viernes, 23 de diciembre de 2016

El Portal de Belén.



El Belén, o si queremos los Belenes, son la representación plástica del Nacimiento de Cristo. Así lo enseña la religión Católica y así se nos ha trasmitido desde antiguo. En este caso la tradición cristiana ha mandado y prevalecido a lo largo de los siglos. Y está tan arraigada que, por lo que vemos, cada vez va a más, a pesar de papa Noél, los árboles de Navidad y otro tipo de adornos, que nos invaden.
La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia Navideña en muchas partes del mundo especialmente el católico. Por tradición se siguen exponiendo en iglesias, hogares, comercios, plazas, etc. Lo vemos cada año al acercarse estas fiestas.
Esto ocurre también en la ciudad de Benavente y en los pueblos de su comarca. En casi todas las iglesias instalan el Belén. Y si no lo hacen en ellas lo hacen en casas de cultura, locales de asociaciones, plazas e incluso en calles, para poder ser visto por más personas.
Al visitar los distintos pueblos hace años ya, durante estos días, lo he comprobado, y algunas de las imágenes que publico lo atestiguan, aunque lo que muestren sea tan solo una parte o escena de los Belenes, como es el Portal. Y es que en el Portal de Belén es donde se representa y conmemora el verdadero misterio o  hecho del Nacimiento de Cristo, según se narra en el Evangelio de San Mateo y nos ha transmitido la tradición cristiana.  En la escena aparecerán siempre la Virgen, San José y entre ambos el Niño recién nacido. Y no faltarán la mula y el buey, que nos recordarán el lugar del nacimiento, un pesebre o una cueva, como se cuenta también por tradición.    
He aquí algunos de los Portales instalados en los belenes de Benavente en los últimos años.
Portal de Belén. Biblioteca de Benavente. Año 2016.

Portal de Belén. Biblioteca Municipal de Benavente. Año 2010.
Portal del Belén "La Morana" en Biblioteca de Benavente. Año 2015.
Portal del Belen. Hospital de la Piedad de Benavente. Año 2014.
Instalado en la iglesia de El Carmen de Benavente. Año 2009.
Benavente. Iglesia de San Juan del Mercado. Año 2006.
Iglesia de Santiago de Benavente. Año 2009.
Instalación del Portal de Belén. Plaza  Mayor de Benavente. 2016.
Portal en Panadería La Fama. Avda el Ferial de Benavente, año 2016.
Y también podemos ver a continuación algunos de los muchos que hemos podemos ver  en los pueblos de la comarca:
Portal del Belén de calabazas. Santibáñez de V- Año 2005.

Portal del Belén en la iglesia de Ayoó de Vidriales. Año 2014.
Portal de Belén. Santuario Ntra. Sra. del Campo. Rosinos de V. año 2014.
Portal de Belén en Burganes de Valverde, junto a Belén viviente. 2014.
Portal del Belén viviente, escenificado en Burganes en el año 2014.

Portal de Belén de Alcubilla de Nogales. Año 2011. 
Personas jubiladas, verdaderos artesanos de la piedra o de la madera,  han construido o realizado, en piedra o madera u hojalata su propio Portal de Belén.

Vicente Vega junto a su portal de Belen en piedra. Año 2013.
El portal de Belén de Vicente Vega.
Miguel Cachón y su portal de Belén en madera. Año 2013.
El portal de Belén de madera hecho por Miguel Cachón. Año 2013.
Portal de Belén , de hojalata, hecho por el fontanero Vicente. 2014.



lunes, 19 de diciembre de 2016

Refranes de Navidad.


Para ilustrar esta publicación, adjunto unas imágenes de un retablo de la iglesia de San Juan del Mercado de Benavente que es conocido y denominado de San Ildefonso, porque las dos tablas del cuerpo superior se refieren a la vida de este Santo. Y en las dos que están debajo vemos el Nacimiento de Cristo.
En una de ellas el Niño aparece en el suelo, iluminando esa parte del cuadro con la luz que irradia. Delante del Niño hay dos angelitos arrodillados. Lateralmente están la Virgen  a la izquierda y San José a la derecha, ambos arrodillados y juntando las manos en actitud de veneración. Por detrás de la Virgen aparece el buey. Arriba por la izquierda vuelan cinco pequeños ángeles que portan una filacteria. La escena transcurre en unas ruinas clásicas, que permiten ver el paisaje…En lo alto vuela otro ángel con filacteria que parece ir a anunciar la buena nueva a los pastores.
La tabla de la derecha representa la adoración de los Reyes. La acción transcurre también entre ruinas clásicas, se ve al fondo la ciudad. La Virgen, con el Niño sobre las rodillas, está sentada casi de frente. A su izquierda se arrodilla Melchor para ofrecer al Niño el ciborio abierto que lleva en sus manos. Es un anciano de barba y pelo blanco suntuosamente vestido que ha dejado la corona en el suelo. Detrás y de pie está Gaspar que señala la estrella, que está sobre la Virgen, con el dedo índice, a la vez que mira a Baltasar, casi de espaladas  al espectador y de color negro. Ambos visten y se tocan de acuerdo con su rango y llevan ciborios similares a los de Melchor. La actitud de los Reyes es muy parecida a la de la Puerta de la Epifanía de esta misma iglesia. (Hidalgo Muñoz Elena, La iglesia de San Juan del Mercado de Benavente, 1997).
Retablo de S. Ildefonso. Iglesia de S. Juan del Mercado. Benavente.
Abajo las pinturas con el Nacimiento y la adoración de los Reyes.
Nacimiento de Cristo.
Adoración de los Reyes.
Adoración de los Reyes en la puerta sur o de la Epifanía, de la misma iglesia.
Los refranes en los que se cita  o hace referencia a la Navidad son también muchos, como hemos visto en relación con los santos. Y aunque algunos se refieran a los fenómenos atmosféricos, en muchos otros además se cita las comidas de estos días, la siembra, poda u otras labores del campo, la matanza del cerdo, etc.
A quien de verano viste en Navidad, no hay que preguntarle cómo le va.
San Juan acorta (24 de junio) y el Niño alarga (25 diciembre)
Navidad lluviosa, mala cosa.
El mes de la Pascua, pásalo junto al ascua.
El pulpo de Navidad, alegra el hogar.
El pavo por Navidad y el conejo por san Juan (24 de Junio).
Las castañas por Navidad se comen bien pero se digieren mal.
Por Navidad el sol hace mal.
Quien toma el sol por Navidad, fuego en Pascua buscará.
En Nochebuena y Navidad, la brasa calienta más.
No lloviendo en Nochebuena, no hay sementera buena.
Un mes antes y otro después de Navidad es invierno de verdad
Hasta Navidad no es invierno de verdad.
Hasta Navidad, ni hambre ni frío pasarás.
Frío por Navidad, calor desde San Juan.
Hasta el Niño nacío, ni hambre ni frío.
Navidad en viernes, vende trigo y compra bueyes; Navidad en domingo, vende bueyes y compra trigo.
Del Niño en adelante, frío y hambre. En Navidad al balcón; en Pascua al tizón.
La de Navidad al sol y la de flores al fuego, si quieres el año derechero.
Hasta que llegue Navidad, no eches mano a podar.
Por los carnavales lacón y por Navidad capón.
         --------------------------------------------------
Por san Andrés (30 Noviembre.) toma el puerco por los pies y si no lo puedes tomar, déjalo hasta Navidad.
De Navidad a san Antón (17 de Enero) Pascuas son.
De Navidad a san Juan (24 de Junio), medio año cabal.
De Navidad a san Andrés (30 de Noviembre) aún no hay un mes; la vieja que lo buscó, por san Facundo (27 de Noviembre) lo halló.
De Pascua a san Andrés, tres semanas y días tres.
En lloviendo la Pascua (Navidad), llueve Carnestolendas y Semana Santa.
La de Navidad al sol y la de flores al fuego, si quieres el año derechero. (Pascuas)
La Navidad al balcón; la Pascua (Resurrección) al tizón.
Los ajos por Navidad, ni nacidos, ni por sembrar.
Yo sembré lino por Navidad, que ni ha nacido ni nacerá.
Quien quiera coger pan, barbeche antes de Navidad.
Pascua de antruejo, Pascua bona; cuanto sobra a mi mujer, tanto dona; pascua de flores, pascua mala; cuanto sobra a mi señora, tanto guarda.
Por Nadal, cada oveja a su corral.
Por Nadal, frío cordial.
Por Navidad, guarda tu hogar.
Por Navidad, puerco con sal.
Por Navidad, flaco o gordo, todo va.
Que bien que mal, mantecados y polvorones por Navidad.
Que mal que bien, por Navidad, fruta de sartén rebozadita con miel.
Quien la pascua de Navidad tiene al umbral, la de flores tiene en el hogar.
                ---------------------------------------------------
Por Navidad un paso de gorrión y por san Esteban un paso de liebre.
Nochebuena, si hay cena; que si en ayuno te la pasas, llámala noche mala.
             ---------------------------------------------------

lunes, 12 de diciembre de 2016

Refranes de Santa Lucía.



        Este mes de Diciembre, en el que comienza el invierno, concretamente el día 22, gran parte de los refranes se centra en los fenómenos atmosféricos. Abundan los fríos y las heladas. Y también las nieves, que por cierto eran más frecuentes antiguamente que en la actualidad, según el testimonio de muchos ciudadanos. Sobre las nieves se crearon muchos refranes que las recuerdan, porque las consideraban siempre como buenas y necesarias para el campo. Vemos que el cambio meteorológico es una realidad en contra de lo que nos dice el refranero.
            Es también un mes muy festivo, destacando la Inmaculada Concepción (8) y sobre todo la fiesta de Navidad (25), los Santos Inocentes (28) y san Silvestre, el último día del año. Pero hay otros santos y santas que no olvida el refranero: santa Bibiana (2), santa Bárbara (4), santa Lucía (13), santo Tomás (21), san Esteban (26) y santa Coloma (31).Vamos a ver hoy los refranes en los que se cita a uno de estos santos, concretamente a Santa Lucía, cuya fiesta se celebra mañana.
Es una santa muy popular y por ello muy conocida. De ella he visto imágenes, algunas antiguas y de valor, en las iglesias de casi todos los pueblos de los más de 70 que conforman la demarcación judicial de Benavente. He aquí algunas de ellas:
Imagen de Santa Lucía. Iglesia de Abraveses de Tera.
Santa Lucía en la iglesia de Calzadilla de Tera.
Imagen de la santa. Iglesia de El Carmen de Benavente.
Sta. Lucía. Iglesia de San Juan del Mercado de Benavente.
Imagen en la iglesia de Sta Colomba  delas Monjas.
La imagen de esta santa en Barcial del Barco.
Santa Lucía. Iglesia de Coomonte de la Vega.
Santa Lucía en Fresno de la Vega.
Sta. Lucía en el retablo de la iglesia de Castrogonzalo.
Moderna imagen de Sta. Lucía en Mozar de Vlaverde.
Su nombre significa luz, de ahí que su atributo personal y con el que siempre se la representa es con un platillo, o pequeña fuente, con dos ojos en una mano, y en la otra la palma del martirio. Viste la túnica y el manto romanos, y tiene larga cabellera. Murió a principios del siglo IV, por orden del emperador Diocleciano, según nos cuenta la Leyenda Dorada de S. de la Vorágine.
A santa Lucía la tienen, e invocan, los creyentes como protectora de las enfermedades de la vista. Es la patrona de los oculistas u oftalmólogos, y también de todas aquellas profesiones y trabajos que tienen que ver con la luz y el esfuerzo de los ojos: modistas relojeros, electricistas, colchoneros, etc.
He aquí algunos de los refranes en los que se cita a San Lucía: 
Día de santa Lucía, mengua la noche y crece el día.

En llegando santa Lucía, un palmo crece el día.

Lo que no se hace el día de santa Lucía, se hará en otro día.

Poco crece el día por santa Lucía.

Por santa Lucía, achican las noches y agrandan los días; primero a tumbo de piojo; después a paso de gallina; y por Navidad los ciegos lo verán.

Por santa Lucía achica la noche y engrandece el día.

Por santa Lucía claro, cruces en Mayo.

Por santa Lucía crece el día un paso de gallina; por Navidad, cada necio lo verá.

Por santa Lucía crece el día un paso de gallina; por san Antón un paso de lechón.

Por santa Lucía, mengua la noche y crece el día; ni creció ni menguó hasta que el Niño Dios nació.

Por santa Lucía, no hay uva podría.

Santa Lucía, que todas las fiestas envía

Por la ciega santa Lucía, si sembraras no cogerías.

Que santa Lucía te conserve la vista.

Santa Lucía, el más corto de los días.

Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día.

Si hiela por santa Lucía, en Mayo tendremos buenos días.

Si hiela por santa Lucía, en primavera habrá buenos días.

             --------------------------------------


viernes, 9 de diciembre de 2016

Benavente: Convento de San Bernardo. Imágenes del pasado.






A la derecha los dos conventos. Paisajes españoles, 1966.
El convento, la huerta y las torres de S. Andrés y Renueva (F. A. CEB).
Es el más antiguo, por su fundación, de cuantos han existido en Benavente. Se remonta al siglo X, pues hay documentos, de aquella remota y oscura época, que ya hacen referencia a este Monasterio de la Orden de San Bernardo. Primitivamente estuvo en Santa Colomba de las Monjas, que de él tomó el nombre y después pasó a Benavente. 
Todos los monasterios y conventos de Benavente, salvo el de los Jerónimos habían sido fundados antes de que la familia Pimentel se instalara en Benavente. Pero el paso del tiempo y los acontecimientos, en especial las guerras, dieron ocasión  a los condes para intervenir en ellos  en sus momentos más críticos.
EL MONASTERIO CISTERCIENSE DEL SALVADOR fue fundado en el año 1181 en el término de Santa Colomba, hoy llamado “de las Monjas”, por una extensa familia de la zona, de la que formaba parte Doña Teresa Pérez, abadesa del Monasterio de Gradefes (León), del que salieron las cinco monjas que formaron la comunidad inicial.
Los enfrentamientos con los vecinos de Santa Colomba y con el Concejo de Benavente, así como la presencia de las tropas con ocasión de los dos sitios sufridos por Benavente en tiempos del Duque de Lancaster y de Juan II, son algunas de las causas por las que las religiosas solicitaron al Capítulo General de la Orden del año 1563 su traslado a una ciudad, tal y como decretó el Concilio de Trento que se hiciera por motivos de seguridad.
Pese a que tenían ofertas de otras poblaciones, el VI Conde Don Antonio Alonso Pimentel, ofreció los medios para que se trasladaran a Benavente, aunque fue la aportación de Doña Luisa Vázquez de Hiebra, religiosa de la Comunidad, la que permitió que se iniciara el traslado.
Debido a  que había que construir el convento, el Conde autorizó la instalación provisional de la comunidad en el Hospital de la Piedad, en el que estuvieron desde 1585 hasta el final de las obras.  El nuevo convento se instaló en una huerta junto a la iglesia de Santa María de Renueva, que sirvió de capilla hasta que en el siglo XVIII las monjas hicieron una propia.
Parcialmente destruido el convento por los franceses, fue reconstruido entre los años 1814 y 1816, volviendo entonces las monjas, que permanecieron en él hasta 1976,  año en el que se trasladaron al actual.  (Hidalgo Muñoz, Elena. Más Vale Volando. Por el Condado de Benavente. Catálogo de la Exposición conmemorativa del VI Centenario de la creación del Condado, pag. 37. Benavente, 1998).
 ------------
Por algunas de las imágenes que se conservan del este antiguo convento en Benavente podemos ver cómo era el al antiguo edificio, junto a la torre de la iglesia de Renueva, su huerta y también algunas otras salas o dependencias del mismo.
Fachada principal con la puerta de entrada.
 Junto a la iglesia estaba el convento (F. J. Cachón).
Resto de la antigua muralla, y muro o cerca del convento en la Avda. el Ferial.
D. José Muñoz Miñambres escribió y publicó en los años 70 varios fascículos sobre los monumentos antiguos y artísticos de Benavente. Y uno de ellos está dedicado a este convento. Cuenta sus orígenes y fundación, su ubicación en Santa Colomba de las Monjas, así como el momento del traslado a Benavente. También sobre las vicisitudes por las que tuvieron que atravesar, tanto las monjas como el edificio, hasta la destrucción del mismo. Ilustra el texto con algunas de las imágenes que publico aquí.
Fascículo dedicado al convento. Año 1970.
Sobre Benavente dice que el convento se construyó al lado de la iglesia de Renueva, intramuros, y en un terreno dedicado a huerta en los arrabales de la antigua villa, huerta que pasó a ser utilizada por las monjas, lo mismo que la iglesia en la que celebraban  su culto las religiosas, respetando siempre el derecho del párroco y los feligreses.
Las monjas disponían, no obstante, del coro alto y de una capilla cerrada con reja, junto al altar de Santa Lucía.
Lo que en principio fue fácil de llevar se complicó con el tiempo, haciéndose muy difícil en la vida parroquial el compaginar el horario de cultos de una parroquia con el horario estricto de una comunidad de clausura. Y con el tiempo la separación fue inevitable, celebrando cada institución sus cultos y actos religiosos en lugares distintos. Las imágenes siguientes proceden de un álbum de fotos que, en cierta ocasión, pude ver.
Locutorio del convento.
Coro y del convento. A la izquierda el órgano. F. Testera, año 1957.
Reja del antiguo convento.

Zaguán  del convento. Año 1974. 
 Las fotografías siguientes son copias de las que aparecen publicadas en el fascículo de D. José Muñoz Miñambres. Nos muestran dependencias del convento, así como algunas de las actividades que realizaban las monjas.
Puerta de entrada al convento.
Grupo de monjas en el patio o huerta.
El comedor o refectorio.
Sala de reuniones.
La huerta, y al fondo el edificio principal del convento.
Lsa monjas, además de hacer dulces, cosían y elaboraban prendas de vestir.
Monjas recogiendo fruta de un árbol.
Monjas reunidas en el patio o huerta.
Locutorio o capilla privada del convento.
Este convento, lo mismo que el de Santa  Clara, después de varios siglos de existencia fue deteriorándose, tanto en su construcción, como en la actividad que en el mismo se desarrollaba. Debido a esto y a la falta de atención y reparaciones necesarias en el edificio, terminó siendo destruido en la década de 1980. El lugar que ocupaba se urbanizó con nuevos y elevados edificios de viviendas, nuevas calles y otras infraestructuras y servicios a los ciudadanos, como la Estación de autobuses.
Ronda de San Bernardo, lugar en el que se encontraba el convento.
La huerta del convento llegaba hasta la actual estación de autobuses.
Por la venta del edificio y demás espacios que ocupaba el convento las monjas consiguieron un dinero que les permitió construir un nuevo edificio a las afueras de la ciudad, en este caso, en la carretera de Villanueva de Azoague, no lejos del pueblo, ni tampoco de Benavente.
El nuevo convento del Salvador en la carretera de Villanueva de Azoague.