miércoles, 27 de julio de 2016

Fiestas y Tradiciones: San Joaquín y Santa Ana.



La Iglesia Católica celebró ayer la festividad de San Joaquin y de Santa Ana, padres de la Virgen María. De San Joaquin se sabe poco de su vida, pues ni siquiera aparece citado su nombre en la Biblia. Y, siempre que lo hace, lo vemos  junto a su mujer y esposa Santa Ana, y también con su hija María al lado. Las escenas están inspiradas en los Evangelios apócrifos en particular el Protoevangelio de Jaime. (J. F. Roig. Iconografía de los Santos, Barcelona, 1991).
Pero no ocurre lo mismo con Santa Ana que, junto con su hija María, aparece en muchas y diversas representaciones, tanto en pintura con en escultura y otras artes. De hecho aquí en Benavente en la iglesia de Santa María del Azogue podemos ver una  imagen de las dos presidiendo un retablo que lleva su nombre, el retablo de Santa Ana.  En la calle o parte central del mismo y en una hornacina de la parte central vemos a la santa sentada con su hija al lado. 
Retablo de Santa Ana. Iglesia de Sta. María del Azogue.
Santa Ana con María a su lado.(I. de Sta María de Benavente).
En esta misma iglesia hay una pintura que también representa a Santa Ana con su hija María. Se encuentra en uno de los retablos laterales, concretamente en el de la Virgen del Rosario, que está a la derecha del retablo central.
Retablo de la Virgen del Rosario. (I. de Sta. María).
Sta. Ana y María niña, una pintura del retablo anterior.
También en algunos pueblos de esta comarca he podido ver representaciones de Santa Ana acompañada de María. Es el caso de Olleros de Tera, en donde al visitar su ermita, entre los varios santos que hay en el retablo está Santa Ana con su hija al lado, escena muy parecida a las anteriores.
Olleros de Tera. Retablo de la ermita de Ntra. Sra. de Agavanzal.
Santa Ana y María niña, imagen del retablo anterior.
Distinta, y más curiosa y llamativa, es la imagen que pude ver hace años en Maire de Castroponce. Aquí  Santa Ana  aparece  con la Virgen María  y el niño Jesús en sus brazos y sobre sus  rodillas. Por lo tanto abuela, hija y nieto, en una misma imagen. 
Imagen de Sta. Ana, con María y Jesús en sus brazos.
Fuera de esta comarca hemos visto, con frecuencia, muchas otras representacioens de Santa Ana , la Virgen y el Niño,  por diversos lugares de España y de otros países del munco En el caso de La Alberca (Salamanca) una imagen con las tres preside también un retablo.
Sta. Ana, María y Jesús presiden un retablo. (I. de la Alberca).
Y escenas  de la vida diaria en la que a Santa Ana se la representa como madre ejerciendo labores propias respecto a su hija María son bastante frecuentes. Como ejemplo nos puede servir la iglesia de Candelario (Salamanca). Vimos una imagen en la que la santa esta enseñando a leer a su hija.
Sta. Ana enseñando a leer a su hija María. (I. de Candelario).
Las tradiciones populares cristianas del pasado, respecto a los santos, santas y vírgenes son muchas y muy variadas. Y podemos comprobarlo a lo largo de todo el mundo católico-cristiano. También en esta comarca de Benavente y los Valles en donde cada pueblo vive y siente sus devociones de formas muy distintas, pero siempre con respeto a la tradición y, por supuesto, a las personas, participen o no de  las mismas creencias.  




miércoles, 20 de julio de 2016

Benavente. Avenida Cañada de la Vizana.


Al revisar el callejero de Benavente, esta pequeña ciudad del norte de Zamora, situada desde su antiguo poblamiento en una elevación o mota, nos encontramos con gran variedad de nombres. Y es que podemos ver, pasar o pasear por calles, plazas, plazuelas, corrillos, cuestas, costanillas, etc. Pero también por avenidas, una de ellas con el nombre de Cañada, como esta que, antiguamente así lo era y además con el nombre de la Vizana. Por ella estuvieron pasando durante mucho tiempo los rebaños de la Mesta, los que viniendo del norte se dirigían a Sierra Morena o viceversa, según la época del año. Solamente ya el nombre de Cañada  nos sitúa  en el pasado y nos hace recodar lo que significaba la Trashumancia, el paso de los ganados, principalmente los rebaños de ovejas merinas.
Por cierto que muy cerca de esta avenida, antigua Cañada, y en el lugar denominado Las Eras de San Antón, existió un descansadero para los rebaños y también para los pastores.  Después continuarían hasta Villabrázaro pasando antes por el monte Mosteruelo. Desde mediados del siglo XX el descansadero de las Eras comenzó a ser ocupado por viviendas de protección oficial…Más tarde se construyó el Colegio y el Cuartel de la Guardia Civil… Y hace muy pocos años el Centro de Especialidades…Se trataba de suelo de propiedad común que el Ayuntamiento cedió para utilidad pública.

Sobre los cuestos de las Eras se construyó el Centro de Especialidades.
Con anterioridad, por aquí pasó también  la calzada romana denominada Vía de la Plata, una vía con gran protagonismo a lo largo de la historia y que se recuerda en este lugar por un monolito, que se ha colocado en la rotonda donde finaliza la calle-cañada y que sirve para recordar a los antiguos miliarios que había en las calzadas.
Rotonda del final de la avenida,
Monolito Via de la Plata en la rotonda.
Hay que reconocer y alabar el acuerdo tomado, hace años, por el Ayuntamiento de la ciudad, como fue el contar en el callejero de la ciudad con una avenida con este nombre, que tiene tantas sugerencias y recuerdos históricos.
La avenida, antigua cañada, se inicia en la que popularmente todos llaman Plaza de la Fuente, aunque oficialmente no lo sea, y llega hasta la Avenida Donantes de Sangre, la anteriormente conocida como carretera de Alcubillas, ya en el barrio de San Isidro.  Es amplia y en parte tiene dos calzadas separadas  cerca ya de la rotonda del final.
Plaza de la Fuente y comienzo de la Avenida Cañada de la Vizana.
A la izquierda edificios de Las Eras, hoy ya restaurados.
Vista de gran parte de la avenida con cuestos a la izquierda.
En esta parte un seto y las farolas la separan en dos direcciones.
Coches aparcados a lo largo de la avenida.

Vista desde la parte occidental.
Los edificios que hay en la avenida son de varias plantas y de nueva construcción, en gran parte de las dos aceras. Pero en una de ellas, la cercana a las viviendas de Las Eras, aún se conservan parte de los antiguos cuestos con árboles y vegetación, porque los demás desaparecieron al construir en ese lugar el ya citado Centro de Especialidades. También hay amplios solares en algunas partes de la avenida.
Rotonda cerca del Barrio San Isidro. Se ve gran parte de la avenida.
La avenida es más amplia en este tramo que al final de la misma.
El Centro de Especialidades.
Solares que dan  a la avenida.
Desde la avenida se ven algunas urbanizaciones próximas.
Algunos solares están cerca de las edificaciones.
A esta avenida dan por el noreste las siguientes calles: Camino Rosaleda, Camino Villabrázaro, Francisco Villar y Doctor Conde Hernández. Por ellas se puede ir hacia los barrios de Maragatos y Honduras y a las nuevas urbanizaciones de Los Lirios y Camino de Santiago. Y al suroeste tenemos los barrios de Las Eras y de San Isidro y la parte occidental de la ciudad…
A la derecha se accede a algunas calles con nombre de ríos.
Calle Francisco Villar, una de las que dan la avenida.
Es una avenida con mucho tráfico, pues, aparte de poder acceder a los barrios citados desde ella, también se puede salir de la ciudad hacia los pueblos, tanto de la ribera del Órbigo como del Eria. Los más próximos a Benavente son Manganeses de la Polvorosa  y Villabrázaro…
Además, desde hace algunos años, se celebra en ella el mercado semanal de telas y otros objetos, conocido y llamado por todos el mercadillo, por cierto que suele estar muy concurrido y animado, no solo por los muchos vendedores que ofrecen sus variados productos, sino también por las muchas personas de Benavente, de la comarca y de otros lugares, que acuden al mismo para realizar sus compras. He aquí algunas imágenes de este mercado en un día del mes de agosto del año 2015, que por cierto estaba muy concurrido y animado.
Benavente siempre destacó por sus mercados, sobre todo los que se celebran todos los jueves del año, como ocurre con este de las telas y demás objetos, que ahora tiene lugar en esta avenida y con el de frutas y verduras que casi siempre ha sido y sigue siendo en la plaza mayor. También destacó por sus ferias de ganados. Por cierto que estas últimas ya casi han desaparecido del todo, lo mismo que los otros mercados, con distintas mercancías, que se celebraban en distintas plazas o corrillos de esta villa, que después recibió  el nombre de ciudad.

sábado, 9 de julio de 2016

Benavente. Teatro Reina Sofía: Fachadas


Las dos fachadas del Teatro Reina Sofía de Benavente. (Foto: Interbenavente)

El Ayuntamiento de Benavente compró en 1984 el edificio del Gran Teatro con la única finalidad de  recuperar para la ciudad un edificio singular y, al mismo tiempo, devolver a los ciudadanos  parte de la memoria histórica que encerraban sus muros.  De hecho, poco tiempo después se procede a la rehabilitación del edificio con el patrocinio de la Junta de Castilla y León.
El proyecto de rehabilitación y la dirección de las obras corrieron a cargo del arquitecto zamorano D. Francisco Somoza. El nuevo teatro se inauguró el día 5 de abril de 1991con asistencia de la reina Sofía, cuyo nombre lleva desde entonces. En este día actuó la soprano Victoria de los Ángeles…
Fachadas
1.-La fachada principal, por la que se accede al patio de butacas consta de dos grandes puertas de 220 cm. de anchura, compuestas de tres hojas practicables y acristaladas y por encima ellas un montante fijo de similares características…
Fachada principal.
Así estaba esta fachada en el antiguo edificio.
Y sobre este montante una vidriera de cristales emplomados en tonos azules y cenefas curvas rojas en la que vemos un rótulo con el nombre de GRAN TEATRO en letras góticas blancas….
Sobre el montante vidriera de cristales con el rótulo GRAN TEATRO.
Este cuerpo se encuentra rematado por una cornisa de la que arranca un semicírculo de diámetro igual a la mayor distancia entre los vanos y para la que se utilizó carpintería similar a la de las puertas de acceso…Una serie de molduras en forma de recuadros, repisillas, guirnaldas y otros elementos decorativos completan el conjunto…
Semicírculo de diámetro igual a las puertas. Sobre él elementos decorativos.
En el eje central de simetría y sobre el cornisamento de esta fachada principal se encuentra otra pequeña cornisa en medio punto, que sirve de remate semicircular y en su interior se puede leer la fecha de construcción del antiguo edificio, 1928.  

!928, año de construcción del antiguo Gran Teatro.
2.-La fachada principal no presenta grandes modificaciones con respecto a la del antiguo edificio, sin embargo no ocurre lo mismo con la fachada perpendicular a la principal, orientada hacia el este y que  forma un ángulo aproximado de 80 grados con la principal. Ya en 1928 se construyó con una planta menos de las previstas, por lo tanto con menos altura, aunque con iguales criterios compositivos y estilísticos. Pero en la nueva rehabilitación se amplió a una planta más equiparándola en altura al resto del conjunto y empleando en su construcción y composición sistemas similares a los utilizados en el resto del edificio. En ella se encontraban las ventanillas de ventas de localidades a ambos lados de una puerta de cuatro hojas y diseños parecidos a la fachada principal. En la actualidad esto ha cambiado.

La fachada perpendicular a la principal.
Así era en el antiguo edificio.
A la derecha, antigua fachada con las ventanilla para venta de localidades.
Las dos fachadas del nuevo teatro son de la misma altura. (F. Interbenavente)
El Teatro Reina Sofía se encuentra en La Rua, una de las calles más destacadas de la ciudad y muy céntrica. Pero el teatro y su fachada no dan  a la misma calle sino que se accede a él por un callejón de servicio, utilizado también por la sociedad Circulo de Benavente. Y es que la iglesia del convento antiguamente estaba en ese lugar, con acceso desde la calle.

Acceso al teatro desde La Rua.
A la izquierda el Circulo de Benavente y al fondo el Teatro.
El callejón visto desde el Teatro. Al fondo La Rúa.
(Fotos de E. P. Mencía y texto e información  tomada del artículo escrito por J. C. de la Mata Guerra y publicado en la revista La Talanquera, año 2016).