Mostrando entradas con la etiqueta Refranes de santos y santas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refranes de santos y santas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2017

Refranes de santos y santas, mes de Septiembre.


Septiembre es el mes de San Miguel (día 29), venerado en muchos lugares. Lo mismo ocurre con San Mateo (21). De ellos se hace eco abundante el refranero. Pero también se celebra la fiesta de la Natividad de la Virgen (8), bajo la advocación de Santa María, y que es patrona de algunos pueblos de esta comarca, como Maire de Castroponce, Pobladura del Valle, y otros. La Virgen de Septiembre, con advocación distinta a la de Agosto, centra la más importante fiesta de este mes.
Además tenemos a San Gil (1), San Antolín (2), San Nicolás de Tolentino (10), San Valeriano (15), San Elías (19) y San Simón (28). De todos ellos se hace eco el refranero, aunque principalmente de los primeros, a los que me he referido: San Miguel y Santa María.
                               ---------------------------------------
Por san Gil, atiza la vieja el candil; para velar, que no para dormir.
Por san Gil, prepara el candil.
Por san Gil, prepara  el candil, y empieza a velar; y por Pascua de flores, vuélvelo a apagar.
Por san Gil, enciende tu candil.
                                        -----------------------------------------
Por san Antolín, el verano toca a su fin.
Dos Marías (Asunción –15 de Agosto y Natividad – 8 de Septiembre) y un Miguel, hacen el vino beber.
Por la Virgen de Carrión, deja la sandía y vete al melón.
Por san Nicolás, la tolva henchirás.
Por San Cipriano, castaña en mano.
Si hace buen día por san Valeriano, hace buen día todo el año.
San Elías lluvioso, siete días acuosos.
                       -----------------------------------
Agua por san Mateo, puercos, vendimias y gordos borregos.
La otoñada verdadera, por san Mateo las aguas primeras.
Llegado san Mateo, siembre el tonto y el cuerdo.
Por san Mateo, derrama tu centeno.
Por san Mateo, tanto veo, tanto no veo.
Por san Mateo, tordos veo.
Por san Mateo, vendimias arreo.
San Mateo ferias; an Miguel, bodegas.
Si quieres tener buenas sementeras, por san Mateo haz las primeras.
                       ------------------------------
Por san Simón, ara el buen labrador.
Por San Nicolás, la tolva henchirás.
                        ------------------------------
A las frutas les viene bien el calor de san Miguel.
Aguas verdaderas, por san Miguel las primeras.
Aire de puerto antes de san Miguel, el labrador torna a mirar el cielo.
Cuando la Virgen llega, la golondrina se va.
Como el peso de san Miguel, que siempre está en el fiel.
Cuando llega san Miguel, se comen los higos donde se ven.
Desde la Virgen de Agosto a San Miguel nunca debería llover.
Desde Mayo a san Miguel pastor de ovejas quiero ser; desde san Miguel a Mayo, que las guarde el amo.
De san Miguel a san Miguel nada se queda por vender (o por hacer).
De san Miguel a los Santos (1 de Noviembre) nubes de tranchos.
El que quiera coger miel, que cate por san Miguel.
El veranillo de San Miguel dura tres días y fin.
La lluvia por san Miguel, poco tiempo la has de ver.
La otoñada verdadera, por san Miguel la primera.
La picadilla de san Miguel, quince días antes y quince después.
Por agosto esconde el conejo el hopo; por san Miguel, se le vuelve a ver.
Por san Miguel, el calor ya no pide parasol.
Por san Miguel, están las uvas como la miel.
Por san Miguel, los higos son miel.
Por san Miguel, primero la nuez y las castaña después.
Por san Miguel, sabe el tocino a miel.
Por san Miguel gran calor, será de mucho valor.
Por san Miguel, verás llover.
Quien no sirve para san Miguel, sirve para diablo a sus pies.
San Miguel trae las lluvias con él.
Si quieres matar a tu mujer, dale sardinas por san Miguel.
                                             -------------------------------------

A continuación algunas imágenes, o pinturas, de los santos y santas, a los que me he referido en los refranes, algunos de los cuales se encuentran en iglesias de esta comarca.
S. Miguel. Iglesia de S. Cristóbal de Entreviñas.
S. Miguel. Iglesia Sta. María. Benavente.
S. Miguel. Iglesia de El Carmen de Renueva. Benavente.
San Miguel, patrón del pueblo. Retablo en la iglesia de Cunquilla de Vidriales.
Imagen de S. Miguel en la iglesia de Cunquilla de Vidriales.
La imagen de S. Miguel. Iglesia de Sitrama de Tera.
La Natividad. Pintura en iglesia de Castrogonzalo.
Samn Mateo de El Greco. Apostolado.
San Mateo. Pintura en el Panteón de S. Isidoro. León.
San Gil. Grabado. Archivo H. de Barcelona.
San Mateo. Retablo iglesia de Castrogonzalo.
San Simón Rojas.
S. Nicolás Tolentino. Grabado Arch. H. Barcelona.










lunes, 24 de julio de 2017

Santiago apóstol en los refranes del mes de Julio.



Retablo. Iglesia de Sta. María del Azogue. Benavente.
Santiago Peregrino. Puerta sur iglesia de Sta. Marta de Tera.
Santiago el Mayor, hermano mayor del apóstol Juan, hijo del Zebedeo, pescador en el lago de Galilea, es uno de los primeros discípulos de Jesús, junto con Andrés, Pedro y Juan. Su apostolado, posterior a la Ascención, se conoce menos que el de los demás apóstoles. Tras haber ido a Siria a predicar, regresa a Jerusalén donde es decapitado en el año 44.
En torno a él existen muchas leyendas. La más célebre es la del apóstol que vino a evangelizar a España, se convierte en su patrón y sitúa su sepulcro en Galicia, concretamente en Santiago de Compostela. Estas tradiciones son tardías (s. IX- X), pero contribuyeron al desarrollo del culto en España y después en toda la Cristiandad.
A partir del año 1000 la peregrinación a su sepulcro en Compostela se convierte en la principal de occidente, después de la de Roma.
Hay iglesias y ermitas de Santiago por todas las partes y sus imágenes se multiplican.
En la Edad Media es el patrón de peregrinos y caballeros y, aunque en la Edad Moderna su culto disminuyó, en la actualidad se ha acrecentado debido, sobre todo, a las peregrinaciones.
A Santiago se le puede representar como apóstol, con los pies descalzos sosteniendo un rollo o libro en la mano. También sobre un caballo blanco poniendo en fuga a los moros en la batalla de Clavijo. Pero, sobre todo, se le representa como peregrino con manto largo, sombrero de ala ancha, con un zurrón y apoyado en un bordón (bastón de caminante terminado en una bola). Sus vestidos se adornan con una o varias conchas de Santiago, su atributo más habitual desde el siglo XII.
Los artistas han representado, ocasionalmente, las diversas escenas de la vida de Santiago. Sobre todo los episodios de su viaje legendario a España, con abundante iconografía, y sus muchos milagros, sus victorias contra los moros en la batalla de Clavijo, la aparición de la Virgen en Zaragoza y el traslado a Galicia.
En las pinturas, esculturas u otras representaciones de Santiago podremos ver alguno o algunos de sus atributos: concha, espada (de su decapitación). Indumentaria de peregrino: bordón, sombrero de ala ancha, manto largo, zurrón. Ocasionalmente: cruz de arzobispo (se le considera el primer arzobispo de España).
En esta comarca de Benavente y los Valles, por donde transcurre también alguno de los muchos caminos de peregrinación a Compostela, se cuenta con algunas iglesias dedicadas al santo, como patrón: Abraveses de Tera, Moratones de Vidriales, Otero de Bodas, Pumarejo de Tera y San Cristóbal de Entreviñas. En otras podemos ver también imágenes del Santiago, aunque no sea el patrón, en sus distintas representaciones: apóstol, a caballo y peregrino. He aquí algunas de ellas:
Iglesia de Abraveses de Tera.
Iglesia de Castrogonzalo
Iglesia de Pumarrejo de Tera.
Iglesia de Moratones de Vidriales.
Relieve con Santiago. Iglesia de Moratones de Vidriales.
Las siguientes imágenes representan a Santiago caballero:
Iglesia de Aguilar de Tera.
Iglesia de Vecilla de Transmonte.
Iglesia de Moratones de Vidriales.
Saantiago a caballo. Abraveses de Tera.
Iglesia de Otero de Bodas.
Por lo demás, los refranes, no muchos, en los que se nombra a Santiago, también nos acercan, e informan, sobre el tiempo, la agricultura y algunas de las particularidades del santo y de otros santos que se citan junto a él.  
A promesas de San Pedro (29 de junio), cumplimiento de Santiago.
Camino de Santiago, tanto anda el cojo como el sano.
Cuando unos van a Santiago, ya vuelven otros con conchas.
El verano en la montaña empieza en Santiago y acaba en Santa Ana.
En llegando Santiago, pica la uva el pavo.
Por Santiago y Santa Ana da vuelta a tu higuerita por la mañana.
Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas y para Nuestra Señora (8 de Septiembre) ya están maduras.
Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas y las granadas.
Por Santiago y Santa Ana pinta la uva y por San Roque (16 de Agosto) ya está madura.
Por Santiago pinta la uva, pinta el melón y el melocotón.
Por Santiago, el buen nabo ha de estar sembrado.
Por Santiago esconde el conejo el rabo y por San Miguel (29 de Septiembre) se le vuelve a ver.
Por Santiago, pinta el bago (grano de uva); pinta la uva, que ya está madura.
Por Santiago, ve a tu viña y hallarás bago.
Por Santiago los calores te agobiarán como un mar de sudores.
Si quieres sandías por Santiago, siémbralas por San Marcos (25 d Abril).


viernes, 30 de junio de 2017

Refranes de San Pedro.



 San Pedro es, tal vez, el santo más importante de este mes de Junio. Y uno de los más destacados dentro del santoral cristiano. Pescador de oficio, hermano de Andrés, apóstol y primer Papa. Es patrón de muchos pueblos y ciudades del mundo católico y seguramente uno de los más representados en esculturas, y también en pinturas. Lo vemos en varios pueblos de esta comarca de los Valles de Benavente que cuentan  con imágenes del mismo. Incluso algunos tienen su mismo nombre como San Pedro de Ceque y San Pedro de Zamudia. Su fiesta, junto con la de San Pablo, se celebra el día 29.   
San Pedro. Retablo iglesia de Sta María. Benavente.
San Pedro en el retablo de Fuentes de Ropel.
San Pedro. Retablo de Mozar de Valverde.
San Pedro. Iglesia de Olleros de Tera.
Pintura de S. Pedro en la iglesia de Vidayanes.
San Pedro. Iglesia de Calzadilla de Tera.
    Como he dicho con anterioridad en este blog, este es un mes en el que, ya comenzado el verano, los frutos y sembrados van, poco a poco, madurando. No es mes de poda, ni de siembra, ni de abonados, pero si de riegos, para que árboles y plantas no se sequen, debido al excesivo calor. Los refranes y los santos dan también buenos consejos a los agricultores. He aquí algunos de ellos con San Pedro como protagonista.
A quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga.
Bien está San Pedro en Roma y San Ildefonso en Zamora.
De San Pablo en adelante, no hay niebla que no levante.
En la noche de San Pedro, cada gallo duerme en su gallinero.
En las aldeas y pueblos, los mozos hacen San Pedro.
Hasta San Pedro tiene el vino miedo.
La navecita de San Pedro, aunque trabajos padezca, no hayáis miedo que perezca.
La noche de San Pedro cada gallo canta en su gallinero; y el bueno, en el suyo y en el ajeno.
Lo que Dios le dio, San Pedro se lo bendiga.
No des tanto a San Pedro, que después andes pidiendo.
No dones tanto a San Pedro, que hayas de volverte arredro.
No hagas barca del queso, ni del pan de San Pedro.
Por San Pedro, cada pastor con su rebañuelo.
Por San Pedro y San Juan, todos los ruines (vagos) se van.
Por San Pedro y San Pablo, la riqueza está en el  campo.
Por San Pedro, sale la culebra de su agujero.
¿Qué culpa tiene San Pedro que San Pablo esté pelón?
San Juan casero y San Pedro mocero.
San Juan nos amenaza y San Pedro nos echa de casa.
San Pedro el de la revuelta, unos salen y otros entran (criados).
San Juan revoltoso; San Pedro chismoso.
San Pedro arregla lo que San Juan estropea.
San Pedro lluvioso, treinta días peligroso.


domingo, 16 de abril de 2017

Refranes relacionados con la Pascua de Resurrección.



            La Semana Santa cae unos años en el mes de marzo y otros en abril, como ocurre en el actual. Entre los días festivos, destaca la Pascua de Resurrección, que se celebra con toda solemnidad en todo el mundo católico y cristiano. Y es que tras la agonía, padecimientos y muerte de Cristo, al final resucitó, renovando de nuevo la fe de los creyentes. Es también un día de alegría y felicitaciones entre ellos, y con los demás.
La fiesta cae en domingo y no faltan las procesiones en las que desfilan imágenes del Resucitado. Otras imágenes se pueden ver en los retablos de algunas iglesias o ermitas.

Cristo resucitado. Imagen en el museo de Semana Santa de Benavente.
Benavente. Retablo de la Iglesia de Sta. María
Resurrección de Cristo. Cuadro Iglesia de S. Juan. Benavente.
Resucitado. Iglesia de  Cerecinos de Campos.
Resucitado. Imagen en la Iglesia de Villalpando.
Cristo resucitado. Cuadro en Iglesia de Arcenillas.
Resucitado. Relieve en Nava de los Oteros.
También, al ser fiesta importante, cuenta con muchos y variados refranes, dichos y expresiones populares. He aquí algunos de ellos, referidos a su celebración sea  en marzo o en abril.
Carnavales en la plaza, Pascuas en casa.
Comulgar por Pascua Florida.
Cuando la Pascua cae en Marzo, se huelga el diablo.
De Pascuas a Ramos.
Después de Resurrección, ni pasas, ni higos, ni sermón.
Estar uno como unas Pascuas.
Pascuas al sol y Navidades al frío, buen bollo de centeno y mejor de trigo.
Pascua de antruejo, pascua bona: cuanto sobra a mi señora, tanto dona; pascua de flores, pascua mala: cuanto sobra a mi señora, tanto guarda.
Pascua deseada, pronto pasada.
Pascua en Marzo, o hambre o mortandad.
Pascua en Marzo, señal de mal año.
Pascua marzal, hambre, guerra o mortandad.
Pascuas marzales, hambres o mortandades.
Pascuas marzales, hambrientas o mortales.
Pascua marcelina, hambre canina.
Pascua marzal, miseria mortal.
Pascua marzal, o por mucho bien o por mucho mal.
Pascua marzal, poca hierba y menos pan.
Pascuas mojadas, pocas obladas; pascuas enjutas, ni pocas ni muchas.
Pascuas nevadas, en primavera galas.
Pascua pasada, el martes a casa.
Por Resurrección, ni pasa, ni higo, ni sermón.
Resurrección lluviosa, cosecha venturosa.
Sábado de Pascua, pásalo junto al ascua.
“Santas Pascuas”, dijo el cura, por catar de la asadura.
Si en Pascuas mucho llueve, póngase el labrador alegre.
Por San Gil (1 de Septiembre) prepara el candil, y empieza a velar; y por Pascua de flores, vuélvelo a apagar.
Sermón y salmón, no son para tiempo de Resurrección.
                                                     ------------------------------------
 

martes, 21 de marzo de 2017

Mes de Marzo: Refranes de San José.


              En este mes comienza la primavera y con ella la mayoría de las plantas despiertan del sueño vegetativo en el que han estado sumidas durante el invierno. El trabajo en el jardín y en los campos es mucho mayor. Hay que terminar con la poda, los trasplantes, abonar, cuidar los sembrados y los árboles, empezar a destruir las malas hierbas y combatir las enfermedades, entre otras cosas. Poco a poco la naturaleza va cambiando de color.
            Suele ser un mes con mucho viento, como muy bien nos dice el refranero: Marzo ventoso y Abril lluvioso, sacan a Mayo florido y hermoso. Pero también mes de lluvias que, en general, son beneficiosas para las cosechas.
            Entre los santos del mes destaca San José (día19), el esposo de María y padre putativo de Jesús. En torno a él se crearon muchas cofradías y también leyendas. A San José acuden y de él se acuerdan los agricultores al llegar su día. Y también los artesanos y carpinteros, que para eso es su patrón. Que es un santo popular nos lo demuestras las muchas imágenes que de él existen por todo el mundo católico. Incluso en esta comarca de Benavente y los Valles son muchos los pueblos que la tienen y celebran fiesta en este día. Se le suele representar como anciano y en época medieval con el traje de los artesanos: túnica corta y ceñida. En la escena de la huida a Egipto lleva traje de viaje (capa y turbante o sombrero de alas). Modernamente se le viste con túnica talar y manto terciado.
Los atributos medievales son el bastón curvado o en forma de muleta y, a veces, una cesta con dos palomas (escena de la Purificación) y una vela (escena del Nacimiento). Solo aparece con frecuencia en las escenas de la infancia de Jesús…Y es desde el Renacimiento cuando lo vemos con el Niño Jesús en los brazos o de la mano, el bastón florido y herramientas de carpintero.
San José. Iglesia de San Juan del Mercado. Benavente.
San José en la iglesia de Arrabalde.
S. José en la iglesia de S. Juanico el Nuevo.
Imagen en la iglesia de Castrogonzalo.
El santo en la iglesia de Fuente Encalada.
En la iglesia de Fuentes de Ropel.
Imagen de San José. Santa Colomba de las MOnjas.
Dormición de San José. Iglesia del Hospital de la Piedad. Benavente.
Respecto a los refranes, en ocasiones, son muchas también las variantes existentes del mismo en torno a un santo o una festividad, dependiendo de la localidad, comarca o región en que se utilice. No tenemos que olvidar, como he dicho en otras ocasiones, que la mayor parte son de creación popular y su forma de conocimiento y posterior difusión es la tradición oral.
Veamos una selección de los que hacen referencia a San José, una de las fiestas más importantes del mes.  
Al cuco, San José le da el habla y San Pedro (29 de Junio) se la quita.
Al cuco San José le hace cantar y san Pedro callar.
El esposo de María hace la noche igual al día.
Nieve por San José, poca y alguna vez.
No es mucho pedir que para San José la rosas se empiecen  a ver.
Por San José, con día claro las grullas ves.
Por San José, la golondrina veré.
Por San José, los sapos se empiezan a ver.
Por San José, semana antes y semana después (perdices).
Por San José, tu garbanzal, ni nacido ni por sembrar.
Por San José, ni nacidos ni por nacer (garbanzos).
Por San José bendito hace la perdiz su nido.
San José, esposo de María, hace la noche igual al día.
San Francisco (4 de Octubre) trae la vela y San José se la lleva.