jueves, 26 de diciembre de 2013

"Valles de Benavente. Romerías y Ermitas".


Portada. Foto: Romería a San Mamés.




 
Contraportada. Foto: Virgen de la Pedrera.















Este es el libro que hace unos días me ha publicado el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”. Su contenido se puede ver en los tres apartados que figuran en el índice que adjunto.
En el primero y por orden alfabético vemos los 22 pueblos de la comarca de los Valles de Benavente, en los que se celebra alguna romería o fiesta especial, en torno a su ermita, dedicada al santo o virgen que en ella se venera. Hay que destacar que casi todas son vírgenes, cuyos nombres nos recuerdan el lugar, el milagro u otro tipo de historia, más o menos legendaria: Virgen de las Encinas, de la Vega, de Agavanzal, de las Nieves, de la Torrica, de la Pedrera, etc. Pero también en algunas los santos son los protagonistas: San Mamés, San Isidro, San Esteban, San Jorge, etc.
Romerías antiguas unas, como la Cantimbriana, la Pedrera, la Virgen de la Vega, Agavanzal, etc., y otras más modernas. Incluso algunas que, olvidadas durante años, se han vuelto a celebrar como la de Ntra. Sra. del Valle y del Campo. También aparecen algunas iniciadas hace pocos años, como la de la Santina en Valdescorriel, y hasta una romería cuyo inicio tuvo lugar en este año 2013, como es la romería a la Virgen de la Vega de Cimanes, desde  Benavente, cuya organización y actos corren a cargo de la recientemente creada Cofradía que lleva su nombre y cuya sede es la parroquia de Santa María del Azogue.
En el segundo apartado me refiero a los Cristos y ermitas a ellos dedicadas, casi todas ellas construidas en el lugar, o cerca de él, en donde anteriormente existía un humilladero. También al Cristo se le tiene mucha devoción en algunos pueblos de los Valles de Benavente. Y suelen denominar  a la ermita como del Cristo, del Cristo de la Vera Cruz, o simplemente ermita de la Vera Cruz.También hay una del Ecce Homo.
Y en el tercer apartado, titulado otras ermitas, incluyo aquellas en las que no se celebra romería ni están dedicadas a Cristo, pero que existen, aunque con otros usos o dedicación. De algunas incluso solamente se conservan restos, como ocurre con la de San Lázaro de Benavente.
Lo que cuento en este libro es fruto de haber visitado los distintos pueblos y haber contemplado y vivido cómo celebran su fiesta o romería, tanto en lo que se refiere a los actos religiosos como los no religiosos.
 Se trata de breves relatos con la única finalidad de dar a conocer su existencia y su forma de celebración. El texto de cada uno de los capítulos va acompañado de varias imágenes sobre los diversos momentos de la fiesta, y de los edificios en los que se celebra, las ermitas.
Los interesados en comprar el libro, al precio de 15 euros,  pueden hacerlo en la sede del C. E. B. “Ledo del Pozo”, que se encuentra en el Centro Cultural  Soledad González, de Benavente.  El índice con los distintos apartados es el siguiente:
1.-  ROMERÍAS y ERMITAS
Abraveses de Tera. Romería a Ntra. Sra. de las Encinas.
Ayoó de Vidriales. Romería a San Mamés.
Benavente. Romería a la Virgen de la Vega en Cimanes.
Bretó de la Ribera. Romería de la Pedrera o a la Virgen de los Ojos Negros.
Brime de Urz. Romería a San Esteban.
Calzadilla de Tera. Romería a la Virgen de la O.
Camarzana de Tera. Romería a la Trinidad.
Cimanes de la Vega. Romería a la Virgen de la Vega.
Fuentes de Ropel. Romería a  la Cantimbriana.
Granja de Moreruela. Romería a la Virgen de la Pedrera.
Granucillo de Vidriales. El Cristo, San Adrián y la ermita.
Navianos de Valverde. Día de las Bollas en la ermita del Carmen.
Navianos de Valverde. Romería a  la Virgen del Carmen.
Olleros de Tera. Romería a Ntra. Sra. de Agavamzal.
Quintanilla de Urz. Ermita y fiesta de San Isidro.
Rosinos de Vidriales. Romería a  la Virgen del Campo.
San Esteban de Nogales. La ermita, el puente y la fiesta de San Jorge.
San Miguel del Valle. Romería a  la Virgen de laTorrica.
San Pedro de Ceque. Romería a la Virgen de las Nieves.
San Román del Valle. Romería y Ramo a la Virgen del Valle.
Valdescorriel. Romería a la Santina.
Vecilla de Transmonte. Día de las Bollas en la ermita a la Virgen de la Vega.
 2.- HUMILLADEROS Y ERMITAS DE CRISTO  o  DE LA VERA CRUZ
Fiestas de  la Santa Cruz.
Coomonte de la Vega. Ermita del Santo Cristo.
Cubo de Benavente. Ermita de la Vera Cruz.
La Torre del Valle. Ermita del Cristo de la Vera Cruz.
Matilla de Arzón. Ermita del Ecce Homo
Morales del Rey. Ermita del Cristo.
Moratones de Vidriales. Ermita del Cristo de la Vera Cruz.
Rosinos de Vidriales. Ermita del Cristo de la Vera Cruz.
Sitrama de Tera.Ermita del Cristo de la Vera Cruz.
         3.- OTRAS ERMITAS
Benavente. Ermita de los Salados.
Benavente. Ermita de La Soledad.
Benavente. Ermita de San Juan o de los Obispos.
Benavente. Ermita de San Lázaro.
Congosta de Vidriales. Ermita de Ntra. Sra. del Rosario.
Fuentes de Ropel - Rubiales. Ermita de San Juan.
Fuentes de Ropel - Morales de las Cuevas. Ermita de la Inmaculada.
Rosinos de Vidriales. Ermita de Ntra. Sra. del Rosario.
Villaveza de Valverde. Ermita del Santísimo Sacramento.
                                    -----------------------------------------------------
He aquí algunas de las 290 fotografías que ilustran los comentarios a las distintas romerías y ermitas:
De procesión por la explanada en la romería a la Virgen del Campo.
Los de Quintanilla de Urz suben, en procesión, hacia la ermita de San Isidro
Los romeros y romeras acompañan a la Virgen el día de la Cantimbriana.
En Brime de Urz suben hasta la errmita dedicada a San Esteban.
Los romeros  meriendan el día de la Trinidad en Camarzana de Tera.
Vecinos de Brtetó asiten a Misa, junto a la ermita, el día de La Pedrera, 
Inicio de la procesión con la Virgen de las Nieves. San Pedro de Ceque.
Devotos besan la estola del Cristo, en Morales del Rey.
Interior de la ermita de los Salados, en Benavente.
Retablo de la ermita de la Soledad. Benavente.
Ermita de la dehesa de Morales de las Cuevas.
Restos de la ermita de San Lázaro en el año 1980. Benavente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Grafitis en Castrogonzalo: La Procesión de Parsec.


Hace unos días en TVE-1 informaron de cómo los grafiteros habían llegado a algunos pueblos de España y con el debido permiso o autorización, cuando no por encargo, estaban decorando con sus pinturas murales algunos de los edificios de antiguas construcciones de tapial o adobe, y también paredes de ladrillo más actuales, revocadas con cemento. Y ponían como ejemplo, en el Telediario, a Castrogonzalo, pequeño pueblo zamorano de la comarca de Benavente, pero importante por su antigüedad e historia, y también por la actividad industrial que se desarrolla en su polígono industrial, situado junto a la autovía que desde Madrid y el sur de España se dirige hacia el norte y noroeste de la península.
El pueblo al encontrarse sobre un cerro junto al río Esla, goza de buenas vistas de las que pueden disfrutar los amigos de los paisajes de campos y riberas. Tiene además casas solariegas y una iglesia dedicada a San Miguel, a la que merece la pena acercarse, para ver, además de sus retablos e imágenes, las pinturas y esculturas del retablo instalado en la parte de atrás de la misma, que procede de la antigua iglesia de Santo Tomás, hoy ya desaparecida.
Ocurre que de este pueblo es Antonio Feliz, que ejerce de profesor en un colegio de Madrid y que desde hace ya años su afición artística es pintar y decorar este tipo de lugares o espacios, los de su pueblo y también de los pueblos cercanos. Su nombre Parsec figura ya entre los grafiteros de fama o renombre. Es de aquellos a quienes les gusta hacer las cosas bien. Además lo hace eligiendo siempre lugares estratégicos, en donde su contemplación sea fácil. Y no sin antes contar con el agrado, o permiso, si es necesario, de aquellos a quienes afecte la realización de su obra artística.
Al pasar de nuevo, hace unos días, por Castrogonzalo me he topado otra vez con sus grafitis en diversos lugares. La primera vez que los vi, de lo que ya dejé constancia en este blog, fue cuando intentaba conocer los palomares del pueblo, pues en las paredes, de tapial, de uno de ellos, me encontré con una de sus pinturas.
Ahora he visto más pinturas en las paredes del frontón del pueblo, lo que el titula La Procesión de Parsec, una serie de retratos de personas o personajes que solamente él podría decirnos de quienes se trata. Los demás podemos contemplarlos y admirar su trabajo, para sacar la conclusión de que estamos ante un artista grafitero, capaz de sorprender a todos los que se acerquen allí para verlo.

Frontón de Castrogonzalo. Detrás de la pared las pinturas.
Procesión de Parsec ( 2011-2012).
Las distintas personas, personajes, o seres, representados en las pinturas.


También hay en este lugar pinturas murales de otros artistas, amigos o conocidos suyos, o al menos con la misma afición y calidad artística. Tal vez sean algunos de los que el pasado verano se acercaron a Castrogonzalo, para pasar unos días con él y conocer lo que de positivo tiene y ofrece el pueblo, y todos los demás que visitaron, de una comarca como esta, situada al norte de la provincia de Zamora.


 De Parsec he visto también no hace mucho tiempo algunas pinturas en paredes de casas o casetas de Barcial del Barco. Concretamente una de ellas se encuentra en una nave, a mano derecha, poco antes de llegar al pueblo.
También ha querido ser recordado al decorar una caseta, en ruinas, que pueden ver quienes se acerquen al puente de hierro sobre el Esla, caminado desde Barcial. Se encuentra muy cerca ya del puente, pero el rostro de la "bestia salvaje" se ve desde muy lejos. Para los peregrinos de la Via de la Plata, que suelen hacer el camino por este lugar, concretamente por la vía hoy ya sin raíles, seguro que la pintura será una agradable sorpresa y sin duda alguna les causará gran admiración.






sábado, 21 de diciembre de 2013

El Molino de Ciriaco, en Benavente.


Puerta de entrada a la fábrica, hoy molino. Sobre la puerta, el letrero.
Tal vez tendría que haber titulado este reportaje de otra manera, a juzgar por el letrero, o inscripción,  que, aunque borroso, figura en la pared sobre la puerta de entrada al edificio al que me voy a referir. Concretamente dice: Ciriaco Martínez Vega – Fábrica de Harinas La Veguilla. Año 1904.
“Sí, éste era mi abuelo y ésta la fábrica que tenía, me dice Javier, uno de sus nietos. Después continuó con ella mi padre Isaac, recientemente fallecido,  y ahora seguimos mi hermano José Luis y yo, sus hijos. Pero más que como fábrica de harinas, nosotros lo tenemos como un almacén de piensos al por mayor, aunque también seguimos con el molino de cereales. El edificio es el mismo y son pocas las modificaciones o cambios que hemos realizado, tanto en su exterior, como en las distintas dependencias del interior. Pero sí que hemos aprovechado alguna maquinaria y otros instrumentos o útiles de la antigua fábrica”.
Efectivamente compruebo que es así, al visitar algunas de las estancias, tanto de la planta baja, como del sótano, en el que las tolvas, y demás maquinaria del molino se encuentran funcionando. Se oye el ruido continuado de motores con las poleas y elevadores que suben y bajan granos o piensos. 
Sacos diversos con cereales y piensos para los animales.
Javier pasando junto a  varios silos de madera, de los que hay en el molino.
No lejos y junto a la entrada, con gran cantidad de sacos llenos y vacíos, hay unas básculas antiguas, todavía en uso y “Así seguirán porque nos desempeñan bien su función”, me dice Javier.
Sin duda alguna el edificio con la fachada a la calle, dedicado en gran parte a vivienda, es antiguo. Sus paredes están revestidas con cemento, pero su construcción es de piedra en la planta baja, de adobe y tapial en la segunda y la tercera se completó con ladrillo. Todo ello en distintas etapas. Al lado una amplia puerta da acceso a varias dependencias de  la antigua fábrica y que ahora son el molino y almacén de piensos. Parece ser que la puerta y la reja de la ventana que hay al lado proceden del antiguo convento de Santo Domingo. Y no es extrañar pues todavía se pueden ver por algunos lugares de esta ciudad, en las casas o patios, restos de muros, u objetos diversos procedentes de los monasterios e iglesias desaparecidas y que en su tiempo tuvieron gran importancia. 
Edificio de la antigua fábrica, hoy molino de cereales. 
Puerta de la fábrica procedente del convento de Sto. Domingo.
Reja de ventana también del mismo convento. 
En esta planta baja se encuentran los silos de madera que albergan las distintas clases de cereales o legumbres y al lado alguno de los eléctricos que utilizan para preparar el pienso.  
Y en el sótano hay otros molinos, con bastante antigüedad, que me enseña Jacier, explicándome su funcionamiento. El pienso sube por elevadores hacia la planta de arriba y se almacena en silos, para luego meterlo en sacos y ponerlo a la venta.

Silos de madera.
Más silos y sacos.
Uno de los molinos eléctricos de mayor tamaño, y la tolva.
Interior del molino. Aquí los granos se convierten en pìenso.
Javier me enseña el molino más pequeño, con la tolva encima.
Trituradora, que también utilizan en el molino.
Veo que los techos del sótano, lo mismo que en los de la planta superior, son de madera y están sostenidos por columnas del mismo material. La madera tiene que ser de gran calidad y dureza,  pues han sostenido durante décadas, y aún lo siguen haciendo, todo el complejo de la  maquinaria del molino, antigua fábrica de harinas, y la gran cantidad de sacos de cereales y piensos que hay en las distintas dependencias.
Techos de madera en la planta baja...
También son de madera los techos del sótano. 
En ambas plantas se ven sacos, unos de cereales  y otros ya de pienso.
Son muchas las personas que se acercan diariamente al molino para comprar los piensos de cereales o legumbres que ellos fabrican, o los piensos compuestos que también venden. Y para casi todos los animales domésticos: para el ganado vacuno, ovino, equino y caprino. También para los perros y los gatos, y por supuesto para los pollos y gallinas. Sus clientes no solo son de Benavente, sino también de los pueblos de esta y otras comarcas, sobre todo de las que se encuentran en el norte de la provincia de Zamora.  También sirven a muchos pueblos de la provincia de León que se encuentran en la ribera del Esla. Y es que, aunque haya almacenes parecidos, los molinos existentes en esta y otras provincias son menos, y ninguno como el de Ciriaco, ahora regentado por sus nietos Javier y José Luis. En los pueblos con poca población dejaron de funcionar casi todos. Lo mismo que las fábricas, de las que en esta ciudad existían varias y solamente hay dos en la actualidad, como veremos en otro momento.

Silo cargado de pienso una vez molido el cereal.
José Luis, el hermano de Javier, atando los sacos de pienso para la venta.
Javier,  para mostrarme la antigüedad de la fábrica de su abuelo Ciríaco, ahora molino, me enseña un cuadro en el que figura escrito el nombre de todas las que existían y funcionaban  en aquella fecha en la provincia de Zamora. Concretamente, las siete de Benavente, una más de las que había en la capital de la provincia, eran las siguientes: Ciríaco  Martínez Vega, Allén y Silvela, Félix Balbuena, Herminio García Huerga, Hijos de V. Gangoso, La Sorribas, Viuda de Luis Morán.

Gremio provincial harinero.  Año 1904.
Zarandas que utilizaban antiguamente para cribar.
Pesa de una antigua balanza.
Báscula antigua. A su lado bloques de sal para uso animal.
Rampa por la que bajan los sacos desde la planta principal al sótano.
Puertas de acceso al molino, antigua fábrica de Ciriaco, en la calle La Ventosa.
Ojalá que a Javier y a José Luis les vaya bien, y que sigan durante muchos años manteniendo la tradición y oficio familiar de la molienda, aunque se tengan que adaptar a una nueva forma de trabajar y también de vender los productos que se utilizan en la actualidad para alimentar a los animales.