lunes, 31 de diciembre de 2012

San Sivestre, último día del año.



S.Silvestre. Daroca. Museo parroquial.

El 31 de diciembre la Iglesia Católica recuerda y celebra, con más notoriedad que los demás santos del día, la fiesta de san Silvestre. Y los ciudadanos lo hacen también, de modo muy distinto, por tratarse del último día del año en curso. Son muchos los actos deportivos y lúdicos  que tienen lugar: carreras denominadas con el nombre del santo como la San Silvestre Vallecana, Madrileña, Vallisoletana, Isleña, y en otras muchas ciudades y pueblos;  cenas de Nochevieja, seguidas de bailes y otro tipo de diversiones, pues esta noche da paso al primer día del nuevo año, y otros actos o eventos.
No es un santo muy conocido por su vida y milagros, ni por destacar su fiesta religiosa, a pesar de ser tan utilizado su nombre. Y es que lo es precisamente por los acontecimientos anteriormente citados. Además también el santo, como protagonista del día, ha dado origen a muchos refranes o dichos. Unos que hacen referencia al fin del año:
-Por san Silvestre despídete del año y vete.
-El que a san Silvestre va (o quien viaja a san Silvestre) y allí duerme, en un año llega y en otro vuelve.
-San Silvestre nos saca de éste.
-San Silvestre, despídete de éste.
Otros que recuerdan el tiempo o las condiciones atmosféricas:
San Silvestre anuncia buen año, si se despide tiritando.
Por san Silvestre y santa Coloma el mes de enero asoma.
San Silvestre, coge la capa y vete.
Y algunos se refieren a la alimentación y productos del campo:
San Silvestre, deja entinajado el aceite.
San Silvestre, poco pan es éste.
San Silvestre, deja el año y vete. Y el santo respondió: ahí queda la última fruta y la primera flor. 
                                                ----------------------------------------
Fue un Papa que presidió la Iglesia durante el reinado de Constantino  (siglo IV) y que convocó el primer Concilio Ecuménico de Nicea, presidido por el obispo Osio. Viste indumentaria pontifical con el palio y la tiara de los Papas y, en ocasiones, lleva el báculo pastoral con la cruz de triple travesaño. Sus atributos más personales son:
-un toro o dragón, que aluden milagros descritos en su leyenda.
-pila bautismal, por haber bautizado a Constantino y su esposa, según cuenta la tradición. A veces se le representa en los grabados o pinturas con un niño, con la garganta hinchada y arrodillado ante el santo (se le invoca contra los males de garganta), o junto a una cuna. (Del libro J. F. Roig “Iconografia de los Santos”, Barcelona, 1950).
S. Silvestre. Grabado. Archivo histórico de Barcelona.
En Castilla y León son cada vez son más conocidas las carreras que se organizan en algunas ciudades y pueblos este día 31 de diciembre y a las que denominan San Silvestre: Salamanca (29 edición), Zamora (23) La Bañeza (31), León (16), etc. En Benavente y su comarca no hemos encontrado imágenes del santo, ni fiestas en su honor, pero sí actos de tipo, como las carreras, que hacen que su nombre sea también conocido y recordado por mucha gente. Sirva de ejemplo el pueblo de Santibáñez de Vidriales que en este día organiza una carrera popular denominada la san Silvestre de Santibáñez, que organiza el Club o  Asociación “Vaya Valles”. Este año celebran la III edición y esperan contar con muchos más participantes que en las dos anteriores. Después de recorrer los 6 kilómetros y obsequiar a los ganadores, participantes y asistentes podrán degustar chocolate con churros.
En Benavente se celebró hace unos días una Carrera Popular Navideña, así figuraba en los carteles y anuncios, lo mismo que hizo San Cristóbal de Entreviñas el pasado día 27, aunque en esta localidad la denominaron San Silvestre, sin ser el último día del año, que es el día del santo. Y muchos otros pueblos de menor población también organizan carreras y otras fiestas para despedir el año.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Belén y Ramo Leonés en Benavente.



Por primera vez podemos ver durante estos días, en el Centro Cultural Soledad González,  junto al Belén que se instala allí todos los años, un Ramo leonés de Navidad. Dos tradiciones juntas en un mismo lugar: El Belén y el Ramo. Pero la más antigua es la del Ramo o los Ramos, pues sus raíces están en los pueblos prerromanos y en sus costumbres ancestrales del culto a la fertilidad, realizado con vegetales y otros elementos de la naturaleza.  

Ramo leonés en el Centro Cultural "Soledad González".
Parte superior del Ramo anterior.
Belén de Navidad. El Ramo al fondo de la imagen. 


 El portal del Belén.
La tradición del Ramo, procedente del norte de Europa, llegó a España a través de Asturias. De aquí pasa a León y luego se extendió por las demás provincias del antiguo Reino: Zamora y Salamanca. Pero donde más se difundió y en donde, en la actualidad, se está recuperando con más vigor es en la provincia de León. Son ya más de 200 los ramos distintos en su forma y decoración, localizados en los pueblos y comarcas de la provincia. También en el norte de la provincia de Zamora, concretamente en los Valles de Benavente, y en algunos pueblos de Aliste y Sanabria ha perdurado el Ramo, e incluso se está recuperándose cada vez más.

Imagen antigua de un Ramo, no de Navidad, en el pueblo asturiano de Alevia.

Los ramos más antiguos son los de Navidad, que se cantaban y ofrecían al Niño Dios, el día de Nochebuena o Navidad. Y todavía se sigue haciendo en algunas localidades. Los textos aluden o informan sobre el acontecimiento y todo lo que le rodeaba: Nacimiento, Adoración de los Pastores y de los Reyes Magos, etc. Un tema parecido al de las Pastoradas o Corderas, cuya representación se introdujo posteriormente.
En los valles de Benavente se conservan textos del Ramo de Navidad, tal como se cantaba y ofrecía en Arcos y Milles de la Polvorosa, Santovenia del Esla y algunos otros pueblos. Ahora lo que cantan y ofrecen no es el de Navidad sino otro dedicado a un  santo, santa o virgen de su iglesia.
Entre las distintas formas que puede tener el ramo, la más común, es la triangular. Tal vez sea debido a que es la que se parece más a un árbol. La estructura suele ser de madera, aunque se ven algunas con otros materiales más duraderos. Aunque la madera puede estar decorada, de ordinario no se hace pues casi siempre queda oculta al vestir o adornar el ramo.
En cuanto a los adornos, en el ramo de Navidad, se colocan cintas de colores, pañuelos de seda, golosinas, roscas o rosquillas y otros, como en los demás ramos. También se ven frutas de época y frutos secos. Pero en él no faltaban, tanto en los ramos de Navidad, o los que se cantaban en Semana Santa, algunos símbolos cristianos, cruces, medallas, ni 11 o 15 velas, que se colocan como si de un tenebrario se tratase. Las velas o cera quedarán en la iglesia, para alumbrar durante algunas ceremonias. No hay que olvidar que se trataba de una oferta hecha a través de un acto religioso. Del culto primitivo a un árbol o rama se pasó posteriormente a una ofrenda cristiana.  


Caja España. Plaza Sto Domingo.
Cafetería París de León.

El Ramo expuesto en Benavente ha sido cedido para ello por Pedro Francisco García, un jubilado de Villanueva de Carrizo, amante de las tradiciones leonesas. Aficionado a la carpintería, aparte de otros objetos, ha hecho este grande y bonito ramo de madera, al que ha vestido o adornado con diversos objetos, y por supuesto con las velas propias de un tenebrario. 
Durante estos días los ramos adornan muchos domicilios. También comercios, entidades bancarias y otros lugares de la capital y pueblos de la provincia de León. Y poco a poco esta antigua tradición se va extendiendo a las demás provincias, como Zamora y Salamanca. Por su antigüedad, novedad  y belleza, cada vez son más los que prefieren este ramo al tan traído y llevado árbol con luces u otros adornos, que estamos acostumbrados a ver. E incluso este ramo, en ocasiones, suplanta al mismo Belén, o, como ocurre en este caso, las dos tradiciones se pueden ver juntas en el Centro Cultural Soledad González de Benavente. 

Ramo de Navidad en mi domicilio.
Parte central del ramo anterior.


Parte superior.
La parte inferior.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
   
                    Otros ramos de Navidad, preparados o expuestos en diversos lugares.
 
Facultad de Educación.Universidad León. (Raigañu).
Ramo de Navidad de seda. Web "Taller de seda".
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Otros Ramos de la provincia de Zamora, no de Navidad, cuyas imágenes he visto ultimamente.

De Bretocino
Da Sarracín de Aliste.




miércoles, 26 de diciembre de 2012

Calle de las Carnicerías, Benavente.





Calle en la actualidad vista desde la calle Santa Cruz.
Este es su nombre histórico y tradicional, de las Carnicerías o de la Carnicería, por encontrarse en ella durante muchos siglos el edificio que albergaba la Tabla de la Carnicería, una especie de lonja en la que se subastaba la carne para su venta y suministro. En el siglo XV ya se menciona la Carnicería de la Villa.
Al comienzo de la guerra civil pasó a denominarse calle del general Aranda, militar español (1888-1979) que combatió en la Guerra Civil en el bando sublevado y que destacó en la defensa de Oviedo. El 23 de Octubre de 1936 el Ayuntamiento de Benavente efectuó un reconocimiento público a la figura de este militar por su actuación en la capital del Principado y le dedicó esta calle que hasta entonces se llamaba de las Carnicerías. Es una calle que no ha tenido a lo largo de la historia más que estas dos denominaciones. (Martín Benito, J. I. y Mata Guerra, J. C. Las Calles de Benavente, año 2004)
Es antigua y de pequeña extensión. Une el Corrillo de San Nicolás con la Plaza Mayor.  Parte de ella conserva antiguos soportales, con techo y columnas recientemente restauradas.  Algunas puertas, ventanas y rejas nos muestran el sabor de viejas construcciones, sobre todo en el edificio donde se encontraban hasta hace poco tiempo las pescaderías.
La calle sin coches.

Soportal y calle en una foto nocturna.
Interoior del soportal, restaurado recientemente.
Ventanas.
Puerta antigua.













La otra acera de la calle tiene nuevos edificios, que en nada recuerdan a los antiguos, pues aquí se encontraban el Casino del Conde, cuyos locales  de la  planta baja, después de la Guerra Civil sirvieron como Centro de Auxilio Social y posteriormente como sede de la OJE (Organización Juvenil Española). 
En la primera planta del antiguo edificio estuvo también la central de teléfonos, con oficinas y varias telefonistas que atendían al público. Por entonces la telefonía era manual y no habían llegado los avances tecnológicos. Eran pocos  los que disponían de teléfono particular y había que acudir a las centrales para efectuar las llamadas.

Junto al Ayuntamiento el Cafe del Conde y la calle de lasCarnicerías.
Antigua fotografía. A la derecha el edificio Cafe del Conde. (Foto Testera)
Imagen cuando la OJE utilizaba el local.
Fachada del edificio Cafe del Conde en los años de la Guerra Civil.
Destruido este antiguo edificio, denominado Café del Conde y otros, en la misma acera se construyeron viviendas con locales comerciales y de servicios en su planta baja. Pero en la acera de enfrente, como he dicho, siguen los soportales que dan vistosidad y antigüedad a la calle.



Nuevo edificio en el lugar del antiguo Cafe del Conde.
La calle desde la Plaza Mayor.
Es una calle corta y estrecha como todas  por las que se accede a la Plaza Mayor: Cortes Leonesas, Pasaje de las Guindas y Cartagena. Pero por ella pasan diariamente muchas personas que van a las oficinas del Ayuntamiento, a la Casa de Cultura de la Encomienda, a visitar la iglesia de San Juan del Mercado, o simplemente a ver la Plaza Mayor y su entorno, aunque los coches aparcados, o circulando por ella, constituyan  un impedimento para su perfecta contemplación y disfrute.
Además, por las Carnicerías, durante el año, pasan hacia la Plaza Mayor, las procesiones de Semana Santa, Corpus Christi, la Veguilla y otras. También lo hacen las peñas del toro el día de su fiesta. Es calle de paso obligado en los recorridos festivos,  pues casi todos terminan en la Plaza, lugar éste al que, de una vez por todas, se la debiera prestar más  atención y cuidado, como ocurre en otras localidades. 

Las peñas del toro pasan por la calle el día de la fiesta.
Una de las peñas del toro.
La Virgen de la Veguilla en la procesión..
Autoridades y cofrades en el desfile procesional, al llegar a la Plaza Mayor.



martes, 25 de diciembre de 2012

FELICES FIESTAS

Ramo leonés de Navidad. Familia Pérez Hidalgo. Año 2012.

viernes, 21 de diciembre de 2012

La España de la Hojalata. Exposición en Salamanca.



Cartel que anuncia la exposición. Hojalatero de Ciudad Rodrigo.

Durante estos días se puede ver en Salamanca, en una de las salas de la biblioteca Torrente Ballester, una exposición titulada así “La España de la Hojalata”. Y es que lo expuesto en las vitrinas son muchos y variados objetos fabricados con este material y que  se utilizaron todos ellos en la vida doméstica y cotidiana, y también en la industria sobre todo alimenticia, durante la primera mitad del siglo XX.
Los amantes del pasado, sus tradiciones y forma de vivir, disfrutarán viendo candiles y faroles, aceiteras, embudos, regaderas, medidas, lecheras, churreras, cajas de diversos tamaños y usos, etc., juguetes de los niños y las niñas, y enseres de todo tipo que abundaban y eran de uso cotidiano en todas las casas de la España de aquella época.
El artífice de todos era el hojalatero, oficio olvidado y al que se quiere rendir un homenaje con la exposición. Esto es lo que ha pretendido la familia Prados González, de Salamanca, al ceder para ello, y desinteresadamente, esta colección de su propiedad.
Candiles.
Faroles.
Regaderas y cántaras.

Herramientas del hojalatero.
Más herramientas, entre ellas la bigornia.
Y si en las vitrinas se muestran los diversos objetos, en paneles colocados en las paredes se informa sobre la historia y el origen de la hojalatería, y concretamente sobre el hojalatero y el lañador, oficios muy ligados en su vida y en su trabajo.
El hojalatero era un artesano muy conocedor su oficio, pero también de otras técnicas, como la calderería de hierro, la fontanería e incluso la cristalería. Tenía conocimientos también de geometría y dibujo y se servía de herramientas como la bigornia, tijeras, compás, punzón, uñeta, etc., para fabricar, con la hojalata, un gran número de objetos y muy variados, sobre todo de uso doméstico y cotidiano, como hemos dicho con anterioridad: faroles, candiles, cantaras, chocolateras, etc.
Oficio éste muy versátil, y por ello lo ejercía de manera ambulante, lo mismo que otros artesanos de características parecidas como los lañadores, que arreglaban objetos de cerámica rotos: lebrillos, orzas, ollas, fuentes o pucheros, etc. con una especie de grapa metálica llamada “laña”,  palabra de la que procede su nombre. Se decía que los objetos lañados duraban toda la vida y, si volvían a romperse, no era por la grieta lañada.       
Era frecuente ver a hojalateros y lañadores por lo caminos y lugares del pueblo pregonando a toda voz su trabajo, unas veces junto a quincalleros, charlatanes, afiladores, etc., y otras sentados en una esquina con el hornillo de carbón de encina, calentando sus soldadores de peña y arreglando pucheros.

Lañador reparando una sartén.
Lañador arreglando un balde.


Piezas cerámica reparadas por el lañador.
Otras piezas ya reparadas.
Un tazón reparado con las lañas o grapas.
Leznas utilizadas por el lañador.
Eran tiempos aquellos de miseria y necesidad más que de bienestar y riqueza, y cuando los objetos utilizados en la vida doméstica se deterioraban no se sustituían por otros nuevos, sino que lo normal era arreglarlos o reconstruirlos para seguir usándolos.
Por otra parte, los hojalateros a veces aprovechaban viejas latas para hacer piezas, o cualquier otra hojalata que estuviera a su alcance.
En la exposición, además de los objetos hechos por el hojalatero, había otros también fabricados con hojalata, pero de modo más industrializado y con destino y finalidad distinta. Es el caso de las latas o envases, los juguetes y los productos publicitarios.
                                                 ----------------------------------------
Los envases o latas.
La hojalata sirvió de gran utilidad y fue indispensable para la humanidad cuando se inventó la conservación de los alimentos, pues con este material se fabricaron los envases. Hojalata y alimentación son palabras que se han mantenido unidas hasta nuestros días, y seguirá siendo así mientras se sigan utilizando este tipo de envases o cajas, denominados popularmente “latas”, por estar fabricados con hojalata.

Variedad de latas en formas y tamaños, para usos diversos.

Estas cajas o latas sirvieron como contenedores de distintos productos: alimenticios, farmaceúticos, cosméticos, de costura, escolares, etc., como vemos en la exposición.
Las cajas estaban decoradas, con pintura o dibujos, y con escenas relacionadas con el producto que contenían para captar la atención de las personas. Estas mismas cajas metálicas, además de recipientes se convertían después en un bonito costurero, una caja de juguetes o incluso en un cofre para conservar recuerdos como fotos, joyas, cartas, etc.

                               ----------------------------------------------------------

Los juguetes.
La resistencia, dureza y maleabilidad de la hojalata, junto con su adherencia, brillo y resistencia a la corrosión, han hecho que, desde mediados del siglo XIX, se la haya considerado una materia prima perfecta para la elaboración de juguetes. Y si en un principio se confeccionaban  a mano, por lo que se encarecían, las empresas e industrias no tardaron en adaptarse a las nuevas tecnologías, hasta conseguir una producción a gran escala y menor coste.
Por su parte los hojalateros rurales, no iban tan lejos en sus pretensiones, pero sí realizaban bonitas piezas de pequeño tamaño, como sartenes, cazuelas y otros utensilios de cocina, que reproducían el ajuar doméstico.

Juguetes de pequeño tamaño...
Algunos tienen que ver con la vida en el  hogar...
Plancha, cocina, teléfono y otros.
Tambor, pandereta....
Trenes, coches y motos eran muy frecuentes.
Los cubos con las paletas.

El comienzo de siglo XX fue un período muy fecundo en la producción de juguetes de hojalata. La creatividad de los fabricantes descansaba, no solo en perfectas miniaturas de objetos reales, sino también en la invención de nuevos juguetes de gran fantasía y con mecanismos sorprendentes y novedosos.

                                 -----------------------------------------------------
La publicidad.
Al principio la hojalata iba desnuda, sin decorar, pero el descubrimiento de la litografía, que se podía aplicar también sobre este material aportó diseños vistosos sobre este material. La litografía logró transformar el mundo del arte y de los negocios en poco tiempo por sus grandes ventajas gráficas y económicas. Además contribuyó al desarrollo de los medios de comunicación, que no disponían de sistemas de reproducción fotográfica.
La litografía en colores también se pudo aplicar en las planchas de hojalata, facilitando la inclusión de otros muchos detalles. Se producían así un mayor número de piezas y más baratas.
A finales del siglo XIX la cromolitografía tuvo un papel importante con la nueva y atractiva forma de decoración y diseño de los productos publicitarios.
Se anunciaban tortas y chocolates en la mismas latas.
Y otros productos.
Con sabor y energía.
Colacao.
Abonos.
Chocolates.














La hojalata era además el soporte perfecto para soportar las inclemencias meteorológicas de la publicidad exterior. Las señales de tráfico de hoy siguen siendo chapas como antiguamente.
En la primera mitad de siglo XX abundan los anuncios de productos de alimentación: chocolates, leches condensadas, conservas o bebidas, debido al bajo nivel de vida de los españoles, que empleaban casi toda su renta en alimentarse. Son menos numerosos los anuncios de productos como automóviles, perfumes, viajes, electrodomésticos, etc., pues el publico al que se dirigían era mucho menor. 

Cajas para productos aimenticios.
(Texto e imágenes tomadas en la misma exposición).