Mostrando entradas con la etiqueta Callejero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Callejero. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

Calles de Benavente: La Calle de las Eras.


Comienzo de la calle desde las calles de San Antón Viejo y Tejares.
Según consta en el nuevo callejero, durante el siglo XIX el tramo final de esta calle, en su confluencia con la calle de Tejares y San Antón Viejo, se denominaba en el plano de 1924 Camino del Matadero. Se trataba de un camino que abarcaba solamente parte de lo que antes era la calle de Venezuela. Y es que en la parte superior de dicha calle no existía trazado urbano por estar ocupado por las llamadas Eras de San Antón y del Sepulcro. Es en los años 50 del siglo XX cuando comienza a construirse en la zona una amplia barriada, formándose esta calle en parte del espacio que antes ocupaban las Eras. 
Bloques de viviendas recién construidas. Década de 1950.
A la izquierda viviendas también del citado barrio.
En la actualidad la viviendas han sido restauradas en su exterior.
Hasta el año 2004 se denominaba calle Venezuela. Con este nuevo callejero se adoptó el nombre más de acuerdo con el lugar en el que está la calle, desde antiguo denominado  Eras de San Antón, por ser este el lugar dedicado por los agricultores de la villa a la trilla, recogida de cereales y otras labores agrícolas. Además ocurrió también, según lo dicho, que en los años 50 del siglo pasado, al desaparecer el este espacio abierto debido a la construcción del grupo de viviendas protegidas, estas y el barrio que formaban recibieron también  el nombre de las Eras.  

Parte de la calle vista desde otro lugar.
Nuevos edificios de viviendas en una de las aceras...
...Y en la otra todavía pequeñsa casas y solares.
Es calle extensa y bastante amplia y, aunque antiguamente hubiese en ella pocas edificaciones y la mayor parte fuese campo y algunos corrales y solares, en la actualidad todo ha cambiado y gran parte de la calle está urbanizada y hay edificios de viviendas de varias plantas, y también casas bajas y unifamiliares. 
Edificios modernos y elevados.
Solares junto a pequeñas edificaciones dedicadas a cocheras.
En este caso, cochera  construida con adobes.
Además en esta calle se edificó el cuartel de la guardia civil y también un colegio de infantil y primaria, que se denomina también con este nombre “Las Eras”, uno de los más céntricos y destacados de la ciudad. 
Cuartel de la Guardia Civil en la parte alta de la calle.
Colegio de Infantil y Primaria, denominado Las Eras
Y también hace ya varios años que se construyó en ella el nuevo toril, junto a unos almacenes o locales del Ayuntamiento. Esto hace que por las fiestas sea este un lugar muy concurrido y visitado.
En una de las aceras de la calle está el nuevo Toril.
Y a sus lados almacenes y locales del Ayuntamiento de Benavente.
Por las fiestas del Toro se reunen muchas personas junto al Toril.
Al ser amplia la calle se celebran en ella otros eventos durante las fiestas: Carreras de coches locos y otros eventos públicos. Además es un buen lugar de aparcamiento para los autocares con viajeros para visitar la ciudad.
Hay que tener en cuenta que estaba situada extramuros de la villa y a este lugar, apenas habitado y con amplio campo, daría la antigua puerta de San Antón, con su ermita que estaría muy cerca. Y no lejos de la calle se encontraría la antigua cerca o muralla de la villa.
Lugar por el que tal vez  pasase la cerca o muralla de la villa.
En la calle, en uno de sus lados, concretamente frente al toril, hay una zona o espacio verde desde el que mucha gente puede ver la salida del toro enmaromado. Dicho espacio debe mantenerse limpio y procurar que no se convierta, por costumbre, en el lugar elegido por algunas personas para que paseen sus perros, que en algunos casos dejan los excrementos.
Zona verde en la calle frente al Toril.
La calle de las Eras se extiende desde la Cañada la Vizana, en la Plaza de la Fuente, hasta las calles San Antón Viejo y Tejares, pues se puede acceder a estas dos. Pero a ella se accede también, o desde ella se puede ir, a las calles Valdería, Duero y Ebro, del barrio citado, por una acera, la occidental o del oeste, y por la otra, la del mediodía o sur, a la calle de los Lagares y a la plaza del Toril antiguo, para, desde esta, acceder al centro de la ciudad, no sin pasar antes por la Ronda del Toril, San Antón, Matadero y Los Herreros, hasta llegar a la Plaza Mayor.
Lugar en que se encuentra la Fuente, comienzo de la calle. Años 60.
Desde aquí se accede a las calles S. Antón Viejo y Tejares.
Y en esta escalera comienza y se va, a la calle Valdería.
Plaza del Toril el día de la salida del Toro Enmaromado.
Inagen antigua de la Plaza del Toril con la puerta de San Antón.
Salida del Toro Enmaromado del nuevo Toril.




sábado, 14 de febrero de 2015

Calles de Benavente: Pasaje de las Guindas.



Pasaje desde el Corrillo de San Nicolás. Década 1970.
Antes del año 2004, en el que se estableció el nuevo callejero, a esta pequeña calle se  la denominaba Pasaje del Conde de Patilla, en honor de este político local de la Restauración. Su nombre tradicional y oficial fue casi siempre Calle de las Guindas, así consta en un documento del archivo municipal de 1860. Después pasó a emplearse, en lugar de calle, la palabra pasaje, indicando mejor con ello que se trata de  un paso pequeño, no de gran extensión, entre dos calles. En este caso entre la plaza Mayor y el Corrillo de S. Nicolás.
Que sea de las Guindas se debe a que en este lugar se vendía esta fruta en la época de su recolección. Aquí se colocaban vendedores de Pueblica de Valverde, el pueblo de las cerezas, y también otros cultivadores de la comarca. Y eran muchos los vecinos que las compraban cuando pasaban por allí, o iban exclusivamente a ello.
El pasaje es de pequeña extensión y por él pasan diariamente muchas personas hacia la plaza Mayor, algunos para verla, y otros para dirigirse desde ella a otras calles. Por cierto que en la plaza siempre lo tendrán que hacer yendo por la acera, y bajo los soportales, pues la circulación y los coches aparcados impiden el acceso al centro de  la misma. Y a veces hasta algún coche obstaculiza la rampa que desde el Pasaje conduce a la plaza. 
También son muchos los que van desde la plaza hacia La Rúa o el Corrillo de S. Nicolás, y desde aquí  a otros lugares de la ciudad. 
Imágenes del Pasaje  desde el Corrillo de San Nicolás.
Siempre hubo en la Calle, o Pasaje, pequeñas tiendas, más o menos tradicionales, y muy conocidas no sólo por lo que vendían, sino por las personas que las regentaban. Son muchos los que recuerdan a la señora Flora con su librería-papelería, más bien lo segundo, pues eran más cuadernos, folios, cuartillas, lapiceros, gomas, etc., lo que vendía que libros; las Candidinas, así conocidas, que vendían telas y algunas confecciones. Su tienda estaba en la esquina, dando ya la Plaza. Estas tenían otra tienda más importante en La Rúa, esquina con el Corrillo de San Nicolás; hacia el centro de la calle estaba la zapatería de Genuino, uno de los muchos zapateros remendones que había en la ciudad. Para acceder a su pequeño local había que subir dos  o tres escalones. La verdad es que era muy visitado, pues tenía mucho trabajo; siempre hubo también, y continúa habiendo, aunque en otro lugar de la calle, una tienda de boinas, viseras y sombreros; también estaba hasta hace no muchos años la cuchillería Javier, ahora trasladada a otra calle próxima; Y según me cuentan no hay que olvidarse tampoco de la tienda de Serrano, el de los caramelos y turrones, que, por entonces, era siempre muy frecuendo por los niños, y también por los mayores.
El Capricho. Comercio.
El Pasaje es además calle estrecha, y sus edificios,  algunos muy antiguos, han sufrido cambios en su fachada, o en el resto de la construcción. Al comienzo, desde el Corrillo y haciendo esquina estaba el del Capricho, uno de los más antiguos y mejor conservados, aunque con reformas. Se denominaba así por la tienda de telas y confección que había en su planta baja. Frente a este el edificio de Regueras, con la ferretería también en el bajo. Para mantenerlo tambien han tenido que hacer las debidas  reparaciones. Ahora la pastelería Álvaro ocupa el lugar de la antigua ferretería.

Edificio El Capricho hasta hace no muchos años.
Edificio El Capricho. Década de 1970.
Edifcios El Capricho y Regueras. Década de 1970.
Se mantiene la casa en la que hubo una tienda de alimentación y que desde hace no muchos días venden solamente bacalao. También una panadería que ha cambiado de lugar en la calle y algunas otras tiendas con materiales diversos para la venta: joyería, ropa, regalos, etc. 
Vista del Pasaje yendo desde el Corrillo.
El Pasaje desde la Plaza Mayor.
Edificio de ladrillo en el Pasaje.
Final del Pasaje desde el Corrrillo.
Una parte del Pasaje visto desde la Plaza Mayor.
Respecto a las demás casas o edificios del Pasaje también gran parte de ellos han sido reformados, si no destruidos, para construir otros en su lugar.
El pasaje de las Guindas sigue teniendo fama y difusión, sin duda alguna, debido al lugar en el que se encuentra, el centro antiguo e histórico de Benavente. Pero también porque por aquí pasa el toro enmaromado el día de la carrera. Antes lo ha hecho por la Plaza Mayor, lugares ambos muy concurridos en esos días. También pasan por él algunos de los desfiles con motivos de otras fiestas o tradiciones, camino de la plaza o viceversa hacia la Rúa, para dirigirse a la plaza e iglesia de Santa María.
La maroma del toro llegando al Pasaje. (F. A. L. P.)
Personas al comienzo del Pasaje. Foto: Cesar Hidalgo
El enmaromado pasando por el Pasaje. (F.- L. P.)
El toro en el Pasje de las Guindas. (Fotos. A. Ledo P.)
Procesión del Corpus. Año 1993. (Foto.- E. P. Mencía)
Esta pequeña y corta calle, denominada Pasaje, sigue conservando su sabor antiguo y tradicional a pesar del paso de los años y el deterioro de algunos de los edificios, a los que es necesario prestar atención y cuidar. Y es que el centro de las ciudades, y más si en ellas se encuentran sus monumentos artísticos y otros edificios de interés patrimonial, lo merece, por respeto al pasado y su historia, y también a los vecinos, forasteros y visitantes.







lunes, 3 de noviembre de 2014

Benavente. Calle de las Cortes Leonesas.


Esta calle es pequeña, por lo de corta y estrecha, como si de una calleja se tratase. Mide no más de 40 metros de longitud y en torno a los 4 de anchura. Pero, por otra parte, grande por lo que nos recuerda, ya que se trata de un acontecimiento histórico importante acaecido en el pasado, como son las Cortes de 1188, que se celebraron al principio del reinado de Alfonso IX de León en el claustro de la Basílica de San Isidoro. En el año 1202, también en tiempos de Alfonso IX, dichas Cortes tuvieron lugar en Benavente, siendo las primeras Cortes o Parlamentos hispánicos reconocidos. Este rey, junto con otros reyes leoneses como Sancho IV y sobre todo Fernando II, con sus actuaciones, contribuyeron  a engrandecer  a la Villa de Benavente a partir del siglo XII.
Se encuentra la calle al norte de la Plaza Mayor y va desde esta hasta la calle de los Herreros.  Al pasar por ella y ver también su estrechez, nos invita a pensar en las calles de ciudades y pueblos con un  casco histórico y antiguo, digno de ser respetado, visitado y recordado.

A la izquierda edificio Caja Salamanca. Al fondo la Plaza.
Al ser céntrica, y por el lugar en el que está, es muy frecuentada por los ciudadanos, que van hacia la plaza mayor, a pie, o en coche por ser lugar de aparcamiento, o hacía otros lugares o calles de la ciudad, que parten de la plaza, como el  Pasaje Las Guindas, las calles de las Carnicerías, de la Encomienda, de Cartagena, o a la plazuela de San Juan.
En la calle apenas hay establecimientos comerciales y de otros servicios. Tan sólo la cubertería o cuchillería Javier, y también una cafetería, con el nombre de Imperial hasta hace muy poco tiempo. Ahora ha cambiado de dueño y también de nombre. Por cierto que siempre está muy concurrida.

Al comienzo de la calle la Cuchillería Javier.
Todavía se mantienen en pie algunos edificios de la calle, que contribuyen a su aspecto de antigüedad. Uno de ellos es la parte oeste de la conocida como Casa Lesmes, cuya fachada da a la plaza, y otro es el edificio de la antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, que da también a la calle de los herreros, y en cuya puertas antiguas, y de hierro, que se conservan,  podemos ver las iniciales C-A. y M-P.
Vista desde la Plaza Mayor. A la derecha la casa Lesmes.
Casas antiguas que aún se ven en la calle,.
Casa de ladrtillo.
Casa con balconada.
Puerta antigua Caja de Ahorros. C. A.
Puerta antigua Caja de Ahorros. M. P.



















Frente a este edificio había otro antiguo que fue destruido hace tiempo. En su lugar se construyó uno nuevo, que ocupa la tienda Cuchillería y Cubertería Javier, en la planta baja, y viviendas en la parte superior.
Por lo demás casi todo en la calle respira antigüedad: ventanas, puertas, rejas, y hasta los canalones que bajan desde los tejados de las antiguas construcciones.  

Antigua foto. Se ven algunas casas de la calle.
Rejas en una puetrta.
Ventana en la casa Lesmes.
Ventana de bodega en la Casa Lesmes.
Puerta Casa Lesmes.
Puerta de otra casa antigua.
Canalón.
Otro canalón en la calle.



















Por la calle pasan las procesiones de Semana Santa y desfiles en otras fiestas, al salir o entrar hacia la Plaza Mayor, y también las bandas, charangas o grupos folclóricos antes o después de sus actuaciones.
Procesión pasando por la calle hacia C. Los Herreros.
Procesión de Semana Santa 
También lo hace el toro enmaromado el día de su fiesta, después de pasar por la calle Matadero y antes de seguir hacia el pasaje de las Guindas y La Rúa.

El toro pasando la calle o sus cercanías.