miércoles, 16 de julio de 2014

Benavente: Iglesia de san Andrés.



Benavente contó en el pasado con 14 iglesias  6 ermitas y  6 conventos. Y era una villa  rodeada por una cerca o muralla, como se puede apreciar en los planos antiguos y en algunos restos existentes, procedentes de excavaciones.
De las iglesias solamente existen en la actualidad las de Santa María del Azogue, San Juan del Mercado, como antiguas. Y más modernas y actuales la del Carmen de Renueva, la de Santiago y la de San Isidro en el barrio del mismo nombre.
Entre las iglesias desaparecidas, de más importancia histórica para la ciudad, están las de Renueva, San Nicolás y San Andrés, a la que voy a referirme en esta ocasión. De las tres se cuenta con imágenes antiguas que nos permiten ver cómo eran, el lugar en el que estaban ubicadas y algunas de las características de su arquitectura y arte.
La iglesia de San Andrés estaba situada al sur de la población, intramuros de la villa, y no lejos del convento de San Bernardo, ni de la iglesia de Renueva. Su torre y parte de su construcción se puede apreciar en las siguientes imágenes, algunas de las cuales nos permiten ver los muros del convento.
En el centro, la iglesia de san Andrés, junto al convento de San Bernardo.
Calle Ancha. A la derecha la torre de san Andrés.
     En el callejero actual existe la calle San Andrés, en el mismo lugar que ocupaba la iglesia, y  la denominada Cuesta del Portillo de San Andrés, que está también muy cerca y sobre la cual ya he escrito en este blog.  
Al celebrarse estos días la festividad de la Virgen del Carmen, he creído oportuno escribir sobre esta iglesia de San Andrés que, aunque desaparecida, es recordada por muchos ciudadanos de Benavente. Y no solamente por los vecinos del barrio o de la antigua parroquia que fueron bautizados, se casaron, y asistieron en ella a los demás cultos religiosos, sino por otras muchas personas de la ciudad. Y es que esta iglesia  era la sede de la Virgen del Carmen, a la que se le tiene mucha devoción y en la que se celebraban antiguamente los actos religiosos de la fiesta: novena, rosario de la aurora, misa y procesión. Una vez destruida la iglesia todos los actos y su liturgia pasaron a depender de la antigua parroquia de Renueva, hasta que se construyó la nueva iglesia del Carmen, que tomó también el nombre de Renueva, y que es, en la actualidad, una de las parroquias, más extensas y con más población de la ciudad.
Escrito de Gomez Moreno sobre iglesia de S. Andrés.
Puerta de entrada y torre de la iglesia.
Imagen más cercana de la torre.
Interior de la iglesia. Celebración de una boda.
La imagen de la Virgen, del año 1883, es obra del escultor zamorano Ramón Álvarez, de madera policromada y de las de vestir. Representa a la Virgen María en su advocación carmelitana. Mide 91’85 cm. de altura y el Niño que lleva en sus brazos 0`40 cm. Obra que destaca entre la muchas realizadas por su autor y que ha tenido y sigue teniendo gran aceptación en Benavente. Además la profesan una gran devoción, no solamente el día de su fiesta, 16 de julio, sino también a lo largo del año en la parroquia.
Virgen del Carmen en la iglesia de san Andrés.
Llaman la atención las imágenes antiguas que se conservan de su fiesta, algunas de las cuales reproduzco aquí, tomadas del blog de Semana Santa en Benavente y comentadas por J. C. de la Mata Guerra. Se refieren, sobre todo, al interior de la iglesia de san Andrés y a la procesión por calles cercanas a la misma.
La iglesia, con su su torre, vista desde la actual Plazuela de los Leones.
Procesión con la torre al fondo.
Procesión por la calle Barrio Nuevo.
La Virgen pasando por la calle Agujero.
Otro momento de la procesión.
Pasando por la calle Ancha.
Otra imagen de la procesión. Al fondo La Mota.
San Miguel, patrón de los hortelanos, también en procesión.



sábado, 12 de julio de 2014

La Fresneda de Santa Colomba de las Monjas.



Vista general de los fresnos antes de su poda. (Foto: Félix Nieto).
Hace unos días visité la Fresneda de Santa Colomba de las Monjas, Quien me la enseñó dijo que, al lugar en el que se encuentra, lo llaman Los Cinco Fresnos. La verdad es que no sé por qué razón, pues no hay solamente cinco sino muchos más y casi todos de gran tamaño y mucha antigüedad. Sin duda alguna, centenarios, aunque  algunos vecinos los consideran milenarios. Seguramente que dicho pago o lugar recibirá otro nombre, referido a su pasado y más de acuerdo con datos históricos del pueblo y de su entorno. Parece ser que no lejos estaba el denominado antiguamente Prado de El Mato.
Se encuentran los fresnos en la vega, al sureste de Santa Colomba, cerca del pueblo y no lejos del río Órbigo, entre las dos mangas que hay por la zona. Las tierras que rodean el pequeño bosque son, en la actualidad, comunales, y están sembradas este año de maíz. Las plantas presentan buen aspecto y seguramente que la cosecha será buena. No podía ser de otro modo, pues el terreno es de calidad, y el agua cercana contribuye a ello.
En este lugar y con este ambiente y entorno no nos tiene que extrañar que existan unos árboles, en este caso fresnos, muy antiguos. Ahora, que están podados, los vemos con su tronco, de tres metros de altura y cuatro o más metros de grosor. Y en otras imágenes, sin podar, con todas sus ramas, que superaban los 40 metros de altura.
Grosor de uno de los fresnos antes de la poda. (Foto: La Opinión de Zamora)


Dos imágenes de los fresnos durante la poda. (Fotos: F. Nieto).
 Los árboles han aguantado el paso del tiempo, y las inclemencias y calamidades ocurridas durante tantos años. Y si han llegado hasta aquí, habrá que seguir cuidándolos y atendiéndolos, para que su vida perdure y sigan siendo testigos del pasado y, a modo de monumentos naturales, que puedan ser visitados por los humanos, lo mismo que las demás obras de arte, aunque muchas de ellas hayan sido elaboradas por el hombre a lo largo de los siglos.    
Parece ser que se les presta cierta atención por parte del Ayuntamiento y el servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a juzgar por la poda reciente de los mismos y la limpieza del espacio en el que están, pero todavía es necesario algo más, como es señalizar el acceso y adecentar los caminos, para que los amantes de la naturaleza puedan visitar el lugar. Por supuesto que el primer paso debe ser el conseguir que la fresneda figure en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad.
En la imagen vemos la altura de alguno de ellos, antes de su poda.
Fresnos podados. Las recientes ramas impiden ver el grosor de los troncos.
Junto a los viejos fresnos hay algunos con menos antigüedad.
Entre el verdor de las ramas, destaca el tronco.
Aunque ahora con la poda tan sólo podemos ver y admirar su grosor, nos basta para testificar los años y siglos que se les atribuyen. Solo queda que Agricultura y Medio Ambiente se tomen en serio el tema y se encarguen de la atención y protección debida a estos árboles-monumentos.

La fresneda está cerca de una plantación de chopos.
Uno de los fresnos con máyor grosor en el tronco.
Porque, en la naturaleza, como entre  los humanos, las plantas y árboles tienen también su fin. Y, aunque los fresnos hayan perdurado tantos años, hay también algunos ya secos o dañados. Es de suponer que haya sido por motivos  naturales y no debido al abandono o maltrato. En este caso la atención y cuidado a los mismos debería ser mayor.
Aspecto que presenta el tronco de un fresno seco.
Vivimos en la naturaleza y, en la actualidad, gran cantidad de personas están concienciadas de la protección y atención a la misma, y al medio ambiente que la rodea. Aguas, ríos, caños, cauces, bosques, plantas y demás vegetación se cuidan, atienden y protegen cada vez más;  y también los árboles, pero mucho más y mejor aquellos que tienen gran antigüedad, aquellos a los que los vecinos, y que viven cerca de ellos, para valorarlos aún más, los consideran  milenarios. Y es que sienten un gran respeto por sus antepasados, que los plantaron o cuidaron. Creen que deben seguir haciéndolo ellos del mismo modo.

lunes, 7 de julio de 2014

Grupo Filatélico de Benavente y Toro Enmaromado.


El Grupo Filatélico y Numismático de Benavente, a petición de la Asociación Benaventana del Toro Enmaromado, solicitó de la Dirección Correos un matasellos conmemorativo de la celebración en la ciudad  del XI Congreso Nacional de Toros de Cuerda, que tuvo lugar los días 4 al 6 de julio. La oficina temporal de Correos se instaló en una de las salas del Centro Cultural “Soledad González” el día 4, de 11 a 14 horas.
Dibujo del Matasellos Conmemorativo.
Por otra parte, y aprovechando la celebración del Congreso, el Grupo solicitó de Correos la emisión de un sello personalizado con la imagen del Monumento al Toro Enmaromado, que existe en la ciudad desde hace no mucho tiempo, y que se encuentra en el centro de la denominada Plaza de la Soledad. Este tipo de sellos, aunque no de carácter oficial como ocurre con las emisiones programadas por el Servicio Filatélico de Correos al comenzar cada año, sí es legal y tiene valor postal, como las demás emisiones. Los pueden solicitar asociaciones, grupos, empresas, etc. y también personas, a título particular, con motivo de alguna celebración o de cualquier acontecimiento. Su tarifa es nacional, tanto urbana como interurbana, y se indica con la letra A. Tarifa que se podrá utilizar siempre en España, aunque se modifique cada año el coste oficial de la misma.
Hoja con 25 sellos. Monumento al Toro Enmaromado.
Bloque de cuatro sellos.
Pareja de sellos.
Unidad.
El sello servirá para dar a conocer el monumento al toro y a su autor, el escultor Pedro Requejo Novoa. También como recuerdo de la celebración del Congreso en la ciudad.
Y como siempre hizo el Grupo desde su creación en el año 1981, y con motivo de las Exposiciones realizadas a lo largo de sus más de 30 años de existencia, para esta ocasión también se editaron tarjetas y sobres conmemorativos, con el dibujo del matasello y la fotografía del citado monumento. 
Sobre con el matasello del XI Congreso Nacional de Toros de Cuerda.
Tarjeta del Monumento al Toro Enmaromado con sello matasellado.
Tarjeta del Monumento sin sello y sin matasello.
No es la primera vez que el Grupo Filatélico de Benavente colabora en la información y difusión de la fiesta del Toro Enmaromado. Lo hizo en el año 1983 con un matasellos en el que figura su imagen, y posteriormente, ya en el año 1992, con un rodillo de propaganda, como se puede ver en las imágenes siguientes.

Sobre con dibujo y matasello del Toro Enmaromado. Año 1983.
Rodillo de propaganda de la fiesta del Toro Enmaromado. Año 1992.
Tanto el matasellos, como el sello y los sobres y tarjetas editados, han tenido gran aceptación entre los ciudadanos y muchos de los forasteros que han asistido al Congreso. El Grupo agradece al Ayuntamiento de la ciudad su colaboración económica, al CEB “Ledo del Pozo” su participación en la edición de la tarjeta y a Venancio Valbuena el habernos preparado el dibujo del matasellos y permitirnos utilizar su fotografía del Monumento al Toro.

sábado, 5 de julio de 2014

Benavente: Ronda del Toril.




Antes del año 1975 se la denominaba ya de esta forma, pero en este año el Ayuntamiento dispuso que las rondas  pasasen a ser denominadas calles. Y así fue hasta que en el año 2004, con el nuevo callejero aprobado por la Corporación Municipal, volvió a recibir en nombre de ronda.
Sin duda alguna este término es más antiguo y enriquece lingüísticamente el callejero, pues además sirve para señalar y recordar una realidad urbana, como es la existencia del muro, muralla o cerca de Benavente, hoy ya desaparecida. Y como con esta se hizo con algunas otras calles que se denominaron así por esta razón: Ronda de San Francisco, de San Bernardo, de San Miguel, etc. o atendiendo al otro concepto de ronda “espacio que existe entre la parte interior del muro y las casas de una plaza fuerte”: Ronda del Hospital, de la Rancha, de los Pelambres, etc.
La Ronda del Toril se extiende desde la Plaza del Toril hasta la calle de San Antón Viejo. Hacia la parte occidental de la misma se situaría la antigua muralla o cerca. Es calle estrecha y con cierto sabor antiguo todavía en algunas de sus construcciones, aunque la mayoría son nuevas y con materiales modernos. Su fama le viene, y hay una mayor presencia de personas, cuando se celebra la fiesta del toro enmaromado, al encontrarse muy cerca de la Plaza del Toril. Incluso en ella tiene su sede una de las peñas, la denominada Malgrat, que este año cumple su 35 aniversario. 

La Ronda desde la plaza del Toril.
Junto a nuevos edificios, hay casas más antiguas...





Como estas hacia el centro de la Ronda...
Hasta hace poco tiempo se veían todavía casas de tapial y revestidas de capacho en sus fachadas, que ahora son de ladrillo o están revocadas con cemento. Casi todas  ellas son pequeñas viviendas unipersonales muy comunes en algunas otras calles del casco histórico y antiguo de la ciudad.
Pared de tapial con capacho al comienzo de la Ronda.
Posteriormente se construyeron algunos edificios de tres o cuatro plantas también para viviendas, con sus respectivos garajes. En la parte baja de uno de ellos se encuentra el Salón del Reino de los Testigos de Jehová y el local de la Peña Malgrat a la que, con anterioridad, me he referido.
Bajada hacia la calle de San Antón Viejo.
A la derecha uno de los nuevos edificios.
Salón del Reino, de los Testigos de Jehová.
Sede oficial de la Peña Malgrat.
Desde la calle de San Antón Viejo se ven solares en ambas aceras.

Y también pequeñas casas unifamiliares.
Es en la parte occidental de la calle donde se ubicaría la antigua cerca de la ciudad. Hasta que se construyeron las casas, o corrales, según me han contado, este espacio era campo verde, de hierba y vegetación, con cuestos e inclinación hacia la actual calle de las Eras. Todavía hay restos de los mismos en la parte más próxima al antiguo toril, cerca del cual se encontraba la puerta de San Antón, una de las siete que había a lo largo de la cerca que rodeaba la villa.

Pared de una casa, al comienzo de la Ronda.
Plaza del Toril. A la izquierda comienza la Ronda del Toril.
Imagen antigua con la Puerta San Antón. A la izquierda Ronda del Toril.
Plano antiguo de la cerca de Benavente. (R. González Rodríguez).