domingo, 12 de febrero de 2017

Castrogonzalo: La bodega de Fulgencio.


Vista general de una parte del pueblo. El depósito de agua en lo alto del Gurugú.
Castrogonzalo es uno de los pueblos cercanos a Benavente que, por su situación estratégica y otros motivos,  es digno de ser visitado. Situado en un altozano, en donde existió un antiguo castro, Castrum Gundisalvum, se  puede ir para ver, contemplar, y admirar desde el pueblo, sus vistas o paisajes, los que nos ofrece la amplia vega del Esla, que desde él se divisa hacia el noroeste  y las extensas llanuras hacia el sureste que llegan hasta la tierra de Campos.
También se puede visitar el pueblo, su iglesia, casas solariegas de ladrillo y con escudos, que aún se conservan, e incluso algunas construidas con tapial o adobe, que todavía se mantienen también en pie. Lo mismo que sus palomares, ahora menos de los que había antiguamente…Y últimamente hasta los grafitis de Parsec se han convertido en un atractivo para acercarse al pueblo…
La iglesia también en lugar elevado, con buenas vistas alrededor.
Una de las casas antiguas con escudo, y llamativos balcones.
En un jardín del pueblo conservan esta campana.
Por todo el pueblo, y a sus afueras, se pueden ver los grafitis de Parsec.
Tampoco hay que olvidar las fiestas del pueblo que se celebran con toda solemnidad y  a las que acuden muchos vecinos que, por motivos diversos, se encuentra fuera. 

Celebración religiosa en una de las fiestas más importantes, San Roque.
Procesión con el santo por las cercanías de la iglesia.
También los quintos celebran mucha fiesta.
Se bendicen los animales a las puertas de la iglesia...
...Y se corren las cintas con los caballos.
Pero también podemos ir de bodega a Castrogonzalo, costumbre ésta muy común y corriente en muchos pueblos de Castilla y León. Todavía se conservan algunas  con su antigua construcción, o reformadas, en algunas calles del mismo pueblo. Una de ellas es la de Fulgencio Crespo que, aunque hace años que falleció, sus amigos aún siguen con la tradición de celebrar la merienda-cena, cada cierto tiempo, en su bodega. Y lo mismo hacen sus hijos y los amigos de sus hijos.  Y es que ir de bodega,  para Fulgencio, era como un rito a celebrar, no exento de ceremonial  y que había que cumplir en el presente y en el futuro.
 Los que en la actualidad van a su bodega  lo consideran algo heredado, y  que además es un lugar adecuado y propicio para el recuerdo. De hecho por allí se ven además de fotos, otros recuerdos y útiles relacionados con la cocina y para preparación de las comidas. Fulgencio hacía de anfitrión y presidía la reunión, atendiendo siempre bien a los invitados.
 Su bodega  se encuentra en lugar céntrico del pueblo, no lejos de la plaza del Ayuntamiento. Y es una de las varias que hay y que continúa en actividad. No era muy profunda, pero sí digna de ver, al menos su antigua construcción. Con el paso del tiempo, las lluvias y otros incidentes causaron daños en ella  y tuvieron que hacer las reparaciones  oportunas.
Las meriendas se celebran actualmente en la caseta que tiene en la parte que da  a la calle. Allí se dispone de una antigua cocina para leña y también de una más moderna que funciona con  gas. También de un armario y alacena para los platos y demás.

Bodega de Fulgencio. El pote con agua junto a la lumbre del hogar.
Imagen del pasado. A la derecha Fulgencio, el anfitrión, con sus amigos.

Otro día de bodega con el jamón presidiendo el acto...
Aquí se trata de congrio con patatas. A la izquierda, el cocinero.
En este día se comió pollo de corral..
Cada día hay alguna novedad, incluso en el postre...
Todos miran para el fotógrafo menos uno que está entretenido...
Bacalao.
Pollo de corral...
Cazuelas sobre la cocina con la comida ya preparada.
Tampoco falta una buena ensalada...
En Castrogonzalo saben todos muy bien lo que ocurre en sus bodegas, también en esta a  la que todos conocen y siguen llamando la de Fulgencio, a pesar de haber fallecido hace ya varios años. Y es que hay personas que dejan huella, más que otras, y seguro que así será durante muchos años más, al menos mientras su grupo de amigos, sus hijos y los amigos de sus hijos, sigan acudiendo allí,  para merendar o cenar y también  convivir durante unas horas. Todo es necesario en la vida. Así lo pensaba, y deseaba a todos siempre, Fulgencio. Y todos sus amigos también. De hecho le acompañaron hasta el último momento de su vida, como pude captar con mi cámara.

 Castrogonzalo merece, por lo tanto, una parada para todos los que gusten de viajar y conocer lo que de novedoso y llamativo hay en las pequeñas localidades. Y, como se suele decir, además de parada, también fonda. De hecho cerca del pueblo están los Paradores con hoteles y otros servicios. Y, si coincide, la fonda se puede sustituir por la bodega, pues hay varias en activo y en las que, además de degustar buenos platos y también vinos, se practica la convivencia y la amistad, tan en desuso en la actualidad.

martes, 7 de febrero de 2017

Benavente: La Escalera de la Plaza del Grano.


Estado en el que se encuentra la escalera en la actualidad.

Se encuentra en la parte norte de la Plaza del Grano, junto a la calle de la Encomienda y no lejos de la antigua Casa del Cervato o de los Rodríguez,  actual sede administrativa del Ayuntamiento.
Está en un lugar estratégico y vistoso, pues, no lejos de ella, podemos ver la parte trasera del antiguo edificio del  Ayuntamiento, cuya fachada da a la plaza mayor, y parte de la calle de la Encomienda con la puerta sur y parte de la torre de la Iglesia de San Juan. Por supuesto que también otros edificios cercanos, algunos desaparecidos o destruidos por el mal estado en el que se encontraban.  Por cierto que en uno de ellos se ha colocado una estructura metálica, para mantener y conservar su fachada de ladrillo, cuando se reconstruya todo el edificio. Buena idea que respeta y sirve para recordarnos las muchas casas de fachada con este material, que se construyeron en la ciudad desde finales del siglo XIX. He aquí algunas imágenes de lo que podemos ver en el entorno de la escalera.

La casa de la izquierda ha sido ya destruida.
Momento de destrucción de las casas próximas...
La fachada de ladrillo de una de ellas se ha protegido...
Mercado de los Jueves en la Plaza del Grano cerca de la escalera.
Imagen desde otro lugar de la plaza.
Vista actual de la escalera, sin alguna de las casas que había cerca.
Que este lugar está de moda, nadie lo pone en duda, y mucho más desde que los móviles y la cámara digital  han contribuido a difundir su imagen. Como que antes no fuese un hito o espacio destacado que formase parte de toda la plaza, lo mismo que otros. En la actualidad todo ha cambiado. Tal vez sea debido también a las muchas personas que diariamente pasan por allí. Unas porque van al Ayuntamiento para  desempeñar su profesión o trabajo, otras para realizar alguna gestión municipal, e incluso algunas solamente para pasear por la plaza.
Ocurre también que se ha convertido la escalera, y cercanías, en lugar de cita o encuentro de muchas personas o grupos que, previo acuerdo, se reúnen allí con alguna finalidad concreta, o simplemente para fotografiarse juntos.  De hecho así ha ocurrido con el Grupo de Facebook No eres de Benavente si... Muchos de sus miembros se han acercado a la escalinata para una fotografía conjunta. Otros lo han hecho de modo individual, por su cuenta, aunque posteriormente publican su foto en la página del Grupo. Con esto han conseguido que esta parte o rincón de la ciudad sea más visitada, valorada y admirada por todos.
Miembros del Grupo de Facebook, No eres de Benavente, en la escalera.

Pero también lo han hecho, y  siguen haciendo, estudiantes de los Colegios e Institutos, al terminar un ciclo formativo o el bachillerato, después de recibir la beca o el diploma final que lo acredita. Esto suele ocurrir en el mes de junio. Y por supuesto las peñas del toro enmaromado en alguno de los días de su semana festiva, lo mismo que otras agrupaciones o asociaciones de la ciudad,  todos con ganas de tener un recuerdo. En las siguientes imágenes hechas por Venancio Valbuena y publicadas en Interbenavente vemos en una la peña La Argolla y en la otra la petición del toro que tuvo lugar en la Plaza del Grano en el año 2003. Las autoridades e invitados en los balcones de la casa Rodríguez sede administrativa del Ayuntamiento.
 
Principios siglo XX. Foto Testera del libro Benavente y los Valles. V. Carrera

Peña Malgrat. Años 60. (A. L. P.


Peña la Argolla. Año 2016. Foto Interbenavente.
Petición del Toro el día de la Veguilla del año 2003. Foto Interbenavente.
Si observamos la escalinata en las imágenes antiguas de la Plaza del Grano vemos que ha sufrido algunos cambios a lo largo de los años. Al menos antiguamente no tenía las barandillas de hierro, en la que se pueden apoyar quienes bajen o suban por ella. Ni la plaza estaba tan urbanizada y ajardinada como en la actualidad.
Antigua foto. Plaza sin jardines y demás, pero con la escalera. (F. A. L. P.)
La Plaza también sin jardines, con la escalera al fondo. (F. A. L.P.)
Dibujo Plaza destacando la escalera. (F. Mari Gan. Grupo No eres de B.)
También se han hecho reformas en la misma, siempre para mejor, y que no han cambiado el aspecto antiguo que tenía. Concretamente así se hizo en el año 2015 al reparar o sustituir algunas piedras deterioradas con el uso y por el paso del tiempo. Y hasta las barandillas de hierro que sirven de apoyo a los que bajan o suben por ella se han reparado y reforzado.
Ojalá que esta antigua escalera se encuentre cada vez en mejor estado y siga sirviendo para que los peatones puedan acceder fácilmente desde la Plaza del Grano a la calle de la Encomienda. Además para que siga siendo lugar de cita o encuentro para los benaventanos, que residen en la ciudad, o se encuentren fuera de ella por motivos diversos, y también para los visitantes o forasteros.




viernes, 3 de febrero de 2017

Refranes de San Blas.



San Blas. Grabado. Archivo Histórico. Barcelona.
San Blas es otro de los santos populares con los que se inicia este mes de febrero.
Obispo de Sebaste (Armenia), fue martirizado bajo Diocleciano  a principios del siglo IV. Se le viste siempre con la indumentaria episcopal: casulla ancha o capa, sobre el alba, y con mitra.
Sus atributos, como obispo el báculo y personal el rastrillo o peine de púas aceradas, instrumento de su martirio. A partir del renacimiento ostenta varios: una o dos velas en la mano; niño a su lado al que tal vez sana de la garganta; rodeado de animales salvajes; frutero o cesto con fruta, todo ello a anécdotas de su vida y a que es invocado en los males  de la garganta.
En muchos pueblos de esta comarca tienen su imagen y algunos recuerdan y celebran el día de su fiesta de modo especial. Pero este santo es muy popular en otros muchos pueblos y ciudades del mundo cristiano.
San Blas. Iglesia Sta. María del Azogue. Benavente
San  Blas. Iglesia de S. Juan del Mercado. Benavente.
Iglesia de Sta. María del Azogue. Benavente.
Imagen de S. Blas en la iglesia de Olleros de Tera.
San Blas. Iglesia de Fuentes de Ropel.
Imagen de S. Blas. Iglesia de Morales de Valverde.
Imagen de S. Blas en la iglesia de Mozar de Valverde.
He aquí algunos de los refranes de San Blas:                                                
Candelaria a dos, San Blas a tres, adivina qué mes es.
El primero hace día; el segundo Santa María; el tercero San Blas y Santa Águeda detrás.
El primero brigidero, el segundo candelero, el tercero San Blas, mocitos a San Blas que no vienen fiestas más, sólo viene Santa Águeda que todo lo arrebañará
La Candelaria y San Blas, despediros mocitos, que ya no hay fiestas hasta carnaval.
En llegando San Blas, pon pan y vino en la alforja, que día no faltará.
Mira con cara risueña, por San Blas, a la cigüeña.
Mocitas a San Blas, que no hay festicas más.
Por San Blas, besugo atrás.
Por San Blas, la cigüeña verás.
Por San Blas la cigüeña verás y si no la ves mal año tendrás.
Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la ves, mala señal es.
Por San Blas, la cigüeña verás, si no la vieres, año de nieves y si la vieres, año de bienes.
Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres mal año de bienes. Si es blanca, triguera y si es negra cebadera.
Por San Blas, la cigüeña verás y, si está cerca el verano, más temprano.
Por San Blas, verás las cigüeñas volar y si no las vieres, año de nieves.
Por San Blas, la cigüeña verás, malo si viene antes; peor si en los meses restantes.
Por San Blas, la cigüeña verás, y si no mal andarás.
Por San Blas, el besugo atrás.
Por San Blas, una menos y otra más.
Por San Blas, una hora y más.
Por San Blas, si ya no lo has sembrado, siembra tu ajar.
Por San Blas, tus ajos sembrarás.
San Blas, ahoga ésta y ven a por más.
San Blas cura la garganta al joven que come y no canta.
Si hiela por San Blas, treinta días más.
                 ---------------------------------
En otros muchos pueblos de España y de todo el mundo católico también veneran a San Blas y tienen imágenes del  mismo. Y en muchas de ellas se les representa así, con una mano sobre su garganta, pues como dice uno de los refranes: San Blas cura la garganta al joven o niño que come y no canta.

Imagen de S. Blas. Iglesia de S. Tirso de Sahagún.
 S. Blas en la iglesia de Cambados (Pontevedra).
                                                               

jueves, 2 de febrero de 2017

Febrero: Refranes de las Candelas.

                                                              
           Como dije en la entrada anterior este es un mes muy refranero, si nos fijamos en algunos santos muy populares, cuyas fiestas se celebran en muchos lugares, tales como La Candelas o la Candelaria (2), San Blas (3), Santa Águeda (5) y San Valentín (14).
          Estos santos que destacan, y que aparecen al principio del mes, se citan  en el siguiente dicho o refrán, muy conocido por cierto:
El primero brigidero, (Sta. Brígida), el segundo candelero, (Las Candelas), el tercero San Blas, mocitos a San Blas que no vienen fiestas más, sólo viene Sta. Águeda (día 5) que todo lo arrebañará
He aquí algunos de los refranes sobre Las Candelas:
Candelaria a dos, San Blas a tres, adivina qué mes es.
Cuando la Candelaria llora, el invierno está fora; pero que ni llore, ni cante, el invierno sigue adelante.
De la Candelera cinco meses a la era; el que no tiene seis espera.
El día de la Candelora, que llueva que no llueva, invierno fora; y si llueve y hace viento, invierno dentro.
El día de la Candelera, invierno fuera; pero si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar.
El día de la Candelaria, la cigüeña en las campanas; y si no hace frío, la golondrina buscará su nido.
El primero hace día; el segundo Santa María; el tercero San Blas y Santa Águeda detrás.
La Candelaria y San Blas, despediros mocitos, que ya no hay fiestas hasta carnaval.
Los disantos de Febrero, el primero brigidero, el segundo candelero, el tercero gargantero
¿No se apaga la vela por la Candelaria?. Buen año aguarda.
Por la Candelera, está el invierno fuera; más si nevó o quiere nevar, el invierno por pasar.
Por la Candelera, la gallina es ponedera.
Por la Candelaria, los pájaros se cazan.
Por la Candelera, busca y halla la gallinera.
Por la Candelera, mide tu puchera y guarda tu cibera.
Por Santa María Candelera, sale el oso de la osera.
Si la Candelaria plora, invierno fora; y si no plora, ni dentro ni fora.
Si en la Candelaria no se apaga la vela, buen año espera.
Si la Candelaria nieva, treinta más con ella.
                           -----------------------------------
Candelas, Candelaria o Candelero, son los nombres con los que se conoce a esta fiesta del día 2 de febrero, día en el que la Iglesia Católica celebra la festividad de la Purificación de la Virgen y la Presentación del Niño Jesús en el templo, transcurridos los 40 días desde su nacimiento.  Sobre la recuperación de la  fiesta de Las Candelas en Benavente escribí, hace ya años, un amplio reportaje en este blog. He aquí algunas de las fotografías que aparecen en el mismo.
Virgen de las Candelas. Iglesia de Quintanilla de Urz.
Las Candelas de Benavente en la Plaza Mayor el día de su fiesta. Año 2011.
Un momento de la misa el día de las Candelas. Iglesia de El Carmen. Año 2011.
Candelas en la iglesia de Sta. María del Azogue. Benavente, año 2011.
Día de las Candelas. Iglesia de El Carmen. Benavente, año 2011.
Trajes variados. Día de las Candelas. Benavente, año 2011.
Tras la comida, baile de las Candelas. Benavente, año 2011.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Refranes del mes de Febrero.


                                        
            En este mes central del invierno, el tiempo y los fenómenos atmosféricos siguen destacando y acaparando la atención de los ciudadanos, en esta y otras comarcas, pues de ello dependerá, en parte, que la cosecha sea mejor o peor. Mes inestable y de cambios, que preludian la cercanía de otra estación del año.
            Es necesario completar la poda de viñas, árboles, rosales, etc, y el momento apropiado para plantar, transplantar o injertar árboles y sembrar algunas plantas y otros productos del campo.
            No es un mes de mucho trabajo en el huerto o jardín, pues la mayoría de las plantas aún no han despertado de su reposo invernal. Pero, a ser posible, mediante la limpieza y el abonado, conviene ir preparando el terreno para la próxima primavera. No obstante la experiencia de años anteriores, junto a la observación de los fenómenos atmosféricos, servirán para indicarnos lo que se debemos hacer en cada momento. No olvidemos que, respecto al tiempo y su meteorología dura y cambiada, este es un mes extremo y traicionero.
            Es también un mes muy refranero, si lo comparamos con otros meses, pero también por la popularidad de algunos de los santos cuya fiesta religiosa se celebra en el mes.
 Algunos de esos santos o fiestas populares son las Candelas o la Candelaria (2), San Blas (3), Santa Águeda (5) y San Valentín (14).
            Hay también otras menos importante que cuentan también con algunos refranes, como Santa Brígida (1), Santa Eulalia (12), Santa Marta (23) y San Matías (24).
Hay un dicho, o si queremos refrán, que, de forma general, nos indica los inicios festivos de este mes:
El primero brigidero (Santa Brígida 1), el segundo candelero (las Candelas 2), el tercero San Blas (día 3); mocitos a San Blas que no vienen fiestas más, sólo viene Santa Águeda que todo lo arrebañará.
           Es el mes más corto del año, pues tiene 28 días, de ahí que se le conozca y denomine con las diminutivos febrerico, febrerillo y febreruco, diminutivos que contribuyen también a que se le considere como un mes distinto y único. Cuando es bisiesto tiene 29 días.
He aquí algunos de los refranes referido a este mes:
Agua de febrero, llena el granero.

Agua de febrero, mata al onzonero.

Allá vayas, febrero el corto, con tus días veintiocho. Mal has burlado a mi ganado. Acá queda mi hermano marzo, que si vuelve de rabo, ni deja pastor enzamarrado, ni carnero encerrado.

Cochino de febrero, con su padre al humero.

Cuando febrero no febrerea, marzo marcea.

Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado, ni buen centeno.

Enero y febrero hinchen el granero con su hielo y aguacero.

El mes de febrero lo inventó un casero.

Febrerico el corto, un día peor que otro.

Febrerico el loco, a veces por mucho, a veces por poco.

Febrero y las mujeres tienen en un día diez pareceres.

Febrero, cara de perro.

Febrero cebadero.

Febrerillo el loco, no pasó de veintiocho; sacó a su padre al sol y después lo apedreó.

Febrero el revoltoso no pasa de veintiocho; si tuviera treinta nadie con él pudiera.

Febrero debe  llenarlos y luego marzo secarlos.

Febrero es el mes más corto y menos cortés.

Febrero es loco y marzo no poco.

Febrero es un mes embustero.

Febrero hace día y luego Santa María.

Febrero, mes cebadero, y cabrito en el caldero.

Febrero, siete capas y un sombrero.

Febrero saca las cebadas d culero.

Febrero verano, ni paja ni grano.

En febrero busca la sombra el perro, a lo último que no a lo primero.

En febrero busca la sombra el perro, la vaca el cucadero y el cochino el aguadero.

En febrero busca la sombra el perro; y en marzo el perro y el amo.

En febrero busca tú al jornalero; que él te buscó en enero.

En febrero, dice la oveja al ganadero: “Déjame entrar en las viñas; y si no te doy buen cordero, rómpeme las costillas.

En febrero, día templado, es que viene soplado.

En febrero hebras de frío, y no de lino.

En febrero, mete obrero; a fines que no a primeros.

En febrero saca buey de tu centeno; el que no le sacó, comido le halló.

En febrero sale el lagarto del agujero.

En febrero sale la lagartija del agujero.

En febrero sale la espiga del culero.

En febrero, siembra el yero; en marzo, el garbanzo; en abril, el maíz; en mayo esperallo; y cuando llegue San Juan (24 de junio), los dineros te darán.

En febrero, un día malo y otro bueno (o un rato malo y otro bueno).

En febrero, un día malo, y otro, a ratos.

En febrero un día al sol y otro al brasero.

En febrero, un rato al sol y otro al humero.
Frío de febrero, el más traicionero.

La flor de febrero no va al frutero.

Mal año espero, si en febrero anda en mangas el jornalero.

Por febrero, busca la sombra; más no por entero.
Por febrero, guarda leña en tu leñero.

Por febrero, sale el oso del osero. 

Siempre se vio en febrero lo contrario que en enero.

Si no lloviese en febrero, ni buen prado, ni buen centeno.

Sol de febrero, rara vez dura un día entero.