domingo, 15 de enero de 2017

San Antón y los refranes.



S. Antón rodeado de animales y exvotos. Grabado.
San Antón, cuya fiesta se celebra el próximo mártes, día 17 de enero, es uno de los santos más populares en casi todo el mundo cristiano católico. También  es conocido y venerado en gran parte de los pueblos de esta comarca de Benavente, a juzgar por las imágenes, muchas y variadas, que de él existen. Y no es que sea patrón de pueblo alguno, sino que por su vida, y las leyendas o tradiciones que giran en torno a él, le hacen merecedor de tantas atenciones y de tantas fiestas o celebraciones.
Fue abad y guía espiritual de los monasterios de Egipto y murió hacia el año 256. Viste hábito talar, oscuro o negro con manto y capuchón del mismo color, propio de los monjes antonianos.
Como atributos personales suele llevar báculo abacial o un bastón que termina en forma de tau griega. Otros atributos personales son el libro abierto, el cerdito y la campanilla que cuelga del bastón del cerdo o de su mano; también una llama en el suelo o sobre el libro (invocada en la enfermedad cutánea popularmente denominada “Fuegos de San Antón). Y, como patrón  de los animales domésticos, rodeado casi siempre de algunos. Se cuenta también que en la escena  de las tentaciones el santo aparece rodeado de varios animales de forma monstruosa como erizos, centauros, unicornios, monos etc, y hasta del mismo demonio en figura de mujer…(Datos tomados de F. Roig. Iconografía de los Santos).
Benavente. Retablo iglesia de Sta Maria del Azogue.
S.Antón. Iglesia de San Juan del Mercado. Benavente.
Iglesia de San Juanico el Nuevo.
Iglesia de Fuentes de Ropel.
En la iglesia de Santovenia del Esla.
San Antón en la iglesia de Santibáñez de Tera.
Iglesia de Sta. Colomba de las Monjas.
Iglesia de Olmillos Valverde.
Imágen del santo en San Cristóbal de  Entreviñas.
Y respecto a los refranes también son muchos, en los que se cita o aparece su nombre. Algunos, lógicamente, más conocidos que otros, dependiendo de la fuente de dónde procedan. En este caso he tomado parte de ellos de los libros de F. Rodríguez Marín Mas de 21000 refranes castellanos y 12600 refranes más, no contenidos en la colección del Maestro Gonzalo Correas. Revista de Archivos y Museos, Madrid 1926 y 1930
Los refranes de san Antón nos informan sobre el tiempo, la duración de los días,  gastronomía, aves y otros fenómenos o cambios, que ocurren en este mes de enero. Además de los refranes podemos ver la abundante imaginería que existe en esta comarca sobre este santo. Imágenes de distintas épocas y también de distinta antigüedad y belleza artística.
                                                    ------------------------
Después de San Antón, ninguna niebla llega a las dos.
De los santicos de Enero, San Ildefonso (día 23) es el primero; detente varón que el primero es San Antón.
Desde San Antón, Carnestolendas son.
En llegando San Antón, ninguna niebla llega a las dos.
En llegando a San Antón, la niebla no llega a la postura del sol.
En llegando San Antón, a la espalda el perdigón.
Ganado que el lobo ha de llevar, ni San Antón lo sabría guardar.
Hasta San Antón, Pascuas son.
Las cinco dan ya con sol, el día de San Antón.
Las mozas de poco seso, por San Antón empiezan el antruejo, y las de ninguno, el día de ayuno.
Por San Antón, alarga el día un paso de ratón; por San Blas (3 de Febrero), una hora y más.
Por San Antón, cada perdiz con su perdigón.
Por San Antón toda ave pon y por la Candelaria (2 de febrero) la buena y la mala.
Por San Antón la gallina pon.
Por San Antón, gallinita pon.
Por San Antón, huevos a montón.
Por San Antón las gallinas ponen huevos a montón.
Por San Antón la buena pita pon.
Por San Antón, la gallina pon y si no, retortijón.
Por San Antón la pita pon; la del rico, que la del pobre no.
Por San Antón, la buena gallina pon, y si es muy buena, por Nochebuena.
Por San Antón la gallina pon; por Nochebuena la que es buena; por la Candelaria la buena y la mala.
Por San Antón, la gallina pon; por San Blas (3 de Febrero), más y más.
Por San Antón, huevos a montón.
Por San Antón, pone hasta el capón.
Por San Antón, pares son (las perdices).
Por San Antón cada ánsara pon, la que come, que la que non, non.
Por San Antón, heladura; por San Lorenzo (10 de Agosto), calura.
Por San Antonio, hace un frío del demonio.
Por San Antón nublado y por San Juan (24 de Junio) despejado.
Por San Antón, cada uno en su rincón.
Por San Antón, a las cinco hay sol; en Valencia; pero no en Aragón.
Por San Antón, cunde el día una patita de pichón.
Por San Antón a las cinco hay sol; en Valencia que no en Aragón.
Por San Antón de enero, camina una más el trajinero.
Por San Antonio de enero, la mitad del pajar y la mitad del granero.
Por San Antón busca la perdiz el perdigón.
Por San Antón, cuelga tu perdigón y si no quiere cantar, cuélgalo por San Sebastián.
Por San Antón, media hora más de sol.
San Antón gorrinero, de los santos el primero.
San Antón claro, invierno largo; y si está oscuro, más seguro.
San Antón, frío y tristón, mete a las muchachas en un rincón; luego, en seguida llega San Sebastián, mozo y galán, que las saca a pasear.
San Antón, viejo y meón, mete a las viejas en el rincón.
San Antón, barre las nieblas a un rincón.
San Antón claro, invierno largo; y si está oscuro, más seguro.
San Antón, viejo y tristón convida a las muchachas a la oración; San Sebastián, mozo y militar, las saca a pasear.
Si sale con barbas San Antón y si no la Purísima Concepción.
                         -------------------------------------
De los santos frioleros San Sebastián es el primero; detente varón, que el primero es San Antón.
El veinte de Enero San Sebastián el primero; detente varón que primero es San Antón (17); detente bruto que primero es San Canuto (19); detente, detente que primero es San Clemente (22).
Iglesia de Castrogonzalo.
En la iglesia de Abraveses Tera.
En la iglesia de Aguilar Tera.
Iglesia de San Pedro de Zamudia.


Iglesia de San Miguel del Valle.

San Antón. Iglesia de Arcos de la Polvorosa.
Iglesia de Olmillos de Valverde.
Iglesia de Brime de Urz.
NOTA: Sobre san Antón he publicado con anterioridad en este blog, y en distintos años, los siguientes reportajes:
El cerdo de Espasante; El cerdo de san Antón en La Bañeza; San Antón en Valdescorriel, y Benavente recupera la tradición en torno a san Antón.

martes, 10 de enero de 2017

Refranes aplicados al mes de Enero.


Enero es el primer mes del año en nuestro calendario.  El invierno ha comenzado ya el 21 de diciembre y las condiciones atmosféricas centran la atención durante este mes. Sus noches son frías y largas, al menos por estos lares y no faltan las heladas, las nieves, aunque no tanto como antiguamente, y también las lluvias por más que este mes nos sea el más lluvioso. Los refranes referidos a enero nos recuerdan todo esto pero también otras muchas cosas relacionadas con la agricultura o ganadería, la alimentación y los cuidados necesarios para pasar el mes lo mejor posible.
El refrán es un dicho, corto o chico en extensión, pero grande en posibilidades, enseñanza y doctrina. Está escrito para el pueblo y por el pueblo. Y el pueblo casi nunca se equivoca, por su experiencia y sabiduría popular. Los refranes no dicen tonterías ni  cosas estúpidas, sino cosas probadas en el barco de la vida, en el vivir de cada día, cosas de todo tipo…También amor, alegría, penas, lágrimas, sumisión, ausencia, etc. Hay refranes para cualquier cosa o momento de la vida y cada pueblo, a veces, tiene sus propios refranes. Los refranes son como una memoria colectiva. (Celdrán G. P.).
Los refranes merecen atención y respeto, pues muchos de ellos han surgido, o han sido creados en el mundo rural y popular, hasta el punto de tenerlos siempre a mano y ser utilizados por las personas en el momento más apropiado, al realizar sus tareas en el campo, en el  hogar y  en el vivir diario. Y si los refranes merecen respeto también quienes los crearon, los utilizaron y siguen utilizándolos todavía. Y es que muchos de ellos fueron creados por gente sencilla, tal vez no muy instruida, pero llena de sabiduría popular. He aquí algunos de los que aplican o dicen sobre el mes de enero, sacados gran parte de ellos de los libros cuyo autor- recopilador fue F. Rodríguez Marín.
Agua de enero, cada gota vale un dinero.
De enero a enero, besugo quiero.
Enero, frío o templado, pásalo arropado.
Enero, buen mes para el carbonero.
Enero helado, febrero trastornado, marzo airoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso.
Enero de muchos hielos, febrero de muchas hebras, marzo de molinas, abril lluvioso y mayo ventoso harán el año abundoso.
Enero en polvo, trigo es todo.
Enero entrado, siembra tus ajos.
Enero es caballero, si no es ventolero.
Enero es como el buen caballero.
Enero es el mes primero; si viene frío,  es buen caballero.
Enero seco y heladero.
Enero polvoroso, febrero lluvioso.
Enero, mes de zamarra, buena lumbre amarra.
Enero, leña vieja, rancio vino, fresco tocino, y nueva pelleja.
Enero caliente, el diablo trae en el vientre.
Enero tiene el diente luengo.
Enero, buen mes para el carbonero.
Enero el friolero entra soplándose los dedos.
Enero, claro y helero.
Enero ya es huevero.
En enero, bufanda, capa y sombrero.
En enero busca la perdiz su compañero.
En enero cada oveja con su cordero.
En enero, de día al sol y de tarde al brasero.
En enero, déjale el rábano al rabanero.
En enero encienda la abuela el brasero.
En enero flores, en mayo dolores.
En enero, frío o templado, pásalo arropado.
En enero la berza es carnero.
En enero le sudan las narices al perro.
En enero nieblas, en mayo lluvias ciertas.
En enero no hay galgo lebrero, ni buey carretero.
En enero planta ajero, a fines que no a primeros.
En enero pierde ajos el ajero.
En enero se hiela el agua en el puchero.
En enero se hielan las berzas en el puchero.
En enero, un rato al sol y otro al humero.
En enero, pedir pepinos es desatino.
En enero la caña en el humero, en marzo la caña al brazo.
No hay luna como la de enero ni amor como el primero.
Por enero busca las liebres en los chapuceros o en los sumideros.
Por enero florece el romero.
Por enero vale más una gorra que un sombrero.
Quien pasa el mes de enero, pasa el año entero.



lunes, 2 de enero de 2017

Pobladura del Valle: El Museo Grand Central de ingeniería naval y ferroviaria.



Edificio en el que, en la actualidad, se encuentra ya el Museo
Pobladura de Valle es un pueblo al norte de Zamora y muy cerca de Benavente que, como se dice en ocasiones, haciendo referencia a los que viajan, merece parada y fonda. Lo de la fonda está asegurado, pues desde hace mucho tiempo destaca por sus bodegas-restaurante que le han dado bastante fama. Pero, aparte de sus bodegas, también es obligada la parada, aunque solamente sea para visitar el Museo Grand Central que se encuentra muy cerca de ellas. Se trata de un gran edificio que alberga  el trabajo realizado por el artista José Luis Blanco construyendo, durante varios años, maquetas  de buques de guerra, acorazados y portaaviones, junto a piezas de artillería y una gran maqueta de trenes, hechos a escala, que se exponen también el mismo local-museo y que recrea la estación neoyorkina Grand Central. 
Conocí y vi, por primera vez, las maquetas de José Luis González, si no todas gran parte de ellas, en el año 2006, con motivo de la exposición celebrada en uno de los salones del Círculo de Benavente. Fue organizada por la Asociación de Alumnos del Colegio Virgen de la Vega, colegio en el que estudió José Luis y en el que fue siempre alumno destacado.
Portada del programa. Exposición en Benavente.


Puedo decir, personalmente, que me impresionó el trabajo realizado en las maquetas expuestas, todas ellas relacionadas con la ingeniería naval. Sólo un gran aficionado a la historia, experto también en dibujo y en trabajos manuales, puede llegar a realizar con tanta precisión y realismo este tipo de obras, capaces de suscitar la curiosidad y admiración de todos los visitantes.
La exposición en el Círculo de Benavente, tal y como figura en el programa, se titulaba Mar de Fondo y viendo las maquetas nadie puso en duda el amor y aprecio del autor por el mar. Es de suponer que, en varias ocasiones, lo visitó y conoció pueblos, playas, y también puertos e infraestructuras relacionadas con ellos. Pudimos ver, en mayor o menor tamaño, portaaviones, acorazados, destructores, submarinos, y buque auxiliares. También un crucero antiaéreo y un crucero ligero. Por estas fechas todavía no había inaugurado su museo, pero ya estaba preparando el local que iba albergar toda su obra.
Posteriormente, en marzo del año 2013, me acerque de nuevo a Pobladura para ver su taller y lugar de trabajo, y también el local en el que tenía expuesta ya su obra y que se convertiría pronto en el Museo Gran Central. Fue su padre el que me atendió y me explicó algo sobre las piezas expuestas. He aquí algunas de las fotografías que  hice en aquel día:


Mi sorpresa y admiración fue aún mayor al ver estas maquetas, los edificios portuarios y demás  infraestructuras que los barcos de guerra, o no de guerra, necesitan en los puertos y en otros lugares.  Y por supuesto también el estudio y conocimientos de su autor sobre la historia y los conflictos militares en los que algunos de los barcos expuestos intervinieron, como el Portaaviones Norteamericano USS F. Kennedy (1967-2005), el Acorazado Norteamericano USS Missuri (1944-1995), el Portaavioness japonés ijn akagi (1925-1942), el Acorazado alemán Gneisenau (1938-1945), y Diorama de la Batalla de Leyte (Filipinas, II Guerra Mundial) escala 1:700.
Pobladura del Valle, pueblo al norte de la provincia de Zamora y cerca de la  ciudad de Benavente, al lado del arroyo Reguero, al que algunos popularmente conocen y llaman Ahogaborricos, tiene otras cosas que ofrecer a los viajeros y visitantes, además de sus bodegas restaurantes. Y es que, precisamente, no lejos de las bodegas, se encuentra este Museo Grand Central. En el podrán ver y admirar las grandes y pequeñas maquetas a las que me he referido, sobre las que estoy seguro de que la admiración será la primera reacción de los visitantes, al tiempo que valorarán, sin duda alguna, el trabajo realizado por el autor, que con gran satisfacción y agrado les enseñará su museo.