Mostrando entradas con la etiqueta Difuntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Difuntos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Catafalco de Rionegro del Puente: Las pinturas.


Lado o cara principal, con escenas en relieve.
Este catafalco, túmulo (tumbo, para algunos) que se encuentra en el santuario de Ntra. Sra. de la Carballeda en Rionegro del Puente, es una de las obras artísticas más importantes y llamativas del mismo.
De madera de nogal y cuatro metros de altura, lo mismo que el de Abraveses de Tera, está formado  por cubos superpuestos, de mayor a menor, formando de esta forma una pirámide escalonada.
Fue construido en el año 1772 por Tomás Montesinos, por encargo de la Cofradía de los Falifos, y costó 480 reales.
Antiguamente tenía ruedas y era sacado en procesión los lunes en la fiesta de la Virgen de la Carballeda, pues era el día dedicado a los difuntos de la cofradía.
En la actualidad se encuentra en el interior del Santuario, colocado en la parte de atrás, en un recinto muy ajustado que impide ver con nitidez todos sus lados o caras. Tan sólo se ve bien el frontal o cara principal, sobre el cual ya he escrito con anterioridad en este blog. En esta como en la demás caras o lados se representan escenas del Infierno, Purgatorio y Cielo. La distinción está en que, en la principal y que está más la vista, se hace  mediante relieves policromados y, en los demás lados o caras las distintas escenas son pinturas, algunas de las cuales podemos ver en las que se ven en las siguientes imágenes.
Lo mismo que ocurre en el catafalco de Abraveses, en la parte superior del mismo está representada la muerte con la figura de un esqueleto que porta en su mano derecha una guadaña y en la izquierda una azada. También la representan las calaveras que vemos en alguna de las tablas de las distintas caras o lados.
Representación de la muerte. Esqueleto con guadaña y azada en sus manos.
Calavera y huesos, símbolos también de la muerte.
                                        
1.-Pinturas que representan el infierno que se encuentran en las demás caras o lados del catafalco:

Monstruo-dragón, con boca abierta y echando fuego, lleva un alma hacia las llamas del Purgatorio.
Demonios con orejas de monstruo.
Un demonio atormentando a un alma. Al lado otro monstruo.
                                           
2.- Entre las pinturas con las que se representa o recuerda al Purgatorio, podemos ver la siguiente, en la que un grupo de almas se encuentra en medio del fuego. Sobre ellas San Miguel y la romana-balanza para pesarlas. Esta era una de sus funciones o atributos. Bajo la imagen de San Miguel la figura del demonio.

Almas del Purgatorio en medio del fuego.Sobre ellas San Miguel.
Alma, entre llamas, rezando. A los lados dos calaveras con bonete sobre ellas.
Almas entre llamas. Sobre ellas escudo Virgen del Carmen, su intercesora, rodeada de angelitos.
3.-También vemos varias pinturas que representan el cielo, la Trinidad y algunos santos y santas.
 
Paloma, símbolo del Espíritu Santo, rodeada de angelitos, en medio de nubes.
Dios-Padre con el rostro en un Triángulo (La Trinidad). Angelitos sobre nubes.
Una santa que goza ya del Cielo.




viernes, 1 de noviembre de 2013

Catafalco de Abraveses de Tera: La cuatro caras.



He publicado ya en este blog, con anterioridad, algunas entradas sobre el catafalco de Abraveses, explicando, con más o menos detalle, las pinturas o relieves de cada una de sus caras o lados. Ahora quiero reproducir aquí imágenes generales de las mismas y recordar su contenido, y su uso en días dedicados, de modo especial, a los difuntos.
El catafalco es un túmulo adornado con magnificencia. En Abraveses de Tera, se conserva éste que fue hecho a principios del siglo XIX por el Maestro ensamblador y carpintero Guillermo, de Benavente.
Pertenece a la cofradía de la Virgen de la Encinas y lo tienen siempre en la ermita. Cuando celebran su fiesta lo utilizan el sábado, que es el día dedicado a los difuntos. Entonces lo colocan en el centro de la ermita, con velas encendidas a su alrededor durante la celebración de la Santa Misa y el responso o rezo por los difuntos de la cofradía. Por cierto que es costumbre nombrar a cada uno de ellos por su nombre y apellidos. También en este día celebran procesión alrededor de le ermita, aunque sin llevar el túmulo.
El catafalco tiene más de tres metros de altura y consta de cuatro cubos de madera superpuestos de tal manera que forman una pirámide escalonada. En la parte superior de la pirámide esta la muerte, una de las figuras más llamativas y dramáticas, representada por un esqueleto humano con guadaña en la mano derecha y una pala en su mano izquierda. 
Representación de la muerte.
Y las cuatro caras de dichos cubos están decoradas con relieves y pinturas con referencias a los Novísimos y al final de la vida, según el Cristianismo. Muertos y  almas en pena, en el infierno o purgatorio, antes de ascender hasta la gloria o al cielo.
                                                    -------------------------------
A.- En la cara principal de los cubos de la pirámide y  bajo la muerte se ve una puerta pintada con una cruz. Se trataría de la puerta del cielo.
Los tres cubos siguientes, cuya decoración es en relieve policromado,  representan lo siguiente:
En el de la parte más baja el infierno, una fiera con la boca abierta y tres demonios que empujan hacia su boca a una persona para que se la trague.
Sobre este se  muestra el purgatorio y las almas en el fuego. En medio aparece la Virgen del Carmen, con dos ángeles al lado y con escapularios en sus manos, como intercesora entre lo divino y lo humano, acogiéndolas e intercediendo por las almas.
 Más arriba se representa a la Trinidad, el Padre, con una esfera en la mano, el hijo con una cruz y el Espíritu Santo en forma de paloma.

B.- En otra de las caras y bajo la muerte aparece pintada una mitra de obispo. A todos llega la muerte y se someterán a juicio.
Bajo la mitra Dios, el padre Eterno en el cielo rodeado de nubes y de ángeles con alas de colores. El triángulo sobre la cabeza de Dios.
El siguiente cubo aparece la figura de san Miguel Arcángel, también con alas de colores y con la balanza en sus manos, pesando las almas, que están representadas como niños. El demonio aparece tendido a los pies de san Miguel.
En el cubo inferior dos demonios, uno con trompeta, a los lados de Eva u otra mujer, que aparece en el centro con la serpiente y sobre ella o sobre su cabeza cae un rayo. En color verde se ven otros animales.


C.- En esta cara y bajo la muerte, en el cubo superior, se ve una corona real. También los reyes serán juzgados.
Debajo aparece una persona en pie con túnica marrón, con las potencias en su cabeza y un crucifijo en la mano izquierda. A ambos lados unos angelitos con las alas de colores sobre nubes y flores.
El siguiente cubo nos muestra cuatro calaveras, representando a la muerte, una de ellas con mitra y en el centro una persona en medio de las llamas del Purgatorio.
En la parte baja a la derecha dos demonios con cola quitan los atributos del poder a una persona. La muerte iguala a todos. A la izquierda calaveras y huesos, símbolos de la muerte.


D.- En el cubo de la parte superior, una tiara, que recuerda al Papa como jefe de la Iglesia Católica.
Debajo del anterior cubo cuatro angelitos en el cielo volando junto con una paloma que se ve en la parte central.
En el siguiente cubo más angelitos con alas de colores  y debajo de ellos,  a ambos lados e un cartel, la calavera cubierta con bonete, gorra o gorro de cuatro picos, utilizado antiguamente por eclesiásticos, como si se quisiese recordar también su fallecimiento.