sábado, 12 de noviembre de 2016

Benavente: Exposición de pinturas en el Centro Cultural "Soledad González".




Estandarte de la Asociación Amigos de la Capa.

Cartel que anunciaba la exposición.

Del 5 al 12 de noviembre hemos podido ver en las salas del Centro Cultural “Soledad González de Benavente una exposición de pinturas organizada por la Asociación de Amigos de la Capa con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad. He aqui algunas imágenes de las salas con los cuadros expuestos.

No es la primera vez que los Amigos de la Capa celebran su fiesta de San Martín con actos de este tipo, aunque en otras ocasiones se expusiesen capas, vestidos, trajes y otro tipo de indumentaria tradicional, así como objetos de adorno de gran valor y antigüedad.
Pero en esta ocasión han preferido que sea la pintura el motivo principal de la muestra. Tan solo pudimos ver una de las capas más antiguas de las que dispone la Asociación. 

Y es que, en este año 2016, han podido contar para ello con cuadros, de temática variada, pintados por las alumnas del Profesor Chema Fadón que imparte clases en el Colegio San Vicente de Paúl de Benavente, y que durante varios años ha sido también el encargado de los cursos que sobre esta actividad ha organizado el Ayuntamiento y que se han celebrado en  la Casa de Cultura de la Encomienda.  
Las expositoras han sido siete de las alumnas de dicho Profesor, alguna de Benavente, pero otras de pueblos cercanos, que han expuesto una selección de los cuadros realizados durante el aprendizaje en este y en años anteriores. Y todas con la misma técnica, óleo sobre tela o panel de madera.
Cartel con la relación de las expositoras.
  
 
La temática es muy variada, aunque predominan los bodegones, algunos muy originales y llamativos por sus fuertes colores y grandes contrastes.





También tenemos que destacar algunos paisajes, tema este muy utilizado por aquellos que comienzan a practicarse con la pintura….pero en general con una buena realización..


Vimos también algunos cuadros de flores que no dejan de llamarnos la atención, entre ellos el siguiente:

La Asociación Amigos de la Capa ha tenido una buena idea al celebrar esta exposición, como las demás en años anteriores. Saben ellos muy bien que las asociaciones existen, no sólo para  potenciar y cumplir sus proyectos concretos, sino también para hacer o realizar actos  culturales, que lleguen y puedan ser vistos por el mayor número de personas. Esto ha ocurrido con la exposición de pinturas de este año.


domingo, 6 de noviembre de 2016

Calles de Benavente: La Calle Ancha.



La calle ancha vista desde la Plazuela de los Leones.
Es la calle que va desde la Plazuela de los Leones hasta el Corrillo de Renueva. Se encontraba cerca del convento de San Bernardo y casi todas las casas de la misma eran unifamiliares, construidas de adobe y tapial,  y con amplios  corales o patios, como era lo normal antiguamente. Con el paso de los años toda ha ido cambiando y quedan muy pocos testimonios de ese pasado. Las nuevas construcciones de ladrillo, algunas de ellas edificios de varias plantas, en distintos lugares de la calle,  han dado un aspecto distinto a la misma. Pero todavía quedan algunas casas bajas, que nos dejan ver y muestran  su antigüedad. Y también se ven algunos solares. 
En la calle se ven algunos solares junto a nuevos edificios de viviendas.

Imagen de la calle desde el Corrillo de Renueva.
Hacia el centro de la calle se encuentra la iglesia de El Carmen.
Casa  antigua con paredes revestidas de cemento.
Una muestra del antiguo caserío.
Varios solares y algún edificio en construcción.
Pero, entre las casas que hay en la calle, se conserva una que destaca por su fachada. Y es que tiene, además de bonitos balcones de hierro, unos adornos en relieve, colocados en distintas parte de de la misma, en torno a puertas y ventanas, bajo el alero del tejado, y en otros lugares. Estos adornos llaman la atención a quienes los ven, y hasta algunos piensan  que merecería la pena conservarlos, y mantenerlos en su lugar, cuando, por cualquier  motivo, haya que reparar dicha  fachada. Dichos adornos son de chapa o latón y están sujetos o clavados con puntas  en la pared. Desconozco la fecha de construcción de la casa y otros datos sobre ella.
Casa con balcones y adornos variados en su fachada.
Puerta de entrada a la casa anterior.
Ladrillos decorativos bajo el alero y bajo los balcones.
Placas de metal, simulando una cenefa de hojas o flores, bajo el alero de la casa.
Otro detalle decorativo.
Figura metálica, de perro o león, en otro lugar de la fachada.
Rostro humano sobre la puerta de entrada a la casa.
Otros adornos.
Parte superior de la puerta de entrada, con las adornos.
Se accede a esta calle  desde las calles de San Andrés, en la que se encontraba la iglesia, ya desaparecida, dedicada a este santo,  y la Travesía  Pelambres, nombre que nos sugiere y recuerda el antiguo oficio de los curtidores, y por supuesto se accede también desde la plaza y el corrillo citados anteriormente, lugares estos en los que confluyen además otras calles. 

Salida para la calle Pelambres desde la calle Ancha.
En el centro de la imagen la salida hacia la calle de San Andrés.
En esta calle Ancha se  encuentra la nueva iglesia de El Carmen, denominada también de Renueva, porque en este lugar o cerca de él se encontraba la antigua iglesia así denominada, ya desaparecida La nueva iglesia se inauguró en el año 1968, y en ella se conservan algunos retablos e imágenes procedentes de la antiguas iglesias de Renueva y también de la de San Andrés. En la fachada actual destaca el mosaico con la Virgen del Carmen, el profeta Elias y San Simón Stok, realizado por el artista zamorano  Alfonso Bartolomé, recientemente fallecido.

Fachada de la iglesia de El Carmen.
El mosaico del artista Alfonso Bartolomé.
El día de la fiesta del Carmen, en el mes de julio,  una solemne  procesión,  con la virgen patrona sobre las andas, recorre esta calle y otras próximas a ella.

La Virgen saliendo de la iglesia para la procesión..
La calle se llena de personas, para ver o asistir a la procesión..
Es también esta calle un lugar por el que, casi desde siempre, ha pasado el toro enmaromado el día de la fiesta, hacia el Corrillo de Renueva, en donde hay una argolla para descanso del animal. Desde aquí el recorrido era ya menor,  pues el final del mismo era el antiguo matadero Municipal, también ya destruido, y que  estaba cerca. Las imágnenes siguientes nos muestran, además del paso del toro enmaromado, algo del aspecto urbano de la calle hace ya muchos años.
Toro entrando en la calle Ancha. Años 50. (CEB)
Casa al comienzo de la calle. Años 50, (F. Archivo CEB)
Subiendo por la calle Ancha, Años 50. (F. Archivo CEB).
La calle en los años 50. (F. A. CEB).
Desde el Corrillo bajando hacia la calle Ancha. Años 60. (F. CEB)
El final de la calle. Años 50. (F. CEB).

Fotos en color de la calle y sus casas, ya  de los años 70 u 80. (F. Peleas)
Esta calle, como algunas otras de la ciudad, no tiene colocado el rótulo o placa con el nombre de la misma, para que visitantes o forasteros, y también los vecinos de la ciudad, sepan el lugar en el que están o por el que pasan. Es una tarea pendiente por parte de la administración municipal que, en otras ciudades, se lo toman muy en serio. Incluso eligiendo rótulos o placas de interés artístico. Podríamos poner ejemplos muy llamativos y atractivos.