiantes universitarios pueden optar desde hace años por una Diplomatura o Licenciatura en Biblioteconomía y Documentación. Con biblion se forma también bibliófilo, que es el amigo de los libros, aunque algunos solamente se dedican a coleccionarlos o a reunir muchos y variados, y están lejos de conocerlos por dentro, estudiarlos o leerlos. Otros sí que lo hacen y dan cuenta detallada de todos los que poseen. Otra palabra muy conocida es Biblia, plural de biblion y que tendríamos que traducir por "libros", pero en este caso, se añade "sagrados", desde el punto de vista religioso. Todo el mundo sabe o conoce qué es la Biblia y lo que contiene.
Cuando se dice o alguien dice que "todo está en los libros", no está equivocado, pues hay libros sobre cualquiera de los temas relacionados con las ciencias y letras. Con los libros nos podemos informar y formar, instruir y entretener y en todo momento educar. Los que escriben libros lo hacen casi siempre con esta finalidad. Piensan o creen que lo que ellos dicen puede servir a los demás.
Algunos piensan que los viajes y los libros son el mejor medio para la adquisición de conocimientos, para la distracción y el entretenimiento y, en último término, para la formación o preparación de las personas.
También se dice que "el mejor regalo es un libro". Expresión acertada, que en algunas fechas y en algunas ciudades o Comunidades, se toma muy en serio. Así ocurre en Cataluña, concretamente en Barcelona, cuando se celebra la festividad de San Jorge, el día 23 de Abril, pues se venden para regalo miles de libros y rosas. En el resto de España, en este día, el descuento en las librerías también contribuye a la difusión y a la venta. Hay que reconocer que lo de que sea "el mejor regalo" no lo entienden muchos, ni piensan que sea así, en la época actual, pero cada día esta ganando más adeptos entre los ciudadanos. Sí que podemos afirmar, que el libro es un regalo que perdura en el tiempo, que no se destruye en breve, que puede y sirve, además de educarnos y enseñarnos algo concreto, para adornar también nuestra estantería, como otros objetos de más o menos valor material.
Porque los libros también tienen un precio, cuestan dinero, y son inasequibles para algunos. Precisamente por esto, existen las bibliotecas.
Las bibliotecas son el lugar en el que están colocados los libros y el lugar al que vamos, cuando queremos estudiar o leer en alguno de ellos. Las hay familiares, de instituciones privadas, o públicas. Es en estas en donde se debe disponer de aquellos libros inasequibles, por su elevado precio, para muchos ciudadanos. Las bibliotecas públicas deben estar al servicio de todos, pues en ellas se invierte dinero procedente de la Administración del Estado o de la Autonomía.. Hay también archivos con biblioteca, en donde, además de documentos y libros antiguos, se dispone de otros de gran interés para investigadores y estudiosos; también tenemos bibliotecas en parroquias, institutos, colegios e incluso en la sede de algunas asociaciones.
Las bibliotecas y archivos son un gran patrimonio que tenemos que proteger y mantener dignamente. Su finalidad principal es la investigación y la lectura, pues quien no lee no aprende, ni se informa ni se educa, y gran parte de los problemas sociales existentes son problemas educativos, falta de educación y preparación de las personas.
Para algunos los libros constituyen o son un tesoro, que cuidan con gran respeto y al que prefieren por encima de otro tipo de lujos o de bienestar material superfluo.
Del 4 al 7 de Agosto se celebró en Benavente la XI Feria del Libro. Se instalaron, como en años anteriores, unas casetas, en las que se ofrecieron libros de todo y para todos, pues, aparte de la variedad de temas, en las ferias se muestran y se ofrecen libros de distintos tamaños, encuadernación y precios. Alguna vez hemos visto anunciar, en alguna feria, la venta de 'los libros más pequeños del mundo'; y así lo parecían por su reducidísimo tamaño. En las ferias suele haber ofertas o realizar descuentos en los libros. Las ferias son un buen momento para adquirir algunos libros que nos interesen.
Por otra parte y, coincidiendo con la Feria, se pudo ver en el Centro Cultural "Soledad González" la exposición Ilustraciones de Javier Zabala.
Presentación del libro "Ledo del Pozo, 20 años", en la Feria del Libro.
----------------

El Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” también participó, como en años anteriores, mostrando e informando a los visitantes, en su caseta o stand, de sus actividades y publicaciones. Este año, de modo especial, pues para celebrar y recordar los veinte años transcurridos desde la creación del Centro, se presentó el libro “Ledo del Pozo. Veinte años de historia”.
Portada del libro presentado por el Centro de Estudios Benaventanos.
------------------------
Son ya más de 80 los libros publicados, la mayor parte sobre estudios locales, ya que no otra es la finalidad de este tipo de Centros.
Quienes se acercaron a la feria, y concretamente a la caseta del Centro, pudieron ver y comprobar la riqueza bibliográfica de la que disfruta ya esta comarca, pues son ya muchos los pueblos que aparecen en los libros o estudios sobre arqueología, historia, biología, etc. ya editados. Esto nos demuestra que Benavente y su comarca constituyen una zona de gran riqueza arqueológica e histórica. Esto se refleja en los libros. Solo falta que la historia y la cultura contribuyan también a relanzar la economía, la industria y las infraestructuras. Y además, no puede ni debe ser de otra forma, pues la cultura, hemos dicho, es el motor de la economía y del progreso, la cultura debe crear progreso o contribuir como nadie al mismo. Se da el hecho de que las regiones o comunidades más cultas son las que más han progresado y más se han desarrollado económicamente. Ojalá que los libros expuestos y la culturización de la comarca sean factor clave para su desarrollo.
Los amigos del Patrimonio tienen que ser forzosamente amigos de los libros, pues los libros, aparte de un buen regalo, para muchas personas constituyen o son un gran legado, que quedará o perdurará, para que las generaciones futuras los puedan consultar, leer, y estudiar en ellos y con ellos. Y son partidarios de que haya abundantes bibliotecas con los libros necesarios y útiles para posibles lectores; y de que se promueva la lectura; y se sigan publicando libros, también sobre Benavente y Los Valles; y de que se facilite su difusión y adquisición, aunque sea celebrando ferias o exposiciones.

jueves, 12 de agosto de 2010

Pósitos y paneras.


Con la palabra Pósito, en latín positum (de ponere - poner, colocar) quiero referirme, no sólo al edificio, sino también a la institución que existía en la antigüedad, de carácter municipal, destinada a almacenar granos y a prestarlos después a los vecinos en condiciones favorables, en época de escasez. Alguno, denominado Pósito Pío tenía una finalidad caritativa o benéfica y estaba ligado a la iglesia.
Pósito de Fuentes de Ropel. Siglo XVI.

------------

Los pósitos son de origen medieval, aunque tuvieran una importancia decisiva a partir del siglo XVIII. Se crearon por medio de convenios entre vecinos o por fundaciones pías para precaverse contra las malas cosechas, el acaparamiento o los altos precios. Efectuaban operaciones de préstamos para la siembra y para otras faenas agrícolas e invertían sus beneficios en actividades de interés público y social.
Panera, sin embargo, (de panis - pan) es la cámara o espacio reservado en el domicilio, si es particular, o construido en el municipio, si era público, a guardar los cereales, el pan o la harina.
Pósitos y paneras fueron y son más abundantes en Castilla y León que en otras regiones de España. Se puede comprobar también al visitar algunos pueblos de los Valles de Benavente, en los que, junto a las casas y corrales de barro y tapial, nos encontramos con este edificio singular, al que los ciudadanos llaman así.
Al hablar de pósitos tenemos que hacer referencia obligada al que existe en Fuentes de Ropel, que se conserva todavía en buen estado desde el siglo XVI, pues "fue concretamente en el año 1558 cuando el capitán Gaspar de Cepeda, en una de las cláusulas de su testamento, funda una Obra Pía con 2.500 fanegas de trigo, destinada a la ayuda y sostenimiento de pobres huérfanos y viudas de la localidad".





Pósito-panera de Castrogonzalo, junto a la iglesia de san Miguel. Siglo XVIII.

---------------------

Las paneras, algunas de las cuales seguramente que también fueron pósitos, como institución, eran en general edificios independientes, aislados de otros en su construcción. Algunos estaban situados muy cerca de las iglesias, como ocurre con la de Castrogonzalo. Se trata de uno de los edificios más antiguos y mejor conservados de la localidad, todavía en buen estado y que podemos contemplar cerca de la iglesia de San Miguel, pues, tal vez, perteneciese en sus orígenes a dicha parroquia. Muchas veces servían como almacén para los diezmos y otras donaciones a la propia iglesia. Su construcción data de la segunda mitad del siglo XVIII.
Otras paneras se encuentran en la plaza del pueblo, como la de Cunquilla de Vidriales, que es pequeña, pero está bien conservada por las reparaciones efectuadas en ella. En principio fue propiedad del pueblo, pero en la actualidad pertenece a un particular, que amablemente la ha cedido para uso de los vecinos.


Panera de Cunquilla de Vidriales en la plaza del pueblo.

---------------

Las hay en el centro de amplias calles o palzas, como ocurre en Bretó de la Ribera, Villaveza y Mozar de Valverde, etc. (Por cierto que esta última ya ha desaparecido, pasó a manos privadas y su propietario ha construido una casa de ladrillo en el medio de la plaza, el mismo lugar en el que estaba la antigua panera). Tan sólo la panera de Carracedo de Vidriales cuenta con un edifico pegado a ella, que seguramente se construyó posteriormente.



Panera de Bretó de la Ribera.

-----------

Panera de Mozar de Valverde, destruida hace poco tiempo.

-----------------------

Panera de Carracedo de Vidriales, adosada a un edificio.

----------------------------

Los materiales empleados en su construcción suelen ser el adobe y el tapial, o ambos, como se ve claramente en la de Cunquilla, que tiene además el zócalo de piedra. Algunas están revestidas de barro con paja, para proteger sus paredes de la lluvia. Las hay de ladrillo, con arco de piedra en la puerta, como en Fuentes de Ropel y de ladrillo, alternando con tapial y adobe, en Castrogonzalo.
Su forma es cuadrada o rectangular, de una sola planta, sin ventanas o con alguna de pequeño tamaño y con el tejado de ordinario a dos aguas. La puerta, de madera de calidad, resistente al paso del tiempo y de una sola hoja, conserva en algunos lugares los clavos de hierro de su antigua construcción.
Las paneras, como he dicho anteriormente y cuentan los vecinos, eran como el granero público, una especie de silos para recoger los cereales, principalmente el trigo. Algunas de estos edificios siguen perteneciendo al municipio, otros a la iglesia, y muchos de ellos han pasado a manos privadas, a través de su venta, y sus propietarios los utilizan para diversos usos: guardar los aperos de la labranza, almacenar granos, paja, hierba o productos del campo o de la huerta, o incluso como establos para los animales, etc.


Panera de Micereces de Tera, rehabilitada para centro social y cultural.

----------------------------

En algunos pueblos, la panera, de propiedad municipal, se ha destruido y en el mismo lugar han construido otro edificio de servicio público, como escuelas, ambulatorio, casa de cultura, etc. Pero lo han hecho mejor quienes la han rehabilitado y supieron mantener en pie la antigua edificación con los nuevos servicios. De esta forma, además de servir de recuerdo a los vecinos, se ha respetado el pasado y su historia.
Es una satisfacción para los amantes y amigos del Patrimonio el que todavía se puedan ver en pie este tipo de edificios, con estos materiales, a pesar de los cambios en el urbanismo y la arquitectura, hasta en los más pequeños pueblos. Pero están ahí porque sus vecinos lo han querido y la han revalorizado, al considerarla como algo de todos: la panera del pueblo.
Ojalá que ya no se destruyan ni se vendan más paneras en la comarca y se restauren o rehabiliten las que haya, para darles una función distinta, de tipo cultural, recreativo o para reunión vecinal, pero siempre útil para los habitantes del municipio.

viernes, 6 de agosto de 2010

Árboles


Chopos en la vega del río Órbigo, cerca de Manganeses de la Polvorosa.

--------------

En una comarca como la de Los Valles de Benavente, por la que pasan cinco ríos, tres arroyos y numerosos arroyuelos y regatos, es natural que la vegetación sea abundante. Y no sólo la formada por arbustos o subarbustos, juncales y matorrales u otros, sino también por árboles de distintas especies, formas y tamaños. Esta vegetación se encuentra principalmente junto a las orillas de los ríos, pero también, como ocurre con los chopos, cerca de ellos, llenando las tierras de vegas y valles.
Árboles y vegetación junto al río Tera en el término de Olleros de Tera.
-------------------

Por otra parte en esta comarca, próxima al inicio de algunas sierras, como la de Carpurias, y no lejos de La Culebra, nos encontramos con terrenos elevados, muchos de ellos terrazas de los ríos, y con montes o sierras pobladas de encinas y robles, árboles más propicios al secano que a la humedad y regadío.
Además de chopos, en las vegas también hay o todavía se mantienen en pie muchos nogales o castaños, algunos de ellos centenarios, principalmente en las huertas o en las proximidades de las localidades.
Los árboles, estén donde estén, contribuyen a adornar y embellecer el paisaje, sea de valle, monte, sierra o vega. Se acerquen Ustedes al paseo de La Mota y desde allí lo verán, si las nuevas edificaciones no se lo impiden; o suban a cualquier lugar elevado, o concretamente a los castros que hay en la comarca: Las Labradas en Arrabalde, La Corona en Manganeses de la Polvorosa, o a los de San Pedro de la Viña, Camarzana, Santa María de la Vega, Villaferrueña, etc. El paisaje desde esos lugares sería muy distinto sin la presencia de los árboles. Ellos nos señalan, además, por donde discurre el cauce de los ríos.
Los árboles proporcionan o contribuyen a que exista humedad en el medio ambiente, o al menos lo equilibran, en un clima como éste, seco en verano y frío en el invierno, y además producen la sombra, tan apetecida en algunas estaciones del año, tanto para las personas, como para los animales. A su vez sirven de cobijo a gran parte de las aves, pues, en sus ramas, además de anidar, pueden detenerse y descansar después de grandes vuelos.
Plantación de chopos junto al molino de Manganeses de Tera, cerca del río Órbigo.
-----------------

Algunas especies de árboles contribuyen a la riqueza y prosperidad de los pueblos. Lo vemos en esta zona principalmente con los chopos y en otras con los pinos madereros. Cada vez se plantan más en esta comarca, pues cuentan ya con industrias y serrerías, además de carpinterías o ebanisterías, para la transformación de la madera en piezas útiles que darán origen a los muebles y otros objetos.
Pero hay árboles más escasos y raros, también en Los Valles de Benavente, que están protegidos, para que la especie no desaparezca, algunos de ellos centenarios. Así ocurre con los robles y con muchas encinas, con más de 600 años, como las de Cejinas y las de los montes La Cervilla, El Mosteruelo y otros de la comarca.
Encinas en Ceginas, algunas tienen más de 600 años.
-------------------
Tronco de una encina de Ceginas, en el término de Santa Cristina de la Polvorosa.
-----------------------

También se cuenta con ejemplares centenarios entre los nogales que adornan las huertas. Su tronco y su copa evidencian su antigüedad. Estos árboles son testimonio del pasado y por lo tanto son historia, aunque natural, y también arte, como lo es en sí toda la naturaleza. Su conservación y protección es necesaria, para conocimiento y valoración de las generaciones futuras.
Árboles, castaños de indias, en la Pradera de Benavente, concretamente junto a la Fuente Mineral.
--------------------------

En la misma ciudad de Benavente encontramos buenos ejemplares, algunos también centenarios, en los jardines de La Mota: tejos, cipreses, pinos, etc. y en la antigua pradera, junto a la fuente mineral vemos grandes castaños de indias y enormes choperas, cuyo tronco es testimonio de su vejez. Pero lo que más abunda en sus huertas son algunos nogales, y sobre todo árboles frutales, predominando los ciruelos, perales, manzanos, que se adaptan mejor al terreno y al clima. Fuera de las huertas se ven almendros en tierras en las que antes se cultivaban viñedos.
Cerezo con mucha antigüedad en Sitrama de Tera.
Otro cerezo centenario en Pueblica de Valverde.
--------------------

En ocasiones los incendios, provocados o no, acaban con centenares de encinas, como ocurrió hace unos años en los montes cercanos a Camarzana de Tera. Otras veces los desbordamientos de los ríos, con las consiguientes inundaciones de campos y a veces pueblos, destruyen o derriban numerosos árboles en las orillas de los ríos o en las vegas. O llenan de maleza y vegetación descontrolada los cauces, siendo necesaria la limpieza de los mismos. Ocurre también que algunos ciudadanos, sin estar permitido, talan sus encinas para conseguir tierras para otros cultivos en las que los árboles no sean un obstáculo. Y esto a pesar de haber tanta tierra sin cultivar y tan poca con árboles.
La repoblación es necesaria. Los árboles constituyen o son un elemento imprescindible para el mantenimiento del ecosistema, del clima, de la humedad necesaria, del habitat, etc. Es necesario plantarlos, dejarlos crecer, y que se hagan centenarios como las encinas de Cejinas, o los chopos y choperas de la antigua pradera, cerca de la fuente mineral, o los tejos de La Mota y demás especies, o los castaños de las huertas y vegas, etc.
Existen árboles que han sido declarados patrimonio de la humanidad, o los mismos parques en los que están enclavados. Pero hay otros, incluso en los valles de Benavente, que, aunque no sean declarados patrimonio, deben ser respetados y protegidos para evitar su destrucción o su talado, fruto muchas veces de la especulación. Algunos de ellos son de crecimiento muy lento, como que no pasasen los años por ellos, pero sí que pasan, aunque no lo percibamos. Son como edificios artísticos, testimonio del pasado. Pero ellos se han formado o construido sin arquitectos o aparejadores. Su autora ha sido la naturaleza sabia, merecedora de todo nuestro respeto. Colaboremos en su conservación.