jueves, 18 de septiembre de 2008

Colaboración en TIERRA CAMALA, revista de la Comarca de Sahagún

LA FIESTA DE LOS PASTORES EN JOARILLA DE LAS MATAS

UNA MIRADA AL PASADO

Cuando se acercaba el mes de septiembre, todos nos acordábamos de la fiesta de Los Pastores, pues se celebraba el domingo anterior al día 8 (Natividad Nuestra Señora). Así decían todos. La Virgen que se venera es la del Rosario, más conocida como la de los Pastores. En este día se la engalana vistiendo el manto más lujoso.
Nunca mejor el dicho de que “Por las Vísperas se conocen las fiestas”, pues estas eran el acto religioso más importante del sábado por la tarde. Cura, sacristán y monaguillos en el coro cantaban salmos, antífonas y todo lo demás que requería el momento. Después se rezaba el rosario.
Y a la salida de la iglesia, se oía ya a los dulzaineros o tamboriteros que acababan de llegar procedentes de Valdespino, Mayorga o León. Antes de anochecer hacían un recorrido por las calles el pueblo, anunciando su llegada y el comienzo de la celebración. Después, ellos serán protagonistas en casi todos los actos.
El domingo era el día principal, al menos desde el punto de vista religioso. La misa era a una hora más tardía y todo el mundo asistía limpio y bien compuesto, y muchos incluso de estreno. Antes de la misa se celebra la procesión con la Virgen del Rosario. Los cofrades, unos se encargan de llevarla a hombros y otros de danzar ante su imagen en diversos momentos del recorrido. A la procesión asistían todos los vecinos y también los forasteros, pues no deja de ser un espectáculo además de religioso, vistoso y llamativo, ya que a los rezos y cánticos se une cada cierto tiempo el ruido de las cachas al chocar unas con otras en el momento del baile
Por supuesto que las flores y el manto que lleva la imagen, los vestidos de los asistentes, y los pastores con trajes a la antigua usanza, daban también vistosidad al acto.
La misa solía ser de tres curas, solemne y con sermón. Destacaba el Padrenuestro cantado por los miembros de la cofradía y el himno nacional con música de dulzaina y tamboril que sonaba en el momento de la Consagración.
En los domicilios particulares se comía de fiesta. Y por la tarde había rosario como de costumbre.
El lunes, segundo día, era también importante, pero más divertido. Los cofrades, muy de mañana y no sin tomar la parva, celebraban la danza de las cachas recorriendo las calles bailando y danzando al son de la dulzaina y el tamboril. Quien no bailase, lo hiciese mal o se comportase de forma indebida podía recibir la Triste, una especie de castigo que consiste en simular que le golpean la espalda. Todo un rito, de obligado cumplimiento.
Y después de la danza a correr el borro, cordero joven que era perseguido por niños y mayores por algunas calles del pueblo próximas a la vivienda del mayordomo de turno, a donde, al llegar, era sacrificado.
La matanza del cordero se reviste de un gran ceremonial. Al matarife acompañan las mujeres que van recogiendo la sangre, las entrañas y la carne por un lado, y retirando la piel y demás partes del animal. Y es que desde este momento dedicarán un tiempo del día a preparar su carne, acompañada de patatas, para la cena comunitaria.
Entretanto los asistentes degustaban sopas de ajo, sin faltar en ningún momento los pimientos crudos y asados y el vino clarete de producción casera, que están siempre a disposición de todos.
Hacia las doce horas se celebra la misa por los pastores de la cofradía que hayan fallecido. Después se reza un responso, en la calle, a las puertas del mayordomo, momentos antes de pasar lista (tienen obligación de asistir todos los cofrades) y proceder a los nuevos nombramientos.
Por la noche se celebra la cena de hermandad o convivencia, a la que hemos hecho referencia con anterioridad. Poco a poco se iban reuniendo los cofrades, familiares y algunos invitados en la casa del mayordomo. Llevaban cuchara, tenedor, cuchillo y servilleta. (La cofradía disponía de todo ello antiguamente). Durante las más de dos horas que suele durar no faltan los chascarrillos y el buen humor. Y más al terminar la misma, cuando empiezan a ensayar, a ritmo dulzainero, las coplas que cantan durante la ronda nocturna, denominada Chaparrilla, palabra con la que comienza el estribillo que cantan después de cada estrofa.
Con la Chaparrilla, por las calles del pueblo, antiguamente poco iluminadas, están hasta altas horas de la noche. Y en las coplas que cantan, recuerdan lugares, gentes, hechos ocurridos en el pueblo, y hasta los actos de la misma fiesta.
Por cierto que pastores y no pastores se lo pasaban bien y con la Chaparrilla se despedían hasta que, en el año siguiente, llegase el domingo anterior al 8 de Septiembre (Natividad de Nuestra Señora) en el que se celebraba la fiesta.


Emiliano Pérez Mencía

sábado, 30 de agosto de 2008

Valles de Benavente. Artesanía de jubilados (III). Exposición. (2008)


Un año más un grupo de personas mayores exponen sus trabajos, manuales y artesanos, realizados durante los años de su jubilación. A ello han dedicado muchas horas, pero se sienten satisfechos, pues les ha servido de entretenimiento y distracción, además de mantenerles en actividad, tan necesaria en esta etapa de la vida.
Saben ellos muy bien que la jubilación no implica inactividad, sino todo lo contrario. Puede ser una etapa llena de creatividad y ocupaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y disfrutar de un mayor bienestar.
Lo que nos muestran los jubilados, en unos casos tiene relación con el oficio o trabajo realizado durante los años de actividad laboral y a lo que se han dedicado toda su vida de herrero, carpintero, agricultor, hortelano, etc. El mismo oficio les proporcionó gran parte de los conocimientos. En otros casos, sin embargo, todo ha sido fruto de su imaginación creativa y de su sabiduría, natural o adquirida a través de su propia vida y de la experiencia, base y fundamento de todo tipo de ciencia.
Algunos han sido agricultores, ganaderos u hortelanos. Así lo reflejan en los objetos o piezas que elaboran. Lo mismo hacen quienes son amantes de la naturaleza y del paisaje.
Casi todos, a lo largo de su vida, incluso desde que eran niños, se sintieron atraídos de algún modo por algo de lo que ahora hacen y reproducen en madera, hierro, hueso, etc. Por eso su satisfacción es todavía mayor.
De hecho podemos ver en la muestra los más diversos y variados objetos: cajitas, vasos y adornos realizados en taracea, instrumentos o máquinas usados por el herrero en su fragua, pequeños piezas en hueso, iconos, cuadros al óleo y acuarelas, muchos y variados bastones, muebles en miniatura, etc. Estamos seguros de que todo ello será del agrado de los visitantes, que alabarán en todo momento el trabajo artesanal de sus autores, personas inquietas, observadoras y amantes de las cosas bien hechas.
Con esta III Exposición, organizada por el CEB “Ledo el Pozo”, queremos, de nuevo, agradecer y rendir un pequeño homenaje a estas personas jubiladas que, con su esfuerzo y dedicación la han hecho posible y en la que nos muestran su imaginación y capacidad creadora.
Nuestro agradecimiento también al Ayuntamiento de Benavente, a la Obra Social de Caja España y a la dirección del Centro Cultural Soledad González en cuyas salas se celebra.

ÍNDICE DEL CATÁLOGO
Presentación
Relación de expositores
Miguel Alonso Centeno · Santa Cristina de la Polvorosa.
Camilo Arias Llamas · Melgar de Tera.
Fidenciano Bécares Mielgo · Fresno de la Polvorosa.
Adelina Cordero Robles · Milles de la Polvorosa.
Manuel Díez Barrigón · Santibáñez de Tera.
Avelino Gutiérrez Ferreras · San Pedro de la Viña.
Genaro del Hoyo Peláez · Fuentes de Ropel.
Fermín López Veleda · Manganeses de la Polvorosa.
Dámaso Majado Álvarez · San Pedro de Ceque.
Joaquín Pérez Mielgo · Santa Cristina de la Polvorosa.
Claudino Ramos Valverde · La Torre del Valle.
Senén Tejedor García · Alcubilla de Nogales.

martes, 26 de agosto de 2008

Reportajes en La Voz de Benavente y Comarca durante el mes de Agosto de 2008

El Cordelero de Uña de Quintana
La “Expo 2008” de Zaragoza y el agua que nos rodea
Refranes de Santos y Santas en el mes de Julio
La Colección Etnográfica de la bodega La Gruta
La Exposición de Artesanos Jubilados

jueves, 31 de julio de 2008

Colaboración en La Otra Voz de Benavente y Los Valles



Jueves, febrero 01, 2007
La imagen de hoy
CIGÜEÑASPor Emiliano Pérez Mencía

Estas aves migratorias, tan conocidas y queridas por los ciudadanos, van llegando poco a poco a los Valles de Benavente. Y es que, como muy bien dice el refrán, “Por San Blas, la cigüeña verás...”. Por estas tierras se encuentran a gusto, pues disponen de todo los que necesitan para su vivir diario. Hay abundantes ríos, arroyos y regatos y no faltan los humedales, embalses, charcas, regadíos y sembrados, en donde pueden alimentarse de lombrices, insectos, anfibios, roedores etc. También encuentran lugares apropiados para construir sus nidos. Para ello, prefieren, en primer lugar, las torres y espadañas de las iglesias. De hecho todas tienen uno o varios nidos.Pero, desde que es ave protegida y su población ha ido en aumento, se han visto obligadas a construir nidos en los más variados y llamativos lugares, como árboles, edificios elevados, grúas, silos, chimeneas, etc. Y también, en gran número, sobre torretas de luz eléctrica, (a pesar del peligro que ello encierra), como la que nos muestra la fotografía, realizada cerca de Quiruelas de Vidriales.Se considera a las cigüeñas aves de buen agüero, anunciadoras o precursoras de buena nuevas. De hecho con ellas se acerca ya la primavera, un mejor tiempo y la llegada de otras aves y seres vivientes, ocultos durante los meses del invierno. Desde siempre han servido de compañía a los habitantes de pueblos y ciudades, que se acuerdan de ellas todos los años y se extrañan, si se demora su presencia.Cada año regresan de nuevo a sus nidos, en los que hacen las reparaciones necesarias. Y si alguno ha sido destruido por los humanos, lo vuelven a hacer en el mismo lugar, si nadie se lo impide.Algunos años y en algunos lugares, al regresar, se encuentran con novedades en relación con las infraestructuras industriales, viarias, sanitarias, medioambientales y patrimoniales, tan necesarias y reclamadas por los ciudadanos de los Valles. Pero desde su atalaya observan que aún queda mucho por hacer y confían en que los pocos que gobiernan se acuerden más de los muchos que lo piden y lo necesitan. Ellas quieren seguir siendo aves de buen agüero y lo único que desean es la felicidad y el bienestar de todos los ciudadanos sin distinción de clases, linajes, ni lugares de nacimiento.

miércoles, 30 de julio de 2008

Reportajes en La Voz de Benavente y Comarca durante los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio

Mes de Abril

Día 5.- La Sociedad de Socorros Mutuos Virgen de la Vega mantiene la tradición
“ 12.- Artesanía de jubilados. Fidenciano Bécares de Fresno de la Polvorosa y su vocación de carpintero.
“ 19.- Artesanía de jubilados. Manuel Domínguez de Fresno de la Polvorosa, orgullosos de sus motos en miniatura.
“ 26.- Adolfo Álvarez, de San Pedro de Ceque, disfruta con su colección etnográfica

Mes de Mayo

Día 3.- Pueblos de los Valles de Benavente. Mozar de Valverde encrucijada de ríos y caminos.
“ 10.- La Plaza Mayor de Benavente, como punto de encuentro para los ciudadanos.
“ 17.- Imágenes y recuerdos del pasado de la fiesta del Toro Enmaromado de Benavente.
“ 24.- El Ramo al Cristo de la Vera Cruz en Santa Cristina de la Polvorosa.
“ 31.- El Ramo a la Virgen del Carmen en Navianos de Valverde.

Mes de Junio

Día 7.- Ramo a la Virgen del Perpetuo Socorro en Villaveza de Valverde.
“ 14.- Ramo a la Virgen de la O en Calzadilla de Tera.
“ 21.- Ramo a San Antonio de Padua en Santa Colomba de las Monjas.
“ 28.- Antonio Díez Barrogón, artesano jubilado de Santibáñez de Tera

Mes de Julio

Día 5.- Ramo al Corazón de Jesús en Milles de la Polvorosa
“ 12.- Genaro del Hoyo, artesano jubilado de Fuentes de Ropel
“ 19.- Adelina Cordero, artesana jubilada de Milles de la Polvorosa
“ 26.- Refranes de Santos y Santas del mes de Julio

domingo, 13 de abril de 2008

Reportajes publicados en "La Voz de Benavente y Comarca" en el año 2008 (enero, febrero y marzo)

Mes de Enero

Día 5.- Santos y santas en el refranero del mes de diciembre.
12 .- Oficios tradicionales: Doroteo Rodríguez, el barbero de Villafáfila.
19.- Oficios tradicionales: El sastre, un oficio de alta costura.
26.- Los refranes de santos y santas en el mes de enero

Mes de Febrero

Día 2.- Oficios tradicionales: El trillero, un oficio necesario en el pasado.
9.- Dulces tradicionales: Orejas y flores por Carnaval.
16.- Oficios tradicionales: Lorenzo Tomé, sesenta años de trabajo en la imprenta.
23.- Un refranero rico y variado para los santos y santas del mes de febrero.

Mes de Marzo

Día 1.- Oficios tradicionales: Benicio Gallego, alguacil en Manganeses de la Polvorosa.
8.- Artesanía de jubilados: La taracea una técnica sin secretos para Dámaso.
15.- Artesanía de jubilados: Piezas de madera y versos en la jubilación de Avelino.
20.- La Pascua y San José con abundantes refranes en el mes de Marzo
29.- Fiestas y tradiciones: 125 años de la Sociedad de Socorros Mutuos San José de Benavente.

sábado, 5 de enero de 2008

Feliz día de Reyes





Espero que te guste este regalo y que cuentes muchas cosas en él. Un abrazo.


Roxana