miércoles, 11 de mayo de 2016

Benavente: Convento de San Jerónimo. Imágenes de los años 80.



Este convento de Benavente, ya desaparecido, se encontraba a las afueras de la Villa junto al camino de León, después carretera y en el lugar conocido y denominado “Huerta de Don Pío”. Sobré él ya escribí en este blog en otra ocasión.
No tenemos que olvidar que el convento fue construido en 1528 y que albergó un colegio de Teología y Arte. Y que su fundación se debió a Doña Teresa Carrillo y a su esposo Don Francisco Enríquez, que dispusieron en él su enterramiento. El colegio se denominaba “Colegio de Nuestra Señora de la Piedad” debido a que en sus inmediaciones existía una antigua ermita titulada Ermita de la Piedad,  
En 1809 fue utilizado como cuartel por las tropas francesas, que lo incendiaron, por lo que quedó destruido en parte.
En 1820 se efectuaron inspecciones por comisionados del Ayuntamiento en varios monasterios de Benavente y su comarca, entre ellos este de San Jerónimo. Los informes indican que fueron reconocidos  “los claustros, iglesia, despensa, panera y demás sitios del Colegio de San Jerónimo, a extramuros de esta villa, que se halla arruinado, hallándose diversos materiales en el centro de su colegio, destinados a su reedificación. También un molino y una alameda, propiedad del convento en la villa de Redelga”
Desamortizado en el siglo XIX, pasó luego a manos privadas y desde entonces se llamó popularmente “Huerta de Don Pío” por pertenecer a la familia del que fuera Ministro de Fomento Don Pío Pita Pizarro.
Por los años de 1980 me acerqué por allí en varias ocasiones, para sacar fotos de la huerta y exteriores de todo el espacio que ocupaba el convento. Pero en una ocasión el dueño de la nueva casa construida allí, sobre las ruinas del convento y aprovechando algunas de las construcciones conventuales, me permitió ver el interior con los pocos restos que se conservaban del antiguo edifico del siglo XVI. 
Entrada al convento. En las paredes antiguos capiteles.
Portada del convento.
Restos de muros del antiguo convento.
Junto al muro antiguo la nueva casa construida.


Una de las ventanas de la antigua edificación.
Capitel conservado sobre la nueva pared.



Las fotografías nos muestran algunos detalles de lo que quedaba de la antigua construcción, y también de la nueva casa, construida sobre ella.
Imágenes de la nueva casa construida en el lugar del convento...
...Y algunas otras edificaciones.
Con su permiso recorrí tambien la huerta del antiguo monasterio y los muros que la rodeaban, algunos también de gran antigüedad.

Imágenes de cómo se encontraba la cerca de la huerta en los años 80.

Mesa de piedra sobre antigua columna del convento.

(La información está tomada del libro Recopilación Fotográfica sobre el Patrimonio Histórico Artístico de Benavente, el primer libro que editamos en el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, año 1991, y que tanto éxito tuvo y sigue teniendo, pues fue el comienzo del Centro y sirvió para mostrar una de las finalidades más importantes del mismo, como es la información, defensa y protección del patrimonio local y comarcal).
Portada del libro editado en 1991.
Con anterioridad a su publicación el Centro de Estudios organizó una exposición fotográfica para la que se contó con la colaboración de muchas personas de la ciudad, que cedieron desinteresadamente fotografías antiguas para la muestra. Sobre dicha exposición publicaré próximamente un reportaje en este blog.




viernes, 6 de mayo de 2016

Benavente: Calle Doctor Martino.



Aunque, en la actualidad, no exista, o haya desaparecido, la placa que lo indicaba, como he comprobado que ocurre también en algunas otras calles, en el plano municipal sigue figurando y se la sigue denominando así.
Se encuentra en el Ferial, precisamente, y también curiosamente, junto al nuevo edificio de usos múltiples, construido, hace ya varios años, en el lugar que ocupaba el antiguo matadero municipal. Y digo también curiosamente, porque este fue durante muchos años, uno de los lugares de su trabajo, como veterinario titular del Ayuntamiento.
Conocí a Martino al poco tiempo de llegar a Benavente, para impartir clases en el I. B. “León Felipe”. En seguida se enteró de mi afición a la fotografía y a los viajes, lo que compartimos en muchas ocasiones.
Y lo de dedicarle una calle, por parte del Ayuntamiento, fue ya después de haber fallecido. Lo mismo que ocurrió con varios médicos que trabajaron muchos años en la ciudad y a los que la Corporación Municipal dedicó calles en alguno de los barrios que se construyeron en los años de la expansión urbanística.
Para Martino creyeron, no sin razón, que este era el sitio más apropiado, al lado del antiguo matadero, como he dicho anteriormente. Y allí le colocaron la placa desaparecida.
Antigua imagen de la calle dedicada al Doctor Martino.
Es calle corta, pero no estrecha, y a la que podemos denominar callejón. En ella siempre hubo y sigue habiendo talleres, además de algún otro establecimiento comercial, aunque con entrada desde el Ferial. 
La calle se encuentra así en la actualidad.
Pero el edificio más importante que da a la calle, aunque no por su entrada principal, es el denominado de Usos Múltiples, construido, como he dicho, sobre el solar que ocupaba el antiguo matadero. Por las imágenes que hice vemos cómo estaba el matadero y el resto de la calle antes de la nueva construcción. 
Nuevo edificio en donde estaba el matadero. A la izquierda la calle Dr. Martino.
Otra imagen de la calle.
El antiguo matadero municipal, destruido para construir el nuevo edificio...
A la izquierda comienza la calle Dr. Martino.
Por cierto que el edificio construido, a pesar de su coste, e importancia, está casi sin  las actividades que debería tener, ya que su finalidad era prestar servicios al municipio y a sus ciudadanos. Últimamente hemos leído en la prensa la propuesta que se ha hecho por parte de la Corporación actual, sobre la posibilidad de trasladar allí gran parte de las oficinas del edificio que utiliza el Ayuntamiento en la Plaza del Grano, edificio que está muy recargado, con pasillos y despachos de pequeño tamaño, y otros inconvenientes que conviene tener en cuenta y que deberían ser motivo suficiente para ponerse de acuerdo y tomar una decisión apropiada al respecto. Lo lamentable sería demorar la decisión y que ocurriera algo inesperado. Además es de suponer que Benavente aumente su población, aunque sea con personas procedentes de la comarca. Y, si así ocurretendrá que aumentar sus servicios y prestaciones a muchos más los ciudadanos.
Al encontrar varias fotografías antiguas de esta pequeña calle dedicada a Martino, veterinario y amigo, me ha parecido oportuno escribir sobre ella, y algo también sobre él, dedicándole este pequeño recuerdo.
Martino con uno de los animales, en un día de Feria.



lunes, 2 de mayo de 2016

Desperfectos en el Puente Viejo de Castrogonzalo.



Por los medios de comunicación locales y provinciales nos hemos enterado estos días de que el antiguo puente de Castrogonzalo, conocido por los locales como el Puente Viejo sobre el río Esla, ha sufrido algunos desperfectos debido a las lluvias y crecidas del río durante el mes de abril. Se ha producido concretamente un socavón o hundimiento en el pavimento y también en uno de sus 21 pilares. Si la crecida o fuerza del agua fuese mayor en los próximos días, fácilmente la destrucción  iría en aumento.

Fue siempre un puente de gran importancia desde la época medieval, pues servía para pasar el río en la comunicación de Madrid con Galicia. Y hasta tal punto que, cuando se averiaba a partir del siglo XVII, no dudaban ni tardaban mucho tiempo en repararlo colaborando los pueblos y ciudades interesadas en el paso. He aquí algunas imágenes del puente en buen estado.
Tal vez hubiese en su lugar o muy cerca un puente romano que daría soporte a la calzada romana denominada Vía de la Plata, que pasaría sobre dicho puente. De hecho no lejos se encuentran arcos de un puente más antiguo, cuyos sillares parecen tener más antigüedad.
Durante la Guerra de la Independencia Española el general John Moore decide volar una parte de este puente, para detener el avance del ejército francés hacia el territorio de Galicia. Después se reconstruyó  la parte afectada con el objeto de que continuase  con el servicio que prestaba. Así lo comprobamos el año 2008 al celebrarse el  II Centenario de dicha guerra, cuando varios miembros de la directiva del CEB Ledo del Pozo nos acercamos a dicho lugar para arrojar unos claveles rojos en el río Esla en recuerdo de los fallecidos en el conflicto.
Parte del puente que fue destruida por los ingleses. Después de reconstruyó.
Miembros de la Directiva del CEB "Ledo del Pozo". Año 2008...

...Con claveles rojos en sus manos para arrojarlos al río...
...aguas abajo.
También en el año 2008 el Grupo Filatélico de Benavente, solicitó un matasellos conmemorativo con la imagen de este puente para su exposición de ese año Exfilbe 2008. E incluso solicitó un sello personalizado con su imagen, dentro del programa TU Sello, y se editó una tarjeta como recuerdo. Con todo esto el Grupo quiso valorar debidamente al puente y darle la importancia que se merece, tanto artística como históricamente.

Tarjeta postal con sello y matasello del puente viejo de Casttrogonzalao.


Imagen del sello solicitado para conmemorar el evento.
Parte de la fábrica que se conserva es del siglo XVI, pero a lo largo de los años y con el paso del tiempo, y también la circulación de vehículos por este lugar, los desperfectos y destrozos han ido en aumento por lo que ha necesitado de varias reparaciones, tanto en su pavimento como en algunos de sus pilares y también barandillas…Ahora la causa de su destrucción está comprobado que ha sido la enorme cantidad de agua caída y que ha dado origen a grandes riadas y desbordamientos. Pero la reparación será necesaria, pues el Puente Viejo es un símbolo del pasado y de gran importancia en la historia local, provincial e incluso nacional. 
Ojalá que el río Esla no se lleve nunca consigo, aguas abajo, al Puente Viejo.