Mostrando entradas con la etiqueta Los santos y los refranes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los santos y los refranes. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Febrero: Refranes de las Candelas.

                                                              
           Como dije en la entrada anterior este es un mes muy refranero, si nos fijamos en algunos santos muy populares, cuyas fiestas se celebran en muchos lugares, tales como La Candelas o la Candelaria (2), San Blas (3), Santa Águeda (5) y San Valentín (14).
          Estos santos que destacan, y que aparecen al principio del mes, se citan  en el siguiente dicho o refrán, muy conocido por cierto:
El primero brigidero, (Sta. Brígida), el segundo candelero, (Las Candelas), el tercero San Blas, mocitos a San Blas que no vienen fiestas más, sólo viene Sta. Águeda (día 5) que todo lo arrebañará
He aquí algunos de los refranes sobre Las Candelas:
Candelaria a dos, San Blas a tres, adivina qué mes es.
Cuando la Candelaria llora, el invierno está fora; pero que ni llore, ni cante, el invierno sigue adelante.
De la Candelera cinco meses a la era; el que no tiene seis espera.
El día de la Candelora, que llueva que no llueva, invierno fora; y si llueve y hace viento, invierno dentro.
El día de la Candelera, invierno fuera; pero si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar.
El día de la Candelaria, la cigüeña en las campanas; y si no hace frío, la golondrina buscará su nido.
El primero hace día; el segundo Santa María; el tercero San Blas y Santa Águeda detrás.
La Candelaria y San Blas, despediros mocitos, que ya no hay fiestas hasta carnaval.
Los disantos de Febrero, el primero brigidero, el segundo candelero, el tercero gargantero
¿No se apaga la vela por la Candelaria?. Buen año aguarda.
Por la Candelera, está el invierno fuera; más si nevó o quiere nevar, el invierno por pasar.
Por la Candelera, la gallina es ponedera.
Por la Candelaria, los pájaros se cazan.
Por la Candelera, busca y halla la gallinera.
Por la Candelera, mide tu puchera y guarda tu cibera.
Por Santa María Candelera, sale el oso de la osera.
Si la Candelaria plora, invierno fora; y si no plora, ni dentro ni fora.
Si en la Candelaria no se apaga la vela, buen año espera.
Si la Candelaria nieva, treinta más con ella.
                           -----------------------------------
Candelas, Candelaria o Candelero, son los nombres con los que se conoce a esta fiesta del día 2 de febrero, día en el que la Iglesia Católica celebra la festividad de la Purificación de la Virgen y la Presentación del Niño Jesús en el templo, transcurridos los 40 días desde su nacimiento.  Sobre la recuperación de la  fiesta de Las Candelas en Benavente escribí, hace ya años, un amplio reportaje en este blog. He aquí algunas de las fotografías que aparecen en el mismo.
Virgen de las Candelas. Iglesia de Quintanilla de Urz.
Las Candelas de Benavente en la Plaza Mayor el día de su fiesta. Año 2011.
Un momento de la misa el día de las Candelas. Iglesia de El Carmen. Año 2011.
Candelas en la iglesia de Sta. María del Azogue. Benavente, año 2011.
Día de las Candelas. Iglesia de El Carmen. Benavente, año 2011.
Trajes variados. Día de las Candelas. Benavente, año 2011.
Tras la comida, baile de las Candelas. Benavente, año 2011.

jueves, 19 de enero de 2017

Refranes de San Sebastián.



S. Sebastián. Iglesia de Sta. María del Azogue. Benavente.
Después de repasar y ver los refranes de la Epifanía o Reyes y San Antón toca ahora detenerme en San Sebastián, otro santo a destacar en este mes de enero.  Y es que mañana, día 20, se celebra su fiesta. Al parecer, ha sido también un santo muy popular, querido, y seguro que también venerado  por estas tierras, a juzgar por las muchas y variadas imágenes que de él existen. Imágenes algunas muy antiguas y de evidente valor artístico.
San Sebastián fue un oficial de la guardia palatina del emperador Diocleciano. Acusado de cristiano fue asaeteado, pero escapó con vida del tormento. Después se presentó al emperador para increparle por su conducta contra los cristianos, siendo azotado hasta morir. Así se cuenta en la leyenda relacionada con él.
En principio se le representó con clámide militar, de acuerdo con su cargo y siempre imberbe. Después aparece ya desnudo y en el momento de ser asaeteado.
Como atributo más antiguo una corona de flores en la mano. Y el más personal desde la Edad Media es una saeta y el arco entre sus manos. A partir del siglo XV los artistas han preferido presentarlo desnudo, joven e imberbe, con las manos atadas al tronco de un árbol, que tiene detrás, y ofreciendo su torso a las saetas del verdugo. Basta ver sus imágenes para reconocerlo. Como he dicho anteriormente es y ha sido siempre santo muy popular. Lo podemos reconocer fácilmente al ver sus imágenes, cuando visitamos una iglesia o un museo de arte sacro.
Imagen de S. Sebastián. Iglesia de Barcial del Barco.
Imagen del santo en la iglesia de Fresno de la Polvorosa.
San Sebastián. Imagen en la iglesia de Villaferrueña.
Santa Croya de Tera. Imagen de San Sebastián.
Castrogonzalo.Imagen del santo en la iglesia.
Y sobre los refranes en los que aparece San Sebastián, aunque no son tantos, sí pueden causar sorpresa a quienes los lean. El tiempo y la agricultura es el tema de gran parte de ellos. Los días han comenzado ya a crecer y pronto los agricultores y hortelanos comenzará a dedicarse y trabajar en sus tierras.
Por los Reyes, lo conocen los bueyes, por San Sebastián, lo conoce el gañán.
De los santos frioleros San Sebastián es el primero; detente varón, que el primero es San Antón.
El veinte de Enero San Sebastián el primero.
El veinte de Enero San Sebastián en cueros y entra el aire por los agujeros.
El veinte de Enero San Sebastián el primero; detente varón que primero es San Antón (17); detente bruto que primero es San Canuto (19); detente, detente que primero es San Clemente (22).
Por San Sebastián conoce los días el gañán; y antes, por los Reyes, los bueyes.
Por San Sebastián, un pasito de galán.
Por San Sebastián las calabazas al corral.
San Sebastián, mocito y galán, saca las niñas a pasear.
San Antón mete las mozas en un rincón y San Sebastián las saca a pasear.
                                        ---------------------------------------------
A continuación varias imágenes más, de pueblos distintos y que no pertenecen a esta comarca de Benavente y los Valles.
El San Sebastián de la iglesia de Vidayanes.
Curiosa imagen del santo en Figueruela de Abajo.

Llamativa imagen de San Sebastián en Jumilla (Murcia)