viernes, 16 de junio de 2017

Toro Enmaromado de Benavente. Imágenes del Pasado8. Calles próximas al Matadero.


Después de pasar por la calle de los Carros el toro Enmaromado y acompañantes se dirigen en su carrera hacia el matadero, no sin antes recorrer la calle ancha hasta llegar a la Plazuela de los Leones. Aquí hay una nueva argolla en la que durante unos momentos vuelve a descansar el astado. Y, si se encuentra con suficiente fuerza seguirá por la calle Ancha, Corrillo de Renueva y Cuesta del Portillo de San Andrés hasta el Matadero. Pero si no se encuentra ya con fuerzas suelen acortar el recorrido y desde la Plazuela de los Leones, pasando por la calle del Agujero, llegan pronto al Matadero, que en la actualidad es un local habilitado para ello en la planta baja del nuevo edificio de servicios múltiples, construido en el mismo lugar que ocupaba el antiguo matadero  Municipal.
Las fotos antiguas de esta zona nos muestran, una vez más, el antiguo caserío y otras edificaciones muy distintas a las que existen en la actualidad. Y lo mismo pasa con el matadero que, como veremos mañana, una vez destruido el antiguo y llamativo edificio, se construyó, en su lugar, otro de varias plantas, para servicios municipales, que todavía está casi inutilizado, pero que sí dispone del local, antes citado, para recibir al todo. 




jueves, 15 de junio de 2017

Toro Enmaromado de Benavente. Imágenes del Pasado 5. Plaza San Martín, Cuesta del Río y Plaza Juan Carlos I.

 La Plaza de San Martín es una de las más antiguas y conocidas en la ciudad. Y lo es, en parte, por los mercados que en ella se celebraban, sobre todo los de verduras y frutas, productos  procedentes de las huertas de Benavente y también de las de muchos pueblos de la comarca. También se mercadeaba con oto tipo de productos. 
En la actualidad la plaza se encuentra algo cambiada, respecto al caserío, pero también en relación con el urbanismo de la misma. Se ha convertido en un aparcamiento de coches, o de paso obligado, también para los vehículos, que quieran salir de la ciudad, pues a través de la calle de la Sinoga llegan a la cuesta del Río y de allí a la carretera de circunvalación conocida como la del Caracol o del torreón del antiguo Castillo.
Si la plaza de San Martín es conocida por sus mercados, también lo es, desde casi siempre,  por el paso del Toro Enmaromado por ella. Es un lugar apropiado para ver al toro en su carrera, camino de la calles Sinoga y Cuesta del Río, que ya están cerca. Y también de la actual Plaza de Juan Carlos I.
Se conservan muchas imágenes antiguas del Enmaromado pasando por estos lugares, imágenes que nos ayudan a recordar, no solo al toro y la fiesta, sino también la situación de las plaza y de las calles en aquellos años. Es lo que tiene de positivo el comtemplar las fotografías antiguas, que contienen mensajes variados y a veces muy curiosos y llamativos, si los comparamos con la actualidad.








miércoles, 14 de junio de 2017

Toro Enmaromado de Benavente. Imágenes del pasado 6: El toro en la Ría.

 Hoy, día de la fiesta del Toro Enmaromado 2017, en lugar de seguir publicando la imágenes del pasado, según el recorrido habitual, he preferido adelantar aquellas que se refieren al toro en la Ría de D. Felipe. Y es que, personalmente, siempre me ha llamado la atención este momento del recorrido, momento y lugar que, en la actualidad y desde hace años, ya no se realiza, por lo que las imágenes tiene doble sentido y valor. Gracias a ellas se sabe lo que hacía el toro y conocemos las muchas personas que lo veían y disfrutaban de su presencia en el agua.
Se trata del antiguo Caño de los Molinos, conocido y denominado también como Ría de D. Felipe, por ser este el primer industrial harinero de la ciudad que, mediante el contrato pertinente, se sirvió de sus aguas para su fábrica de harinas. Y también para producir electricidad.
Pero la palabra Caño nos da un sentido más antiguo al lugar, en el que ya desde la Edad Media se conoce la existencia de varios molinos de agua a lo largo del mismo.
La tradición de llevar al toro hasta el agua del Caño o Ría es también muy antigua, a juzgar por las muchas imágenes de que disponemos. Y es que hasta este lugar el toro ya ha recorrido un largo trayecto y sus fuerzas han disminuido. De ahí que el llevarlo beber agua y refrescar era todo un rito y muy bien aceptado por los ciudadanos.  
Todavía le queda un espacio, aunque no tan largo, para llegar al matadero. En la Ría descansaba el toro y también las personas que lo acompañaban en el recorrido.
Las imágenes que tenemos del toro en la Ría o Caño ya he dicho que son muchas y variadas. Y algunas muy llamativas, como las que hizo D. Cesar Hidalgo, gran aficionado a la fotografía y también a la fiesta tradicional del toro,  y que ya hemos publicado en otra ocasión. También se encuentran, casi todas, en el libro ya citado con anterioridad.
Ojalá que, si algún día se cambia algo en el itinerario del toro enmaromado, quienes lo hagan o decidan, retomen este aspecto, o particularidad, de acercar el toro a la Ría o Caño de los Molinos, todo un simbolo de la ciudad y de la tradición de una fiesta como esta que, si perdura en el tiempo, será porque ha recuperado poco a poco lo más tradicional de la misma. Y es que a veces la modernidad puede llegar a tanto que en nada se parezca a sus origenes.