jueves, 26 de mayo de 2011

Salamanca. Esculturas y monumentos conmemorativos en calles y plazas. Casco histórico1.

Monumento a Fray Luis de León. Año 1868. Bronce, mármol y granito.
Autor: Nicasio Sevilla. Lugar: Patio Escuelas.
---------------------------------------



Monumento a Miguel de Unamuno. 1968. Escultura de bronce y la base de granito.

Autor: Pablo Serrano. Lugar: Calle Bordadores, junto al ábside de las Úrsulas.


-------------------------------------------



Monumento al Maestro Salinas. 1993. Bronce.

Autor: Hipólito Pérez Calvo. Lugar: Frente a la Casa de las Conchas.


------------------------------------------



San Juan de Sahagún, 2002. Bronce con pedestal de granito. Autor: Valeriano Hernández. Lugar: Plaza de san Juan de Sahagún.


----------------------------------------




Monumento a Colón en la Plaza de Colón. 1893. Estatua y medallones en bronce.

Autor: Eduardo Barrón. Lugar: Plaza de Colón.


-------------------------------------------




Tirso de Molina, 1986. Granito. Autor: Enrique Orejudo. Lugar: Plaza de san Marcos.


-----------------------------------------




Carmen Martín Gaite. 2000. Bronce y granito gris.

Autora: Narcisa Vicente Rodríguez. Lugar: Plaza de los Bandos.


--------------------------------------



Santa Teresa, 1981. Bronce. Autor: Amable Diego. Lugar: Plaza de santa Teresa.


------------------------------------------



Se puede visitar y conocer una ciudad recorriendo sus calles, plazas, avenidas o jardines. Conoceríamos así principalmente su urbanismo, los materiales empleados en la construcción de los edificios y el valor artístico y antigüedad de los mismos, si lo tuvieran
También la ciudad se conoce acercándose y visitando sus museos, exposiciones, iglesias, ermitas o, en su caso, catedrales y participando en algunos de los actos culturales que en ella se organizan durante el año. Esto significa adentrarse más en la historia y en los valores artísticos y culturales de la misma.
En este aspecto Salamanca, como ciudad Patrimonio de la Humanidad, está sobrada, pues es ciudad de arte y arquitectura, ciudad de museos y exposiciones, ciudad de educación y cultura. Todo el que la ve lo entiende así. Y así ha sido durante muchos siglos.
Pero, en la actualidad, más que antiguamente, hay otro aspecto de una ciudad que no puede ni debe pasar desapercibido para sus visitantes y es ver o contemplar, al recorrer sus calles, plazas, jardines o avenidas, las esculturas, monumentos conmemorativos, o de homenaje y recuerdo que las adornan.
En algunas ciudades podemos decir que es como si se tratase de un museo al aire libre, y abierto permanentemente al público. Basta recorrer algunas para darse cuenta de ello: A Oviedo se la llama capital de la escultura pública; en Alicante hay más de un centenar y muy antiguas, además de valiosas; en Bilbao organizan incluso paseos para ver las 60 esculturas en las calles; en Zarautz también hay una ruta escultórica al aire libre; y así ocurre en la mayor parte de las ciudades de España.
En ocasiones los autores son afamados escultores, o artistas de otro tipo, nacidos unos en la propia ciudad o en alguno de los pueblos de la provincia. En Zamora y Salamanca, por ejemplo, tenemos a Baltasar Lobo, Hipólito Pérez Calvo, José Luis Alonso Coomonte y otros afamados artistas, que son los autores de algunas de las muchas esculturas que vemos por calles y plazas.
En Salamanca, aunque todo en ella es arte y cultura, se ven abundantes esculturas y monumentos conmemorativos o de homenaje, placas e inscripciones, al pasar o pasear pos sus calles, plazas, jardines o avenidas. Y en este blog irán apareciendo periódicamente imágenes de todas ellas, indicando al menos el lugar de ubicación, el personaje de que se trate y su autor, y, a ser posible, el motivo, la conmemoración, así como cualquier otro dato que pudiera interesar a los lectores.

lunes, 23 de mayo de 2011

Cigüeñas en Salamanca.

---------------------------------------


Nidos en la iglesia de san Martín.
----------------------------------------




----------------------------------






Espadaña del actual Auditorio de san Blas.



-----------------------------------------------------




------------------------------------------------------







Torre-espadaña de la iglesia de san Pablo.



--------------------------------------------------






Nido en el Palacio de Anaya.



---------------------------------------------------------




Ábside de la iglesia de san Esteban.



---------------------------------------------------




Espadaña en el Convento de san Esteban.



--------------------------------------------------------




Convento de san Esteban.



-----------------------------------------------------



Catedral nueva.



-------------------------------------------------------




Torreón del Colegio Mayor Fonseca.



------------------------------------------------------

En el mes de Febrero, allá por san Blas (día 3), las cigüeñas comienzan a llegar a los pueblos y ciudades de Castilla y León. Principalmente a los pueblos, pues allí suelen conservarse más y mejor los nidos que habían construido en años anteriores. Porque, es un hecho cierto, que casi todas las parejas, las mismas, habitan en los mismos nidos durante muchos años. Además en los pueblos como que tuvieran más a mano las espadañas y torres de las pequeñas iglesias y otros edificios elevados, que son de su agrado. Y también la comida en charcas, lagunas, prados y orillas de los ríos. Incluso en basureros, aunque ahora hay menos, pues el medio ambiente está más atendido y las basuras se reciclan llevándolas cada día a los lugares destinados a ello.
Muchos vecinos las conocen muy bien, pues desde que han llegado las ven todos los días, observando lo que hacen: acondicionar su nido, salir a las horas de la comida y revolotear por encima del pueblo con frecuencia. Y cuando les llega su hora, ponen los huevos y los incuban hasta nacer sus crías, que se desarrollan con rapidez. Precisamente las crías les originan más preocupación en relación con la comida y otro tipo de cuidados. Pero siempre las sacan adelante, y a los dos o tres meses comienzan a volar, primero junto a sus padres, como en estado de aprendizaje, y luego ya solas, cuando son un poco mayores.
Las cigüeñas hacen compañía a muchos, o si queremos, son unos vecinos más que cada año vienen al pueblo, al acercarse la primavera. Si algún año se retrasan o no lo hacen, todos se acuerdan de ellas, preguntándose cuál será el motivo, porque el nido allí está, esperándolas sobre la espadaña o la torre.
Y, cuando llegan los meses de julio y agosto se preparan para emigrar de nuevo a los lugares, cuyo clima es más apropiado para ellas. No obstante, en la actualidad, con el cambio climático, algunas se quedan aquí durante todo el año.
En las ciudades se ven menos cigüeñas, sobre todo en los edificios antiguos y de gran valor artístico. Y es que Patrimonio procura que la abundancia de estas aves y sus nidos no causen daño en los tejados y piedras de las catedrales, monasterios, palacios, etc., como ha ocurrido en algunos lugares.
En Salamanca son pocas las que hay, y parte de ellas están en las espadañas y pequeñas torres de algunas iglesias de la ciudad: san Martín, san Blas, san Pablo, etc.
También hay algunas en el torreón del Palacio de Fonseca, en la Catedral nueva, en el Palacio de Anaya, en san Esteban etc., como se puede ver en las imágenes.
Mejor así, pues en una ciudad en la que todos los edificios del casco antiguo y muchos otros fuera de él, son de piedra de color dorado, estén o no soleados, cualquier pintura, rotura o desperfecto llamaría más la atención. Y el peso de los nidos de las cigüeñas también podría ocasionar daños en los tejados, torretas, espadañas o piedras sobre las que estén colocados. De ahí que se deba prestar la debida atención a las cigüeñas, proporcionándoles nidos y habitat en el lugar apropiado
Además ellas lo aceptan, pues están acostumbradas a cambiar de lugar con frecuencia. Y más tratándose de una causa mayor. Lo que quieren siempre es respeto y atención, pues desde siempre les ha gustado estar cerca de los humanos, viviendo y hasta conviviendo con ellos en sus trabajos y afanes de cada día.

sábado, 21 de mayo de 2011

Benavente. Plaza de Juan Carlos I.

Casa de Diego León. Estado actual.
------------------------------------------


Antigua Casa de la Cruz Roja, hoy desaparecida.

---------------------------------------------------


Edificio del Bar Neguri en el momento de su destrucción.

----------------------------------------------------


Terraza del café-bar Neguri. Año 1945.

-----------------------------------------------------


Corredores y toro enmaromado pasando por delante del Bar Neguri.

------------------------------------------------------

El toro enmaromado pasando junto al bar-mesón Alhambra.

---------------------------------------------


Antigua casa con tronera, que aún puede verse en la Plaza.

---------------------------------------



Edificio de ocho plantas que sustituyó a la antigua casa de la Cruz Roja.

-------------------------------------------


Ambulancia de la Cruz Roja delante de la Casa de Socorro. Año 1938.

-----------------------------------------------------



Con frecuencia coches, además de circular por la plaza, aparcan en ella, impidiendo el paso y paseo de los ciudadanos.

-----------------------------------------------------


Se encuentra muy cerca de los jardines y el paseo de La Mota, lugar emblemático para todos los habitantes de esta ciudad. Hasta llegar a su forma actual y ser considerada plazuela y después plaza, aunque pequeña, pasó por varios retranqueos de edificios o casas de algunas calles que la atravesaban, como la Mota Alta y la Mota Baja. De hecho, en unas ocasiones se la nombraba como calle y otras veces como plaza o plazuela.
En el nomenclator de 1860 figuran las calles de la Mota Alta y de la Mota Baja y nada se indica de la Plaza, sin embargo en unos apeos realizados a petición del Conde de Benavente a finales del siglo XVIII, aparece ya citado el nombre de Plazuela de la Mota. (Martín Benito, J. I. –Mata Guerra, J.C. “Las Calles de Benavente”, 2004).
En el siglo XX este espacio, ya ampliado, comienza a ser conocido como Plazuela de la Mota y de hecho así figura en los planos urbanísticos de los años 1904, 1924 y 1940, según el estudio realizado por los autores citados.
Durante la II República parece ser que recibió el nombre de Plaza de Filiberto Villalobos, ministro por entonces de Instrucción Pública, pues en las actas municipales de 11 de septiembre de 1936 consta que “la Plaza de Filiberto Villalobos volverá a llamarse Calle de la Mota Baja”.
El 2 de octubre de este mismo año (1936) el Ayuntamiento de la ciudad acuerda nombrar ciudadano de honor al General Franco, que había sido elevado a la Jefatura del Estado. Y, unas semanas después, la Plazuela pasó a denominarse, según acuerdo de 23 de octubre de 1936, Plaza del Generalísimo, nombre que tuvo hasta la modificación del callejero en el año 2004 en que paso a ser la Plaza de Juan Carlos I.
En la actualidad sigue siendo un lugar de paso para los ciudadanos hacia el Parque o los Jardines de la Mota Vieja y Nueva, como lo ha sido desde hace muchos años. También es mucha la circulación de vehículos que pasan, para entrar o para salir de la ciudad, pues son varias las calles por las que se accede a ella: Doctor García Muñoz, La Mota, Nueva de la Mota, Los Carros, Sancti Spiritus y Cuesta del Río. Además se encuentra muy cerca el aparcamiento subterráneo.
Al contemplar imágenes antiguas de esta plaza, nos llama la atención la existencia de algunos edificios, ya desaparecidos, de singular belleza. Es el caso del conocido como el de la Cruz Roja, admirado y recordado por todos, de modo especial, por las personas mayores. Construido en ladrillo, como otros de la época, con adornos y decoración, fue destruido hace ya 40 años, para construir en su lugar el edificio actual, excesivamente elevado (tiene 8 plantas), que destaca y desentona en relación con los demás de la misma plaza y que, en una vista general, sobresale también entre todos los de la ciudad. Es más elevado incluso que el mismo torreón del Caracol del antiguo Castillo. La permisividad urbanística de la época en que se construyó fue la causa de tal desaguisado. En la actualidad seguro que la altura sería diferente.
En la parte baja del edificio de la Cruz Roja se encontraba el dispensario o la Asamblea Local de dicha organización. Para todos era la Casa de Socorro a la que se acudía para ser atendidos en cualquier urgencia sanitaria. Siempre había allí una enfermera de guardia, que, a falta del médico, solucionaba ella misma gran parte de los problemas e incidencias. Y a las puertas del local se encontraba muchas veces la ambulancia de la Cruz Roja, un pequeño coche utilizado para llevar a los heridos o enfermos hasta el dispensario.
Muchas personas mayores recuerdan también el edificio en el que se encontraba el famoso y muy frecuentado Bar Neguri y en el que, junto a los juegos de cartas y dominó, tenían lugar animadas tertulias, dentro del local, o en la terraza que se instalaba en el exterior, sobre todo durante el verano. En el año 1986 se destruyó parte del mismo, para proceder a su remodelación. En años posteriores, e incluso en la actualidad, la planta baja sigue siendo bar o cafetería, aunque no en la misma línea tradicional del antiguo Neguri.
No lejos, y con más antigüedad, estaba el bar mesón La Alhambra situado entre la calle Los Carros y La Mota. Su propietario Gildo servía exquisitas raciones y tapas acompañadas de vinos de la tierra o cerveza. Tenía también una pequeña terraza que estaba siempre animada sobre todo durante el verano o en las fiestas locales. Desde este lugar privilegiado fueron muchos los vecinos de Benavente y los forasteros que vieron correr el toro enmaromado cuando pasaba por esta plaza,
Uno de los pocos edificios de ladrillo, al estilo y tipo de construcción de otros de la ciudad, de comienzos del siglo XX, que se conserva y que da a la Plaza, se encuentra entre las calles de Los Carros y Nueva de la Mota. No es de gran tamaño, pero tiene un gran sótano. Su propietario era D. Diego León, abogado y fiscal en Benavente, hijo de D. Félix León, que fue administrador de la marquesa Sevillano y de la que heredó gran parte de su patrimonio, no pocas posesiones, tanto en la ciudad, como en sus alrededores. Una de ellas era el Montico, pequeño bosque y tierras cerca de la ermita de los Salados. La familia no procedía de Benavente, sino de un pueblo próximo, ya en tierra de Campos.
El edificio está deshabitado, pero ojala se mantenga en pie durante mucho tiempo e incluso para siempre, con las debidas reformas para su mantenimiento. Serviría de testimonio de una época, en la que muchos otros edificios de esta ciudad, construidos con la misma forma, técnica y materiales, ya han desaparecido.
La Plaza ha sufrido grandes cambios en los edificios que la rodean, pero también en su pavimento, lo mismo que las calles por las que se accede a ella. Como he dicho anteriormente todos los días son muchos los ciudadanos que pasan por ella. También son muchos los coches, que se ven obligados a pasar, para salir o entrar en la ciudad. A todos llama la atención cómo algunos coches permanecen aparcados en ella, a cualquier hora del día y de la noche, como si de un aparcamiento autorizado se tratase, molestando e impidiendo el paso y el paseo tranquilo de los vecinos y de los forasteros y visitantes.

lunes, 16 de mayo de 2011

Las Leyes sobre el Patrimonio

1.- Algunos pensarán que, quienes somos o nos consideramos amigos del Patrimonio, tenemos que conocer, mejor que los demás, las Leyes relacionadas con el mismo. Pero no siempre es así, pues la admiración, valoración, defensa, protección y atención de muchas personas hacia el Patrimonio, tiene que ver, en gran medida, con la cultura y los conocimientos que poseen sobre distintas materias. Sin embargo, hay muchos ciudadanos, que, por su especial sensibilidad y respeto, están en la primera línea en la defensa de dicho Patrimonio y de los valores tradicionales, y no tienen, ni grandes conocimientos, ni gran formación o preparación cultural
Pero conocer las Leyes es otra cuestión. Quienes sí deben conocerlas, tanto las relacionadas con esta materia, como las referidas a otros temas, son los gobernantes, los dirigentes políticos, los que hemos elegido todos, para que gobiernen o dirijan los destinos del Estado, de la Autonomía, de la Provincia y, como no, del Municipio. Y además, las deben conocer los arquitectos, aparejadores y demás funcionarios, a quienes se les encarga o colaboran en la redacción de los Planes de Ordenación Urbana de ciudades y pueblos, de mayor o menor importancia. Porque también desde los pequeños Ayuntamientos hay que tomar decisiones, de acuerdo con las Leyes, los Planes, las Ordenanzas y todo aquello necesario para un buen gobierno municipal.
Las Leyes deben cumplirse, no hay más remedio que someterse a ellas, aunque sean exigentes y penosas, como muy bien expresa la frase latina, dura lex, sed lex. (La ley es dura, pero es ley). Y sobre el Patrimonio tenemos Leyes muy interesantes y completas.
Vamos a citar la Ley 16/1985 de 25 de Junio sobre “El Patrimonio Histórico Español” y el “Real decreto 111/1986 de 10 de Enero de Desarrollo Parcial de dicha Ley”. Prescindimos de la legislación posterior al respecto.
El preámbulo de esta Ley nos dice que “El Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales, que vinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismos dirige el artículo 46 de la Constitución”.
En las disposiciones generales, el artículo 1 dice: “Son objeto de la presente Ley la protección, acrecentamiento y transmisión, a las futuras generaciones, del Patrimonio Histórico Español. Y en el artículo 2: “Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico”. En los siguientes títulos y artículos se desarrollan cada una de los apartados de la Ley.
Por otra parte, en el Real Decreto, antes citado, se ordena todo lo necesario para la aplicación de la Ley: cómo llevar a cabo, de modo concreto y preciso, esa protección del Patrimonio Histórico Español.
---------------------------------------
2.- Las Comunidades Autónomas, a medida que han ido adquiriendo las competencias en las distintas áreas, han elaborado sus propias Leyes, Reglamentos o Decretos, teniendo como base la Ley general antes citada, aprobada en las Cortes Generales y sancionada por el Rey.
Así ha ocurrido en Castilla y León. Desde el día 11 de Julio de 2002 tenemos en nuestra Comunidad la “Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León”, aprobada en las Cortes en dicho día y publicada en el BOCYL (Boletín Oficial de C. y L.) el día 19 del mismo mes. (Posteriormente se han aprobado otras leyes, reglamentos o decretos).
Y esta es la Ley que más y mejor deben conocer nuestros gobernantes más próximos, los alcaldes y concejales de los Ayuntamientos de Benavente y Los Valles, para que el patrimonio sea considerado cosa de todos, y sea más conocido y respetado por todos. Pues, conociéndola, al elaborar Planes de Ordenación Urbana para las respectivas ciudades y pueblos, se tendría más en cuenta. De ordinario, quienes elaboran dichos planes o colaboran en ello suelen ser arquitectos, aparejadores o funcionarios municipales, conocedores del tema. Y estos son, al menos así lo creemos, personas cultas e instruidas, conocedoras, como nadie, del Arte y de la Arquitectura y cuya defensa y protección del Patrimonio debería de estar fuera de duda. Si esto no fuese así, mal le iría al Municipio o localidad en la que actúan.
Ellos deben ser los primeros defensores del patrimonio local. Sus años de estudio y trabajo les ha preparado lo suficiente, para poder valorar debidamente todo aquello que merezca la pena y sea importante: edificios, fachadas, materiales a emplear, colores de los materiales, muros, restos arqueológicos, estratos etc.
Es notorio, por lo tanto, que, conociendo la Ley por parte de todos o, en último caso, quienes la ignoren, confiando o fiándose de los que la conocen, no se destruirían algunos edificios, al menos sus fachadas, ni casas blasonadas o con balconadas de interés, ni torres centenarias, ni puentes, fuentes o restos arqueológicos de gran valor. Y por otra parte, se evitaría la construcción de edificios con alturas excesivas, al lado de otros, protegidos o en vías de protección; y no nos llamarían la atención los colores de algunos edificios, a causa de los materiales empleados, junto a otros con mayor antigüedad y distinto estilo; ni en la restauración de edificios se emplearían materiales tan distintos a los de su entorno, para sorpresa y bochorno de todos aquellos que los contemplan, etc.
Tenemos que afirmar que nuestro patrimonio, el de toda España, está protegido por las Leyes. Sólo falta que también sea protegido por los ciudadanos, los mismos que, si no fueron los que elaboraron y aprobaron dicha ley, con sus votos contribuyeron a ello.
Ojalá que cada día sean más las actuaciones a favor del Patrimonio y que las generaciones futuras puedan disfrutar del mismo, porque lo ven y lo contemplan, al no haber sido destruido o abandonado. Que el patrimonio sea cada vez más algo vivo y real y no un pasado solamente con historia.

sábado, 14 de mayo de 2011

San Isidro Labrador en Quintanilla de Urz. Ermita y fiesta.

Celebración de la Santa Misa el día de san Isidro en Quintanilla de Urz. Año 2007.
---------------------------------------------------------

Ermita de san Isidro en Quintanilla de Urz, a las afueras del pueblo.
--------------------------------------------------------


Dos bueyes de madera, adornan el retablo de la ermita.

---------------------------------------------------



Retablo de la ermita de Quintanilla de Urz. A su lado una antigua lámpara.
---------------------------------------------







Procesión con san Isidro y la Virgen del Rosario, camino de la ermita.

-----------------------------------------------------

Tres banderas encabezan la procesión, una de ellas la de Quintanilla.

-----------------------------------------------------


La procesión avanza y al fondo se divisa el pueblo con la espadaña de la iglesia.

---------------------------------------------------------



En el altozano, y ya cerca de la ermita, destacan las imágenes de san Isidro y la Virgen del Rosario.

-----------------------------------------------------------



Al llegar, imágenes y acompañantes rodean la ermita.

----------------------------------------------------



Ya en la ermita concluyen las letanías y otros rezos.

--------------------------------------------------
En procesión se dirigen de nuevo a la iglesia.

--------------------------------------------------------




"QUE PARE EL SANTO" se oye cada poco tiempo, para llevar las andas.

-----------------------------------------------------



En procesión se continúa por las calles del pueblo hacia la iglesia.

------------------------------------------------



Al llegar a la iglesia tiene lugar la subasta o puja, para meter el santo en su interior.

------------------------------------------------------------




La imagen de San Isidro de Quintanilla de Urz.

--------------------------------



Imagen de la Virgen del Rosario que acompaña a la de san Isidro durante la procesión.

-----------------------------------------





Directivos de la cofradía de san Isidro de Quintanilla de Urz en el año 2007, año en el que se publicó este reporftaje en el semanario La Voz de Benavente y Comarca.

----------------------------------------------------------


San Isidro no es el patrón de Quintanilla, pero como si lo fuese, con todos los respetos para San Pelayo. Cada uno tiene su sede. El primero la ermita, construida para él y a él dedicada; y el segundo la iglesia, allí está su imagen en la calle central del retablo mayor. Por otra parte, la fiesta de San Pelayo es el mes de Junio (día 26). Y la de San Isidro en el mes de Mayo (el día 15), un mes con la primavera en pleno vigor, los campos llenos de vegetación y de flores, y muchos pueblos de los Valles de fiesta. Unos lo celebran con mayos, ramos y enramadas, otros con romerías y algunos festejando a San Isidro, este santo madrileño, pero cuya devoción se extendió pronto por toda España, hasta el punto de ser una de las imágenes más abundantes en las iglesias, y en alguna ermita como la de Quintanilla.
En el año 2007 (en el que escribí este reportaje) la fiesta no caía en domingo y la trasladaron y celebraron el día 12. Lo suelen hacer así para que más vecinos y forasteros puedan asistir a los diversos actos.
A las trece horas hubo misa solemne, cantada y con sermón, a cargo de un religioso natural de Quiruelas de Vidriales, que ha vivido y trabajado muchos años en América. La concelebraron cuatro sacerdotes y la presidió D. Eladio, el encargado de ésta parroquia. Las imágenes de San Isidro y de la Virgen del Rosario, adornadas con flores, a ambos lados del altar, preparadas para la procesión de la tarde. En el primer banco de la iglesia cargos de la cofradía con varas.
En la misa se canta, y no falta el incensario, como en toda solemnidad. Tras la lectura de los textos bíblicos, el predicador se dirige a los asistentes de modo sencillo y claro, como lo hacía y era San Isidro. Y como lo son las personas de Quintanilla que le están escuchando. Él las conoce muy bien, pues nació y vivió muchos años por estas tierras. Quiere mostrar a los presentes lo que se cuenta de San Isidro, el patrón de los labradores, que fue un trabajador del campo, al servicio de otros, y a veces no muy bien correspondido. Pero era hombre de virtudes cristianas y de oración, que se vio rodeado de milagros. Y destacó, como muchos otros santos, por su caridad y servicio a los más necesitados, aspecto éste esencial en el cristianismo, dando más de lo que él recibía, o si queremos, dando mucho de lo poco que él recibía.
Al santo se le suele representar vestido como los labriegos de su época, chaqueta y calzón corto. Siempre con barba y pelo largo, y con los siguientes atributos: pala o azadón, arado, manojo de espigas en su mano, rosario, etc. A veces aparece la escena en que, con una pala de largo mango, hace brotar un manantial, o la otra en que está rezando, mientras un ángel cuida del arado, conduciendo a los bueyes. Aunque era un santo originario de España, pues nació en Madrid en el año 1080, su culto se difundió pronto por Gran Bretaña y otros lugares. Murió en 1170 y no fue canonizado hasta el siglo XVII.
Por la tarde, a las 18 horas, se celebró la procesión con el santo hacia la ermita. Se encontraba en la iglesia desde hacía nueve días, por lo del novenario, al que con tanta devoción asisten los vecinos. A la hora en punto D. Eladio, acompañado de su sacristán, entona el Kirie eleisón. Es el principio de las letanías mayores que irán cantando, en latín, durante toda la procesión. De lejos y por los caminos se oye el nombre de los santos y vírgenes, junto con el ora pro nobis.
En la cabeza de la procesión, cosa curiosa, tres banderas, entre ellas la del España y la de Quintanilla. Siguen la cruz de plata procesional y las imágenes de San Isidro, llevada por los de la cofradía, y la de la Virgen del Rosario, a hombros de mujeres. Vecinos y forasteros delante, detrás o junto a las imágenes. Muchas personas, que son ya mayores, recuerdan y añoran el pasado y son partidarios de seguir celebrando por muchos años más la fiesta.
Al llegar a la ermita, dan una vuelta alrededor y, ya dentro de ella, se completa el cántico de las letanías. Se cantan, también en Latín las Completas (hora del oficio divino) y se inicia el rezo del santo rosario, que termina durante la procesión que, de nuevo y con el santo, se dirigirá a la iglesia. Aquí estará, como mínimo, ocho días más, el octavario. Los fieles cristianos podrán verlo, venerarlo y pedirle cosas, sobre todo aquellas que en el santoral tiene asignadas: el cuidado y atención a los campos y a quienes los trabajan, que en Quintanilla eran, y actualmente lo son casi todos. San Isidro siempre ha estado cerca de ellos y, por su creencia, casi siempre les ha atendido o servido de consuelo. Ellos, aunque sean pocos, piensan seguir atendiéndole a él también en el futuro.
Durante la bajada en procesión de la ermita, quienes lo deseen pueden empujar las andas del santo, que va sobre ruedas. Basta con que diga PARE EL SANTO y ofrezca un donativo. Un cofrade, que hace de secretario y administrador, se encarga de anotar el nombre y la cantidad aportada. De esta forma el tiempo de duración de la procesión se puede alargar, pues depende de la disposición de la gente para participar en ello.
Pero la subasta más importante tiene lugar al finalizar la procesión, a las puertas de la iglesia y en presencia de San Isidro, la Virgen del Rosario, autoridades civiles, eclesiásticas y demás asistentes. Se trata de pujar para meter el santo en la iglesia. El subastador dice: Por aquí ofrecen 100 euros. ¿Hay quien dé mas?. 101, dicen a lo lejos. Luego otra persona ofrece 105. Y otros 115, 120..., y hasta 126, a la una, a las dos y a las tres. Quienes ganan la puja se acerca al santo para meterlo en la iglesia y colocarlo en el lugar que ocupará estos días del octavario. El día 22, cuando lo suban definitivamente a la ermita, también habrá procesión y una pequeña fiesta.
Porque su sede es la ermita, por cierto que muy antigua, pues fue construida en el siglo XVII, según consta en una inscripción de la parte inferior del pequeño retablo, de estilo barroco, que hay en ella. La imagen del santo seguramente que también es de la misma época. Este hecho es de tal importancia que la restauración y conservación de ermita, retablo e imagen, debe ser tarea prioritaria. Máxime cuando en esta provincia no se conserva ninguna ermita más dedicada a este santo, y hay muy pocas en toda Castilla y León. Cada pueblo tiene algo distinto que mostrar a los demás, y sentirse gozoso de ello. Quitanilla tiene a San Isidro y su ermita.
Está comprobado que para que las tradiciones, fiestas y celebraciones perduren es necesario que existan o se creen grupos, asociaciones, y en el caso religioso, cofradías, cuyos cargos directivos se encarguen de la organización de los diversos actos. Y esto pasa en Quintanilla. Su cofradía de San Isidro es muy antigua, aunque, al no disponer de libros, no conozcan sus comienzos. Me cuentan que hace tiempo pertenecía a ella todo el pueblo. Ahora tan sólo son 17 personas, entre matrimonios, viudas y solteros. Los cargos en la misma también han sufrido cambios. Hasta hace no muchos años, concretamente en el año 1981, eran los siguientes: Abad mayor y abad niño; diputado viejo y diputado niño; secretario y cabildero y dos suplentes de estos; y mayordomo con un suplente.
En la actualidad, al ser menos los miembros de la cofradía, mantienen tan sólo los cargos de los abades y diputados, y cuentan con un secretario o administrador. Asisten a los actos religiosos y llevan varas. Por cierto que dos de las varas tienen la imagen del santo por una cara y por la otra la crucifixión. De ellas la del abad mayor es más larga que la del abad niño. Las de los diputados tienen una cruz y es más larga la del diputado viejo que la del niño. Son curiosidades de gran interés desde el punto de vista de la tradición.
Dos días reparten entre ellos bollas de pan y una botella de vino, la víspera de la fiesta y el día que se sube al santo para dejarlo en la ermita después del octavario. Me dicen que, antiguamente, cuando un cofrade moría, también se encargaban de preparar la sepultura y era obligatorio para todos asistir a misa, de lo contrario se les sancionaba con una multa. Pero nada de eso se sigue haciendo.
La cofradía, además de ser la propietaria de la ermita, lo es también de una viña. No pagan cuota alguna, ni se pagó nunca, y los dineros obtenidos en las subastas, pujas o donaciones, los dedican íntegramente al arreglo de la ermita y las atenciones al santo. Las bollas y el vino lo pagan ellos mismos cuando se realiza la compra.
En Quintanilla de Urz son pocos los vecinos y gran parte de ellos de edad avanzada, pero cuentan con algunos jóvenes, amantes de su pueblo y de sus tradiciones que harán lo posible por mantener la fiesta. Pero es necesario que se sientan apoyados por todos los demás.

domingo, 8 de mayo de 2011

Enramadas en Villanueva de Azoague.

Colocando ramos a las puertas de una casa.
------------------------------------------------------

--------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------


Ramos a la puerta de una casa y al fondo la iglesia del pueblo en donde se coloca el primwero y más grande ramo, dedicado a la Virgen.
--------------------------------------------------------------------

Las enramadas, acompañadas de rondas, constituyen una más de las manifestaciones festivas en muchos pueblos de Castilla y León, algunos también próximos a Benavente. Suelen realizarse o celebrarse, según los lugares, el Domingo de Ramos, por Pascua de Resurrección y durante el mes de mayo, sobre todo el día primero, coincidiendo con la costumbre de colocar el árbol mayo, y cantar y danzar a su alrededor. Consiste en colocar ramos de árboles de diversas especies a las puertas o ventanas de las casas en las que habiten mozas solteras y, a poder ser, durante la noche y mientras están durmiendo.
El ramo podía ser una señal de amor y también de aviso para todos de que esa moza ya tenía mozo: "¿Quién te ha cortado el ramo de la alameda?. Me lo ha cortado un mozo de la Ribera", dice una copla.
En algunos pueblos ponen también ramos a la Virgen, como reina del mes de mayo, a la puerta de la iglesia y a veces en el tejado o en la misma torre.
Es curiosa la tradición en cuanto a las distintas especies árboles utilizados, pues cada uno tenía y tiene una simbología especial, que la gente conserva y recuerda en forma de pareados, unos más positivos que otros, pero todos admitidos por costumbre. "Álamo, te amo. /
Espino o pino, te estimo.
Peral, te quiero más. /
Chopo, te quiero poco". etc.
Por la clase o especie de ramo utilizado se podía saber el concepto que los mozos tenían de cada una de las mozas. De ahí que también pusiesen ramos e hiciesen pareados más críticos o más descarados para con las protagonistas. Pero, a nadie parecía mal, pues la tradición es la que manda:
"Palmera, busca quien te quiera o que te quiera tu abuela.
Negrillo, va la vaca tras el novillo.
Jara, haragana", etc.
Con las enramadas, en muchos pueblos era inevitable la noche de ronda. Los mozos recorrían las calles del pueblo entonando canciones llenas de expresividad y sentimiento.
En Villanueva de Azoague, desde hace ya muchos años, realizan las enramadas en el mes de mayo, concretamente coincidiendo con el día de San Gregorio Nacianceno en el que celebran fiesta. Y quien se dé un paseo por el pueblo verá ramos junto a las puertas y ventanas de muchas casas.
"Esta tradición es muy antigua, me dice Gonzalo, su alcalde. Lo hicieron mis padres y abuelos y él también cuando entro en quinta. Porque antes era una celebración más de la quintada. Ahora lo ponen todos los jóvenes que quieran, a partir de los 15 o 16 años. Como casi ya no hay quintos es una forma de seguir con la tradición. Y se lo colocan a todas las mujeres que sean solteras, de cualquier edad, estén o no comprometidas".
El árbol más utilizado en Villanueva es el álamo, pues, además de ser abundante en la zona, es para ellos el más simbólico. También se ve alguno de chopo, pero muy pocos de otras especies.
Me advierte Gonzalo que el primer y más grande ramo se lo dedican a la Virgen y lo colocan delante de la iglesia, incluso han preparado un orificio para meterlo. Hasta hace unos años lo ponían sobre la ventana o la puerta y se llenaba todo de hojas y palos, y decidieron hacerlo de esta otra forma. Allí esta el ramo de álamo verdiblano, dedicado a la Señora.
La Entidad Local, colabora con los mozos concediéndoles una subvención para los gastos que realicen y con la finalidad de que la tradición no desaparezca, porque esto, y todo lo demás, contribuye a dar vida al pueblo.
Las enramadas de Villanueva de Azoague no van acompañadas de rondas y cánticos, como ocurre en otros lugares, pero sí me cuenta Gonzalo que antiguamente colocaban cintas de color azul o blanco sobre los ramos en las que se escribían frases o dichos, relacionados más o menos con los protagonistas, los mozos y las mozas solteras. Y dice que era frecuente ver a la gente acercarse al ramo para leer lo que estaba escrito en las cintas. En la cinta que colocaban en el ramo de la Virgen escribían siempre aquello de "Tota pulchra es Maria et culpa originalis non est in te" (Toda hermosa eres María y no hay en ti culpa original).
De momento no tengo constancia de que en ningún otro pueblo de esta comarca se celebren o realicen enramadas. Nos basta de momento Villanueva, en donde, gracias a su alcalde y a otras personas, se mantienen algunas tradiciones dignas de respeto, junto a otros espectáculos más modernos o acontecimientos deportivos de renombre.
---------------------------------------------------------------------
Publiqué este reportaje en el semanario La Voz de Benavente y Comarca el día 13 de mayo de 2006.