jueves, 30 de diciembre de 2010

Villancicos leoneses en Benavente.


El Grupo actuando en el Teatro Reina Sofía de Benavente.

--------------------------------------------------


Un villancico con acompañamiento del rabel.
------------------------------------------------------


Cantando al Niño recién nacido "en brazos de María".
------------------------------------------------------



Parte del grupo de mujeres que cantaban en el Grupo.
----------------------------------------------------

El pasado martes día 28 se celebró un concierto de Villancicos en el Teatro Reina Sofía de Benavente, a cago de un grupo vocal de la Escuela Municipal de Folclore de León. Lo componían unas 40 personas, ya mayores y casi todas mujeres, pues tan solo había cinco hombres.
Todos ellos iban vestidos con trajes regionales de distintas comarcas y pueblos leoneses llamando la atención por la variedad de prendas y sus colores, así como por los demás adornos, joyas, collares, pendientes, etc., que complementaban su vestimenta.
Interpretaron principalmente villancicos populares, propios de la Navidad y gran parte de ellos dedicados Niño Dios cuya imagen presidía el escenario. También cantaron a la Virgen María, a san José y a los Reyes Magos.
Algunos de las letras utilizadas y también la música, estaban tomados, con el debido arreglo, de los antiguos textos populares, cantados en las representaciones de las Pastoradas y los Reyes, que por esta época se representaban en muchos pueblos de la provincia.
Como instrumentos, todos tenían una pandereta con la que acompañaban a los cánticos. Y no faltó el rabel cuando se interpretó una canción de pastores, ni la zampoña en el momento adecuado.
El concierto cuyo cartel anunciador tan solo decía: “Villancicos tradicionales. Un canto suave que al alma enternece”, fue del agrado de todos los asistentes. Estoy seguro de que todos supieron apreciar lo que supone rescatar música y textos del pasado, con ayuda y colaboración de las personas mayores, algunas de las cuales actuaban en el grupo.
El joven director también agradeció a los asistentes su presencia y la satisfacción de actuar por primera vez en Benavente: “Teníamos ganas de venir a Benavente, ciudad tan próxima a León y con parecidas vivencias, costumbres y tradiciones. Gran parte de los pueblos del occidente de León comparten muchas cosas por su cercanía. Y esto debe seguir siendo así”.
La verdad es que, con esta actividad cultural, León y Benavente se han acercado un poco más, como ha ocurrido en otros muchos momentos a lo largo de este año 2010, en el que se ha celebrado el 1100 Aniversario del Antiguo Reino de León. Gracias a este evento los ciudadanos han podido participar o ver exposiciones, conferencias, conciertos, concentración y desfile de pendones, ramos leoneses, filandones, etc. Y muchos otros aspectos de la tradición leonesa.
Ojalá que la relación y colaboración entre las dos ciudades continúe siendo así en beneficio de todos los ciudadanos. Benavente tiene que seguir mirando al norte y al lugar por el que el sol se pone.



sábado, 25 de diciembre de 2010

Belenes realizados por artesanos jubilados.


Vicente de Vega, en su taller de Benavente, nos enseña su Belén en piedra de Villamayor.

-----------------------------------------------------


Belén de Vicente de Vega: la Virgen, san José y el Niño Jesús dentro del portal.
------------------------------------------------------



La estrella de metal dorado sobre marmol en el Belén de Vicente de Vega.
----------------------------------------------------


La Virgen Maria, en piedra, del Belén de Vicente de Vega.
-------------------------------------------


Miguel Cachón, de Santa Cristina de la Polvorosa, junto a su Belén construido en madera.
----------------------------------------------------



Escena principal del Belén de Miguel Cachon: La Virgen, san José, el Niño Jesús y, delante de ellos, la mula y el buey.
--------------------------------------------------------



La estrella y el ángel en el Belén de Miguel Cachón.
----------------------------------------------------



Andrés Fernández, de Camarzana de Tera, preparando con un molde una de las figuras del Belén.
-------------------------------------------------------



Figuras de barro hechas por Andrés Fernández para los Belenes de Camarzana y de otros pueblos.
-------------------------------------------------------




Portal del Belén de Camarzana de Tera, que tenía algunas figuras de barro hechas por Andrés.
-------------------------------------------------

Algunos de los artesanos jubilados, sobre los que escribí el pasado año en el desaparecido semanario La Voz de Benavente y Comarca, además de trabajar con diversos materiales y realizar distintas pieza u objetos, al llegar la Navidad, se acordaron también de hacer figuras para el Belén, al menos las más importantes, aquellas que se consideran imprescindibles para mostrar el misterio.
1.-Uno de ellos es Vicente de Vega Polvorosa, de Benavente, que trabajando la piedra, la pizarra o el mármol, ha hecho y hace relieves y grabados. Y también algunas esculturas de bulto redondo.
Resulta que en el año 1999, le dio por hacer un Belén, en piedra de Villamayor. Tan sólo con las figuras de San José, la Virgen María y el Niño y bajo un portal también construido en piedra, aunque con tejado de pizarra.
“De momento solamente con estas figuras que son las que más me gustan y que no pueden faltar en el Belén. También estos pequeños angelitos. Y aquí lo tengo colocado en el taller, pues la Navidad está cerca y me sirve de recuerdo”.
Cuando le parece, o si alguna persona se acerca por allí, se lo enseña y enciende los pequeños faroles y lámparas eléctricas que ha instalado en el mismo. Por cierto que también son obra suya, incluso la instalación eléctrica.
Vicente me cuenta algo sobre su construcción, pues, en principio, el portal estaba sobre columnas de madera, antigua y muy resistente, después las hizo de piedra y este mismo año las ha sustituido por un pequeño muro.
En el año 1997 hizo otro Belén, que regaló a la parroquia de San Agustín del Pozo, el pueblo de su mujer y, al acercarse la Navidad, lo colocan en la iglesia. En éste las figuras son de escayola, las paredes de piedra y el tejado de madera.
De momento el Belén de Vicente se encuentra en su taller, pero tiene pensado hablar con el sacerdote encargado de la parroquia de Santiago, de Benavente, a la que él pertenece, y, si le parece bien, se lo dejará para que lo coloque en la iglesia y pueda ser visto por todos los benaventanos que lo deseen.
2.- Otro jubilado es Miguel Cachón, de Santa Cristina de la Polvorosa. Trabaja principalmente con madera, y en el año 2006 comenzó a hacer un Belén, que ya tenía preparado para la Navidad del 2007. Además de las figuras principales, La Virgen María, San José y el Niño Jesús, también aparecen la mula y el buey.
Miguel explica cómo ha hecho el portal. Dice que detrás de los protagonistas se encuentra la pajera, lugar donde se almacena la paja para los animales, y que en la parte posterior del portal hay una puerta para entrar a la pajera. También se puede subir por una rampa y ver por detrás la escena completa. Tampoco falta el ángel y la estrella en la parte superior del tejado.
“Lo he hecho todo de madera, tanto el portal como las figuras. En estas he utilizado solamente la navaja. Y después lo he pintado con los colores que me han parecido mejor”.
Le pregunto cómo se le ocurrió hacer un Belén: “Todos los años ponen el Nacimiento en la iglesia del pueblo y me gustaba verlo. Incluso un año les regalé un molino de madera que hice con un carro cargado de sacos ‘costales’ a la entrada, como yendo a moler, y también un castillo, que expusieron algún vez, pero que ahora ya no lo hacen. Poco después se me ocurrió hacer uno para mí y colocarlo en mi casa, como hacemos todos los años. Además por la anilla que hay en el tejado metemos el árbol de Navidad, con adornos, y tenemos las dos cosas juntas. Solamente me queda hacer un agujero y meter por él un cable para colocar una pequeña bombilla”.
Miguel está muy contento con su Belén, lo mismo que con toda su obra artesana de jubilado. Son muchos y variados los objetos que tiene y que mira y remira todos los días. Y piensa seguir, mientras pueda, porque, lo que hace, le llena de satisfacción. De momento disfrutará un año más de la Navidad en compañía de los suyos y estando cerca de su Belén.
3.-Andrés Fernández, de Camarzana de Tera, aunque no esta todavía jubilado, tiene muchas y variadas aficiones artesanas y artísticas. Y también hace figuras en barro para el Belén, algunas de las cuales forman parte del que, desde hace tiempo y casi todos los años, colocan en el Ayuntamiento de su pueblo.
“Son ya seis años los que llevo haciendo figuras, algunas de ellas forman parte de los belenes de pueblos de la comarca. Aprendí la técnica del modelado en barro con un amigo de la Asociación de Belenistas en Cuenca, en donde pasé unos días. Y luego también tengo algún libro que trata sobre estas cosas”
El material, barro o arcilla, lo coge en un barrero del pueblo, porque cree que es de calidad, aunque también se puede comprar. Dice que la mezcla con agua, debe estar en su punto, ni muy espesa, ni muy blanda, para poder trabajar mejor.
Sobre una mesa del taller donde trabaja tiene gran cantidad de moldes en escayola, preparados también por él. Los hay de figuras humanas y animales. También de los recipientes y otros objetos que suelen adornar los belenes. Con los moldes prepara con facilidad y en muy poco tiempo las figuras que quiera, siempre que el barro esté bien preparado, como vemos en la demostración que nos hace.
Luego las introduce en el horno para su cocción. “Es eléctrico y lo compre de segunda mano, porque lo mío es afición y no me dedico a la fabricación y venta. Más bien regalo muchas de ellas para los belenes de esta zona, como he dicho anteriormente. Las figuras que más hago son las clásicas: pastores, reyes, la Virgen, el Niño y San José, etc. Y luego animales: ovejas, camellos, vacas y bueyes, cerdos, etc. Me gustaría hacer también figuras de madera, pero no dispongo de tiempo. Son muchas las ocupaciones que traigo entre manos, además del trabajo obligado, aunque sean casi todas voluntarias y relacionadas con las artesanías”.
Al acercarse la Navidad desde hace varios años, con la ayuda de su hermano Fidel, colocaban el Belén en el Ayuntamiento. Un Belén, por cierto, muy vistoso y llamativo y que recibió algunos premios de la Asociación Belenista Zamorana La Morana. Era uno de los más visitados de la zona, junto con el de Alcubilla de Nogales, Tábara y Vidayanes. Pero precisamente este año no va a ser posible colocarlo, pues no disponen de local en el Ayuntamiento.
No obstante ayuda a la instalación del Belén en otros pueblos como Santa Marta de Tera, en donde, con la colaboración de Andrés, los vecinos, forasteros y demás visitantes pueden contemplar el Belén que se encuentra en el interior de su iglesia jacobea.

martes, 21 de diciembre de 2010

La Pastorada Leonesa


Cartel anunciando los diversos actos sobre la Pastorada Leonesa.

----------------------------------------------


El grupo vocal e instrumental Alollano actuando en la basílica de la Virgen del Camino.
-------------------------------------------------


Portada del libro publicado en el año 2003.
-------------------------------------

Pastores y demás actores muestran la cordera que van a ofrecer en la Nochenbuena del año 2002 en Joarilla de las Matas (León).
---------------------------------------------------------



Los pastores preparando unas migas durante la representación de La Cordera.
-----------------------------------------------------



Un pastor se arrodilla ante el Belén en el momento del ofrecimiento.
--------------------------------------------------------

A mediados del mes de diciembre tuvo lugar en León la presentación de dos discos sobre la Pastorada Leonesa que el Grupo vocal e instrumental Alollano, dirigido por Miguel Manzano, había grabado con anterioridad.
En los discos se recogen gran parte de los cánticos que forman parte de los textos utilizados en algunos pueblos de la provincia en la representación de dicha Pastorada, (Corderada o Cordera para algunos). Por supuesto que el arreglo o adaptación musical ha corrido a cargo del director de dicho grupo.
A pesar de las modificaciones, tanto en la música o como en los textos, se advierte, en todo momento, el sustrato popular y tradicional de la antigua representación pastoril. Así se pudo comprobar en el concierto que el pasado domingo día 19 se celebró en la basílica de Ntra. Sra. del Camino de León.
Con toda razón, y muy merecedora, se anunció dicho concierto como estreno mundial, pues, aparte de ser la primera vez que esto ocurre, puede considerarse el hecho como único por lo novedoso y desconocido del tema para gran parte de los mortales, si exceptuamos los pueblos y gentes de casi toda nuestra provincia de León, de gran parte de la de Zamora y poco más. Y es que de algunas tradiciones, de gran importancia y valor que tanto contribuyen al recuerdo del pasado y que sirven también para la distracción y el entretenimiento, casi nadie se acuerda hasta que surgen actividades de este tipo que causan un gran impacto. Porque no solamente se han grabado los discos y se ha celebrado un concierto, sino que con anterioridad durante los días 16 y 17 de este mismo mes hubo unas conferencias en el Instituto Leonés de Cultura, a cargo de especialistas y estudiosos del tema. Y el sábado 18 se celebró un Filandón sobre Leyendas de Pastores en salón de actos del Museo Etnográfico de León, que se encuentra en la localidad de Mansilla de las Mulas.
Con todo esto podemos decir que en León, en este año 2010, se ha cumplido con la Navidad, al dar un paso más en la revalorización de la tradición de la Pastorada (o Cordera) que tan solo en algunos pueblos se siguen representado, y no todos los años. Es el caso de Joarilla de las Matas y algunos otros de la comarca de Sahagún. Y el motivo no es otro que la despoblación existente. Cada día son menos las personas con las que se pueda contar en los pueblos para organizar y preparar los diversos actos.
No obstante, las publicaciones y las grabaciones contribuirán en gran medida a que la tradición perdure a lo largo de los años.
En las fotos se pueden ver, aparte de la portada del libro que publiqué hace años sobre la Cordera en Joarilla, algunas de las escenas de la representación que tuvo lugar en el año 2002.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Ramo leonés Navidad.



Exposicíón de ramos de Navidad en el Corte Inglés de León.

-----------------------------------------------------


Ramos de Navidad a la venta en el Corte Inglés de León.
---------------------------------------------------



Ramo leonés en Caja España-Caja Duero. Plaza de Santo Domingo. León.
------------------------------------------------


Ramo en una mercería de la calle Ordoño II. León.
----------------------------------------------




Ramo leonés en el Restaurante-Café Vitoria. León.
-----------------------------------------


Ramo en el Ayuntamiento de León. Año 2009.
-------------------------------------




Ramo leonés en Armunia (León). Foto Raigañu.
--------------------------------------------




Ramo leonés de Navidad en un domicilio particular en Benavente.
------------------------------------------------

Por estas fechas, y cada año más, se habla, se escribe y se informa sobre el ramo tradicional leonés de Navidad y se está consiguiendo, en cierta medida, que se introduzca y se utilice en la actualidad, en sustitución del árbol y de otros adornos y costumbres en uso. Al menos así ocurre en la ciudad de León, en muchos pueblos de su provincia y en otros lugares próximos y que pertenecían también al antiguo reino.
Hace unos días vimos en El Corte Inglés la I Exposición itinerante “Los artistas leoneses visten el ramo”, en conmemoración del 1100 aniversario del Reino de León.
Los distintos participantes adornaron los pequeños ramos a su estilo y según su gusto personal y siempre respetando y de acuerdo con la tradición.
Concluida la Exposición se celebrará una subasta con fines benéficos, de dichos ramos, donados por sus autores, y la recaudación se destinará a la Asociación Down León – Amidown.
La verdad es que la variedad en la decoración y adornos de los mismos causaba buena impresión y es un acto muy positivo con vistas a la información y difusión que los organizadores han pretendido en relación con esta tradición leonesa del ramo de Navidad, ramo que por su antigüedad, historia y simbología merece que se tenga en cuenta y se revalorice debidamente.
En otro lugar del mismo centro comercial había ramos a la venta y estaban también ya preparados y adornados, para los clientes que estuviesen interesados.
Y paseando por las calles de la ciudad eran varios los establecimientos comerciales y entidades bancarias que exhibían en sus escaparates el ramo leonés, en este caso adornado a su modo y siempre con objetos relacionados con dicho establecimiento. Como el caso de un banco en el que no faltaban libretas y tarjetas, o el de una mercería con botones, hilos de colores y otros objetos.
Dentro de la variedad de ramos en cuanto a sus formas, el ramo más común en la Navidad es el triangular y entre sus adornos no le faltan las doce velas, que sirven para recordarnos, los doce meses del año, el solsticio del invierno y la luz solar que comienza a durar más a partir de este mes.
Tampoco faltan en él los adornos vegetales: Una pequeña rama verde, procedente de un árbol de hoja perenne colocada en el vértice superior del triángulo o envolviendo su mismo tronco. La vegetación es vida y el árbol nos la tiene que comunicar al verlo.
Cintas de colores de tela y lanas o hilos le dan vistosidad. Tampoco deben faltar productos del campo, los del lugar y que se consumen en invierno en la época de la Navidad, frutos secos: almendras, avellanas, nueces y castañas, y no secos: naranjas, manzanas. Y, por supuesto, dulces variados, sean roscas o rosquillas, caramelos o turrones, etc.
Sobre el armazón de madera en forma de triángulo se irán colocando, con equilibrio y buen gusto los diversos adornos de este ramo de Navidad o Nochebuena, que también servirá también para recordar los acontecimientos religiosos que se viven en estos días. De hecho en muchas iglesias de la provincia de León, en estos días festivos (Navidad, Año Nuevo o Reyes), siguen ofreciendo el ramo, al tiempo que recitan o cantan textos relacionados con los hechos religiosos que se conmemoran: Viaje a Belén y búsqueda de posada, nacimiento de Jesús, anuncio del ángel a los pastores, adoración de los Reyes, etc.
También lo hacían en algunos pueblos de los Valles de Benavente como Santovenia del Esla, Arcos y Milles de la Polvorosa, Navianos de Valverde, etc. Hoy este ramo se canta menos, aunque sí perdura en muchos más pueblos el que cantan y ofrecen a diversos santos, santas y vírgenes, durante los meses de primavera y verano, cuyo origen o procedencia seguramente que esta en este ramo leonés tradicional de Navidad.

---------------------------------

Para una información más detallada sobre el ramo leones de Navidad ver el blog de Raigañu, Asociación de Cultura tradicional Leonesa: raigame.blogspot.com/

viernes, 17 de diciembre de 2010

Fuente Encalada 3. Puerta de la iglesia: Parte inferior.


Hoja derecha de la puerta.

------------------------------------


Santiago el Menor y posiblemente sea san Juan el que falte en el casetón de al lado.
------------------------------------------------



San Mateo y san Simón el Zelote.
------------------------------------------------------


Sa Andrés y santo Tomás.
--------------------------------------------------

Hoja izquierda de la puerta.
---------------------------------

San Felipe y Santiago el Mayor.
--------------------------------------------------------



San Bartolomé y san Pedro.
--------------------------------------------------------



San Judas Tadeo y san Matías.
----------------------------------------------------

Son doce los casetones existentes, seis en cada una de las dos hojas de la puerta. Todos, excepto uno que ha desaparecido, representan en relieve un personaje. Es de suponer que sean los doce apóstoles. El deterioro de algunos de ellos hace casi imposible su identificación.
Los Apóstoles son los enviados para evangelizar a pueblos y naciones. Originariamente eran doce, los primeros discípulos de Cristo, pero también a otros se les consideró enviados por Él como san Pablo, san Martín, san Bonifacio, etc. E incluso dos de ellos fueron también evangelistas, Mateo y Juan.
En el Nuevo Testamento los primeros que se citan son: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Después un segundo grupo también de cuatro: Felipe, Bartolomé, Mateo y Tomás. Y finalmente: Santiago el Menor, Judas Tadeo, Simón y Judas Iscariote. Posteriormente san Matías sustituiría a Judas Iscariote, el apóstol traidor.
Los Apóstoles han sido los santos que más culto han tenido, tanto colectivamente como en particular. El Colegio Apostólico, los doce, presididos por Cristo ha sido tema frecuente en las pinturas de las catacumbas, en sarcófagos paleocristianos y también en las basílicas a partir de los siglos IV y V.
En España los encontramos desde los comienzos del románico en ábsides, frontales de altares, predelas de retablos, puertas y ventanas, etc. Y de modo parecido en el gótico y en el Renacimiento, tal y como vemos en la puerta de Fuente Encalada.
De ordinario aparecen vistiendo túnica y manto casi todos, excepto Pedro que, a partir del siglo XVI, va con tiara e indumentos pontificales, y Santiago el Mayor que, aunque esté con los demás, viste de peregrino.
Un atributo común a todos es el rollo que se cambia después por el libro en sus manos.
A san Pedro se le conoce enseguida por la llave o llaves e incluso por su caracterización personal, sobre todo la barba.
San Juan es el más joven, siempre imberbe.
A los demás, durante la época del románico, es difícil distinguirlos, a no ser que lleven escrito su nombre en el rollo que tienen en las manos, o en el nimbo.
Pero, a partir de los siglos XIV y XV ya se les distingue mejor, pues suelen estar representados con un atributo personal.
Así ocurre en la puerta de Fuente Encalada. Se podría conocer qué apóstol figura en cada uno de los doce casetones, pero el deterioro de los relieves de algunos nos impide poder hacerlo con la debida y total exactitud.
A partir del siglo XVI los atributos de los doce Apóstoles quedan establecidos de esta forma:
Pedro, la llave o llaves; Andrés, gran cruz en forma de aspa; Santiago el Mayor, vestido de peregrino, concha y bordón o calabaza; Juan, imberbe, copa con serpiente; Santiago Alfeo, gran bastón en forma de porra o tranca; Tomás, escuadra y lanza; Felipe, cruz latina; Bartolomé, cuchillo y demonio encadenado; Mateo, hacha o bolsa; Simón el Zelote, sierra o espada en la mano; Matías, lanza y Judas Tadeo, alabarda.

Hoja derecha.
En las imágenes anteriores, y siempre según nuestra opinión, ya hemos indicado qué apóstoles están representados. Arriba, a la derecha no hay relieve alguno, el casetón está vacío. No estaría mal, si la imagen apareciese, colocarla en su lugar. Pudiera tratarse del apóstol san Juan. A su lado está Santiago el Menor. En el centro estarían san Mateo y san Simón el Zelote y abajo san Andrés y santo Tomás.

Hoja izquierda.
En esta hoja se conservan todos los relieves de los casetones y en mejor estado, lo que ayuda a distinguir algunos de los atributos que identifican a los apóstoles.
En la parte de arriba se trataría de san Felipe y Santiago el Mayor. En el centro san Bartolomé y san Pedro y en la parte baja san Judas Tadeo y san Matías.

martes, 14 de diciembre de 2010

Caño de los Molinos 3. La manga Fidalgo.


Presa artificial al comienzo de la manga y cerca de la compuerta.

------------------------------------------------



La manga esta llena de suciedad y maleza en todo el recorrido.
--------------------------------------------------


Son muchos los árboles caidos en sus márgenes y en el mismo cauce.
----------------------------------------------


Puente que hay sobre la manga, aguas arriba, ya cerca del río Órbigo, rodeado de maleza.
-------------------------------------------------


-----------------------------------------------



Aguas arriba los árboles caidos sobre el cauce de la manga nos impiden ver el puente.
----------------------------------------------------


El cauce de la manga cerca ya de su final en el río Órbigo.

----------------------------------------------


La manga a su llegada al río Órbigo en el puente de Santa Cristina de la Polvorosa.
----------------------------------------------------------

Cerca de la compuerta que regula las aguas del Caño, que sirven a las fábricas de harinas La Sorribas y La Ventosa, existe una cauce de no mucha extensión, por el que, si se cierra la compuerta, las aguas del Caño vuelven de nuevo al río Órbigo, se juntan con él ya en el mismo puente.
El nombre utilizado por todos para denominar a este cauce, o desviación del agua, es el de Manga, y lo de Fidalgo seguramente que se refiera a alguna persona Santa Cristina de la Polvorosa, que se apellidaba así y que tuvo que ver con su construcción o que colaboró de algún modo en ello. Ni que decir tiene que la manga se encuentra en el término denominado Las Fuentillas, que pertenece a dicho pueblo.
Que esta manga presta un gran servicio nadie lo duda, como que es merecedora también de respeto, atención y cuidado. Pero ocurre que, si el Caño está a veces cargado de maleza, ramas, árboles caídos y otro tipo de vegetación, la manga lo está en mayor grado y casi sin márgenes y cauce en algunas partes. Su limpieza debiera ser de urgencia por respeto al Órbigo y a todo lo que representa como gran río.
Algunos vecinos y propietarios de fincas próximas en los términos Entrepicos y Pilares de Santa Cristina y de El Sequedal en Benavente me comentan que, en época de abundantes lluvias y deshielos, cuando se producen las inundaciones en toda esta zona, estas se evitarían, en una gran parte, si, tanto la manga como el resto del Caño, tuviesen sus márgenes más elevados y sus cauces limpios.
Si alguien quiere comprobarlo que se acerque por allí. Y tal vez se encuentre con alguna persona que le explica todo con detalle. E incluso mostrando sus quejas, a lo cual tiene derecho como ciudadano y propietario de fincas en dicho lugar:
“Esto no lo han limpiado casi nunca, me decía una que estaba junto a la manga, hace días Y mira que presta servicio esta manga, sobre todo a los dueños de las fábricas de harinas de Benavente, pues cuando no necesitan tanta agua la mandan para acá, sobre todo en el invierno, cuando es abundante. Pero en el verano la manga se nos seca muchas veces. Pero lo sorprendente es que también se nos seca el Orbigo a su paso por el pueblo, y esto sí que hace feo, y me parece muy mal ver el río desde el puente casi sin agua, cuando hay tanta por encima de la presa”.
En la manga, que no tiene mucha extensión, nos encontramos con un antiguo puente, algo deteriorado, rodeado de maleza y ramas en el cauce y en su entorno. Desde aquí comienza a verse la suciedad que hay en toda ella.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Fuente Encalada 2. Puerta de la iglesia: Parte superior


Parte superior de la puerta de Fuente Encalada.

---------------------------------------------------




Escena de la Anunciación: El arcángel san Gabriel con el cayado de mensajero y la Virgen arrodillada que mira hacia él.
--------------------------------------------------

El Evanagelista san Mateo y su símbolo, el hombre alado, que sostiene el libro sobre su cabeza.
--------------------------------

Evangelista san Juan y el águila que lo representa.
---------------------------------------


El Evangelista san Marcos con su atributo el león.
---------------------------------------



El Evangelista san Lucas, con el becerro a su lado.
---------------------------------------

En la parte superior de la puerta se representa, arriba la Anunciación de la Virgen y abajo los cuatro evangelistas.

1.-En la Anunciación vemos al arcángel san Gabriel anunciando a María que va a dar a luz un Niño, Jesús, que será llamado Hijo del Altísimo.
El arcángel con aspecto de joven y con alas, tiene un cayado de mensajero en sus manos y se presenta ante la Virgen, que aparece arrodillada en la escena siguiente. Vemos también la presencia de la paloma, el Espíritu Santo, sobre la cabeza del arcángel.
En la escena siguiente María, arrodillada, aunque con turbación ante lo inesperado, vuelve su cabeza y mira al ángel.
Es significativo que la paloma no este sobre la cabeza de María, como ocurre, con frecuencia, en otras ocasiones. La Virgen coloca su mano sobre un libro abierto en el que, seguramente, está impresa la predicción del profeta Isaías: “He aquí que la Virgen dará a luz un Niño”.
Junto al arcángel en tamaño más reducido vemos el busto del profeta Isaías, que esta anunciando la llegada del Mesías. Y en el lado contrario, junto a la Virgen, el busto de la Sibila de Eritrea que fue la que profetizó la Anunciación.
Profetas, sibilas y otros personajes son muy importantes en la tradición cristiana, y han estado unidos a sucesos relacionados tanto con la figura de Cristo, como con su madre María.

2.- Debajo de la Anunciación, en los casetones siguientes están representados los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. No hay que olvidar que Mateo y Juan formaron parte también de los doce apóstoles.
Los escritores eclesiásticos han aplicado a estos la visión que describe san Juan en el Apocalipsis (4, 6-8): “Alrededor del trono divino vio a cuatro animales con seis alas y muchos ojos cada uno; el primero semejante a un león; el segundo semejante a un becerro; el tercero tenía la figura de un hombre y el cuarto de águila”.
Referido a los cuatro Evangelistas, San Mateo está simbolizado con el hombre alado, san Marcos con un león, san Lucas con el becerro y san Juan con el águila.
Desde el siglo V estos cuatro animales fueron tema frecuente en la decoración de las iglesias, rodeando la figura de Cristo o la Cruz triunfante. En el siglo XII los encontramos alrededor del Pantocrátor.
A partir de los siglos XIV y XV los Evangelistas aparecen acompañados de sus respectivos animales, como atributo de cada uno de ellos, sentados y redactando el Evangelio. Más o menos es lo que vemos en la puerta de Fuente Encalada, construida en el siglo XVI: Vestidos con túnica y manto de apóstol, con un libro sobre su rodilla, excepto en Mateo que está sobre la cabeza del ángel. Todos escribiendo, menos Juan que tiene su mano derecha levantada. Junto al libro el tintero y al lado los animales respectivos.