martes, 13 de enero de 2009

SAN ANTÓN, UNO DE LOS SANTOS MÁS CONOCIDOS Y VENERADOS EN LOS VALLES DE BENAVENTE





Imagen de San Antón de Olmillos de Valverde




Un momento de la subasta de las ofrendas en Olmillos de Valverde




Valdesorriel. San Antón con la rosca en su mano





Ofrendas al santo en Granja de Moreruela

Se le nombra así y por Antón se conoce popularmente a San Antonio Abad, uno de los santos más queridos, venerados y honrados en numerosas localidades de Castilla y León y también de Los Valles de Benavente, pues en casi todos los pueblos de la comarca hay imágenes del mismo en iglesias o ermitas, algunas de éstas están incluso dedicadas a él y atendidas por cofradías antonianas. Y es que lo de San Antón viene de muy atrás, precisamente por tratarse de un santo agricultor y ganadero, o si queremos preocupado por la vida agraria y animal, actividades muy comunes desde siempre.
Al nombrarlo así, lo distinguimos de otro santo, Antonio de Padua, nacido en Lisboa en el siglo XIII y que murió en la localidad italiana de Padua. Es también popular, pero dedicado a otro tipo de atenciones. Se conserva su tumba en Lisboa y cuenta con una bella ermita y con gran parafernalia religiosa en torno a ella, parecida a la de los grandes santuarios cristianos existentes en otros países de Europa.
Pero lo de San Antón va por otros derroteros. Se cuenta de él que nació en Egipto y que allí murió en el siglo III, después de haber pasado casi toda su larga vida de 105 años, como anacoreta, por los desiertos de La Tebaida. Aquí logró reunir a numerosos discípulos. Sus restos fueron trasladados en el siglo X a Europa, en donde comenzaron a crearse hermandades y asociaciones o congregaciones, e incluso monasterios y hospitales. Posteriormente, ya en los siglos XVII y XVIII, surgen las asociaciones o cofradías seglares, algunas de las cuales perduran y siguen con las tradiciones en torno al santo.
Además de protector de animales y ganados, se le tuvo y consideró desde antiguo como sanador de enfermedades: quemaduras, llagas y otras enfermedades de la piel como la conocida fuegos de San Antón. Se acudía al santo, se veneraban sus reliquias y sanaban, así era la creencia. No es de extrañar que, con su nombre y bajo su protección se creasen y construyesen hospitales. También en España los hubo y los hay, uno de ellos en la ciudad de León.
La iconografía nos muestra casi siempre al santo con un cerdito al lado. Pero son muchas las leyendas y tradiciones que lo vinculan con el patronazgo de todos los animales, no solamente del cerdo. La presencia de éste puede ser debida a creencias diversas del antiguo judaísmo que consideran a este animal como la imagen de todo lo corrupto, inmundo y malo.
Pero creo que la interpretación más acertada es la relacionada con las tareas hospitalarias de los Antonianos y la labor que desarrollaban en sus hospitales y monasterios. Necesitaban dar de comer y mantener a los enfermos que llegaban y para ello compraban cerdos. Una parte de ellos eran alimentados por los fieles, estaban dedicados al santo y se consideraban protegidos por él. Tenían como distintivo una campanilla colgada del cuello con una cruz en forma de tau.
El santo aparece en las imágenes, como un monje, con hábito talar oscuro o negro y con manto o cogulla y capuchón del mismo color. A veces lleva gorro y en su mano derecha el báculo de abad o un bastón. Otros atributos que le acompañan suelen ser: un libro abierto, una campanilla que cuelga del bastón, del cuello del cerdo o de su mano, una llama en el suelo o sobre el mismo libro, pues también se le invoca en los fuegos de San Antón, y rodeado casi siempre de otros muchos animales, casi siempre domésticos: caballos, vacas, asnos, gallos y gallinas, etc. Si aparecen animales como monstruos o demonios representarían al mal y nos recordarían a las tentaciones por las que el santo tuvo que pasar y a las que tuvo que vencer.
El que estamos ante un santo popular y agrario nos lo demuestra el afecto, devoción y creencia que se tiene hacia él y que todavía se observa en muchos pueblos de esta provincia y concretamente de esta comarca de Los Valles de Benavente. Y estoy seguro de que perdurará por mucho más tiempo todavía, pues es un santo como hecho a medida para las gentes sencillas, más dadas a necesitar que a tener en abundancia, y seguirán con sus preces e invocaciones en la creencia de que el santo les aliviará en sus necesidades. "Que los pobres pidan más para remediar su necesidad y que los ricos repartan más y mejor" se decía el año pasado en el sermón de la fiesta del santo en un pueblo de la comarca. Y es que el santo es asequible a todos, pero mira más por los necesitados, estos son sus mejores clientes.
He querido recoger algunas de las tradiciones existentes en la actualidad, y al mismo tiempo hacer referencia y hablar también de las ya desaparecidas, y cuyo protagonista era San Antón.
-El cerdo, marrano o marranillo de San Antón, alimentado y cuidado por los vecinos, ya no se puede ver por las calles de ninguno de los pueblos de esta comarca. Tengo referencias de que se hizo en algunos de ellos. Así lo cuentan las personas mayores. Pero sí se mantienen otras tradiciones, como la bendición de los animales domésticos como lo hacen en Santa Cristina de la Polvorosa, Castrogonzalo, Burganes y Olmillos de Valverde, Valdescoriel, La Granja de Moreruela y en otros pueblos.
Concretamente en Castrogonzalo, los quintos y sus caballos, adornados con capas y cintas de colores, se acercan a la iglesia para recibir la bendición, aunque sea de forma simulada, antes de comenzar la carrera de cintas, que desde hace años ha sustituido a la de gallos, en cumplimiento de la nueva ley al respecto.
En Olmillos de Valverde se celebra misa en honor a San Antón. Al finalizar tiene lugar la subasta de todas las ofrendas que el santo ha recibido. Por allí se veían gallos, gallinas y conejos; productos diversos del campo: manzanas golden y reineta, cebollas, ajos y alguna berza, algunas botellas de vino de la zona y licores de otros lugares, etc. Según me contó su alcalde, faltó el cerdo y algún cordero, pero sí tenían dulces caseros: orejas, flores y tartas. Todo ello ofrecido al santo con devoción y cariño. Los vecinos del pueblo asisten todos a la misa y tampoco se pierden la subasta. Es tradición y ojalá que perdure muchos años. De forma parecida lo hacen en Burganes, pero aquí sí que ofrecieron corderos al santo.
En Valdescorriel San Antón es fiesta solemne, no sólo por lo de la misa cantada y con sermón, sino también por los demás actos que se celebran. Se bendicen y reparten las roscas, se subastan las ofrendas y se recitan o leen refranes, unos versos, con rima asonante, con los que se recuerdan, mencionan o critican, de buenas maneras, sucesos o acontecimientos políticos y no políticos ocurridos en el pueblo a lo largo del año. Y a nadie le parece mal, pues son los refranes de San Antón.
Los versos comienzan de la siguiente forma: ¡Oh, glorioso San Antón¡, el diecisiete de Enero..., y añaden algo parecido a esto, aquí te vengo a contar, lo que pasó al panadero, si éste fuese el protagonista de los hechos. Y siguen contando lo ocurrido sirviéndose de los versos ideados o creados para ello.

Reportaje ya publicado en el libro:

PÉREZ MENCÍA, E.: Valles de Benavente. Fiestas y tradiciones. Benavente, 2007

sábado, 3 de enero de 2009

LOS REYES

LOS REYES

El día 6 de Enero la Iglesia Católica celebra, dentro de su liturgia, la festividad de los Reyes Magos, rememorando lo que, sobre este tema, relatan los Evangelios.
Pero con este título no me refiero aquí a cómo se celebra dicha fiesta, sino a la representación dramática que, relacionada con este acontecimiento religioso, se hacía y se hace todavía en algunos pueblos, principalmente de las provincias de León, Zamora y Valladolid, lo mismo que ocurre con las Pastoradas.
El origen de este tipo de teatro tenemos que buscarlo en la Edad Media, en los autos medievales. Ya en lo siglos XIII-XIV y XV, e incluso antes, contamos con dramas litúrgicos que giraban en torno a tres momentos importantes narrados por los Evangelios: la Navidad (officium pastotum); la Epifanía (ordo stellae) y la Pascua (quem quaeritis?). De estas breves representaciones surgirán los autos de Navidad y de los Reyes que serán el sustrato de Las Pastoradas y de Los Reyes que se representan en la actualidad.
No se conoce la antigüedad ni incluso la procedencia de los textos conservados en los distintos pueblos. Lo que sí es cierto es que presentan algunas diferencias entre ellos, fruto de la transmisión de los mismos, en ocasiones oralmente, pues las personas que dirigen la acción son las que conocen letra y música de los distintos cantos o recitaciones e introducen, en ocasiones, intencionadas variantes.
No obstante todas las representaciones responden a un esquema bastante común y que suele constar de las siguientes partes:

1.- Bando de Herodes con motivo del empadronamiento.
2.- Llegada de los Reyes y cánticos de entrada.
3.-Reyes y Pajes ante el Palacio del Rey Herodes.
4.- Adoración de los Reyes al Niño Dios y ofrecimiento de oro, incienso y mirra.
5.- Segundo bando de Herodes y matanza de los Inocentes.
6.- Cántico de despedida de los Reyes de la Virgen y del Niño.

La representaciones que, antiguamente, solían hacerse siempre en la Iglesia, lo mismo que las Pastoradas, en la actualidad se celebran en lugares públicos, calles o plazas, disponiendo así de un escenario más amplio, no sólo para los actores, sino también para el numeroso público asistente, pues hoy se está dando a este tipo de actos un sentido más lúdico y entretenido, perdiendo ese otro sentido didáctico e instructivo, de catequesis religiosa, que hasta hace no mucho tiempo tenía.
Los personajes que intervienen en Los Reyes son los que, más o menos, se mencionan en los textos bíblicos: Tres Reyes con sus pajes; Rey Herodes con su paje; Dos doctores de la Ley; La Virgen, San José y el Niño; Un centinela de Belén; Dos verdugos; Tres madres con sus niños pequeños; Un alguacil y un pregonero.
Nos llaman la atención algunos momentos de la representación, que vamos a destacar, no sin antes aconsejar a los Amigos del Patrimonio, también amigos de las tradiciones y de la cultura popular, que asistan a alguna representación de las que se hacen este año y seguro que les agradará.
Al comienzo de la representación los Reyes dicen, cantando:

Los tres Reyes árabes emprenden
una marcha alegres y contentos,
deseando llegar, al momento,
a quien buscan llegar a encontrar...
Van en busca del Rey de los Cielos,
del eterno hijo de Dios Padre,
que ha nacido de una Virgen Madre,
¡oh, prodigio, digno de admirar¡.

Y cuando, guiados por una estrella, llegan al palacio del Rey Herodes a preguntar por el recién nacido, su paje les contesta:

Aquí vive el gran Herodes,
Herodes, Rey de Judea,
que sólo al oír su nombre
todas la regiones tiemblan.

Luego dialogan con el Rey y este intenta informase, por medio de ellos, de ese Niño Dios, pero su intención es perversa. Al salir del palacio de Herodes la estrella sigue siendo protagonista:

Al salir los Magos de Jerusalén,
la estrella brillante se muestra también.
Sigue su carrera hasta descansar...

Y, efectivamente, ella les guiará hasta el portal de Belén, cuyo centinela les informará de que allí, efectivamente, ha nacido el Niño Dios.
Lo mismo que en la Pastoradas en Los Reyes destaca igualmente el momento de los ofrecimientos, aunque, en este caso, todos sabemos que se trataba de oro, incienso y mirra, pero también lo hacen cantando.
No falta, de nuevo, la intervención del ángel que advierte a los Reyes que tienen que regresar a su país por un camino diverso para evitar las perversas intenciones del Rey Herodes. El ángel les dice de nuevo:

Reyes famosos de Arabia,
que dejasteis vuestro reino,
y con humildad vinisteis
a adorar al Rey del Cielo....
Caminad a vuestra tierra
por un camino diverso
del que antes habéis traído
con alegría y contento...

Otro momento muy llamativo de la representación es el bando del rey Herodes, ordenando la matanza de los inocentes, con la intención de matar también al Niño Dios, pues creía que se encontraría entre ellos. La descripción que se hace con los llantos de las madres y demás crueldades, es impresionante.
Este tipo de relatos de un hecho determinado y de esta forma están más de acuerdo con épocas pasadas, en las que lo religioso predominaba sobre todo lo demás. Giraba todo en torno a la religión. Se pensaba y vivía en religioso. Hoy en una sociedad más avanzada y más laica todo ha cambiado y se ve todo de otra manera y sin tanta afectación. Se trata pues de una obra de teatro popular como muchas otras, aunque con tema distinto, pero del agrado del público presente.
Lo mismo que en las Pastoradas, los Reyes y la Virgen se despiden, al finalizar el acto. Primero lo hace la Virgen:

Id con Dios Reyes de Arabia,
con la guía de los cielos,
que llevéis felicidad,
para entrar en vuestros reinos.

Los Reyes, por su parte, entonan otros cánticos también de despedida.

Vámonos de aquí los Reyes,
sigamos nuestro camino,
que la estrella guiadora,
ya cumplió con su destino.

Los Amigos del Patrimonio respetan este tipo de tradiciones, heredadas de los antepasados y desean que se mantengan. De hecho así esta ocurriendo en algunos pueblos, como ya hemos dicho. Y aunque hoy lo hagan con una finalidad más lúdica y entretenida, no obstante sí nos muestran testimonios del pasado y retazos de historia y literatura, por los hechos narrados, por las formas de actuar y por los textos empleados.


Reportaje ya publicado en el libro
PEREZ MENCÍA. E.: Valles de Benavente. Fiestas y tradiciones. Benavente, 2007.

viernes, 2 de enero de 2009

Reportajes en La Voz de Benavente y Comarca

Reportajes La Voz – Mes de Septiembre

Día 2.- Colección etnográfica de Manuel Díez Barrigón de Santibáñez de Vidriales
Día 13.- Exposición de Ornamentos Litúrgicos en la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente.
Día 20.- Ramo y ofrenda de flores a la Virgen del Tovar en Santovenia del Esla.
Día 27.- Emilio Martínez, artesano jubilado de Burganes de Valverde.

Reportajes La Voz – Mes de Octubre

Día 4.- Los refranes de santos y santas del mes de Agosto
Día 11.- Antonio Nuevo Blanco, artesano jubilado de San Cristóbal de Entreviñas.
Día 18.- Miguel Zanca Vara, artesano jubilado de Burganes de Valverde.
Día 25.- Colección Etnográfica de la familia Hidalgo-Riesco de Morales del Rey.

Reportajes La Voz – Mes de Noviembre

Día 1.- Artesanía de jubilados. José Rodríguez de Santovenia del Esla.
Día 8.- La devoción a las Ánimas Benditas en Villaveza del Agua.
Día 15.- Recordando a San Crispín en Benavente.
Día 22.- Artesanía de jubilados. Manuel Cordero de Santovenia del Esla.
Día 29.- Etnografía. Colección de Joaquín Furones de Navianos de Valverde.

Reportajes La Voz – Mes de Diciembre

Día 6.- Oficios tradicionales. Iñigo Rábano, jardinero, hortelano y podador.
Día 13.- Fiestas y tradiciones. Que Santa Lucía te conserve la vista.
Día 20.- Fiestas y tradiciones. El Aguinaldo en las fiestas de Navidad.
Día 27.- Artesanía de jubilados. Vicente López de Arcos de la Polvorosa.

PASTORADAS



Durante los días de las fiestas de Navidad se suelen representar en algunos pueblos de nuestra Comunidad, principalmente de las provincias de León, Zamora y Valladolid, lo que se conoce con el nombre de Pastoradas, también llamadas Corderadas o simplemente, La Cordera.
Se trata de la puesta en escena de lo que los Evangelios nos dicen sobre el Nacimiento de Jesús. Son representaciones breves, en un solo acto, aunque consten de varias partes, y muy antiguas, con orígenes tal vez en los autos medievales. Tenían, antiguamente, una finalidad didáctica e instructiva, lógicamente, de tipo religioso. Hoy tenemos que hacer notar también el aspecto lúdico, motivado por la sociedad actual más laica.
Se suele hacer la representación en la Iglesia, el día de Nochebuena, después de la Misa de Gallo, pero, debido al éxito obtenido, en algunos pueblos lo hacen también en teatros o amplias salas, para que pueda asistir el público que lo desee.
Los protagonistas o actores de las Pastoradas eran siempre pastores, pues había bastantes en los pueblos, o personas de su entorno, para los papeles de zagales, zagalas, Virgen, ángel, San José, etc. Ahora se encargan de ello jóvenes o mayores que se disfrazan de pastores o de Virgen o San José etc., haciendo de improvisados actores.
Los textos literarios que se usan no son, lógicamente, los escritos por los autores medievales de autos, sino totalmente distintos. Aunque respetemos su origen y sus temas, muchos de dichos textos se han transmitido por vía oral, de ahí la gran cantidad de variantes que presentan, dependiendo de quien los haya escrito y de qué pueblo o localidad procedan. Tanto el léxico empleado como la forma de representación son muy distintos en cada sitio.
Sea lo sea, también debemos respetar este tipo de legado, que se nos ha transmitido de los antepasados y, mira tú por donde, estaba algo olvidado y ha vuelto a renacer en muchas localidades, para distracción y satisfacción de vecinos y forasteros. En todas las pastoradas se alternan los cánticos y las recitaciones de los textos escritos, y es tal la variedad que resulta muy entretenido.
Pero todas suelen constar de las mismas partes: cántico de entrada; anuncio del ángel y diálogo con los pastores; ofrecimientos al Niño Dios y despedida.
A modo de ejemplo, muy breve, podemos decir que, cuando la comitiva de actores se iba acercando a la Iglesia, que es donde se solía hacer casi siempre la representación, entre otras estrofas, cantan la siguiente:

A las puertas de este templo
estamos con alegría
con esta hermosa Cordera
para la Virgen María.

Y, ya en el templo, cada uno en su lugar, un ángel sorprende a los pastores y les anuncia el Nacimiento de Jesús. Ellos, incrédulos, dialogan y discuten entre sí, hasta que confían y creen las palabras del ángel. Inmediatamente emprenden la marcha hacia el Portal de Belén para adorar al Niño y ofrecerle sus dones, lo que ellos tienen, que es muy variado. Uno de ellos dice:

Yo te ofrezco ni Niño
siete piñones,
del Espíritu Santo
los siete dones.

Los demás pastores y zagalas van desfilando ofreciendo también sus cosas:

Te ofrezco, Niño, rosas y azucena
porque has nacido en la Nochebuena.

Te ofrezco, Niño, guirnaldas y fl ores
para que mires por estos pastores.

Yo de las flores te ofrezco estos lirios
para que mires por todos los niños.

Muchos más y variados son los ofrecimientos, a los que siguen otros cánticos y villancicos, hasta que, ya al final de la representación, se despiden de la Virgen y del Niño, también cantando. He aquí una de las estrofas de despedida:

Quédate con Dios María
la del manto de las flores,
échanos la bendición,
que nos vamos los pastores.
En los Valles de Benavente apenas quedan pueblos en los que se representen Pastoradas, pero en Santa Cristina de la Polvorosa, Olmillos de Valverde y algunos otros se está intentando recuperar la tradición. No lejos de esta comarca, concretamente en La Granja de Moreruela, y en algunas otras localidades de la comarca de Aliste y Tierra del Pan, sí se hace con más frecuencia, y se conservan textos de la misma.
No obstante, en muchos pueblos, el día de Nochebuena o Navidad se escenifica algo parecido, algunos momentos del hecho religioso, utilizando cánticos o textos varios que proceden de las Pastoradas.
En la década de 1980-1990, Caja Zamora, (hoy Caja España), editó por estas fechas unos folletos que recogen, aunque con título distinto, la Pastorada de Granja de Moreruela y La Cordera de Palacios del Pan y de Nuez de Aliste, en la provincia de Zamora.
La cultura tradicional es digna de respeto. Por medio de ella conocemos la forma de vida y de pensar de nuestros antepasados, por lo tanto, conocemos la historia del pasado en la que se ha fundamentado la historia actual. Tenemos que defender este tipo de legado y hacer lo posible por su protección y mantenimiento.

Este artículo fue publicado anteriomente en el libro
PÉREZ MENCÍA, E. Valles de Benavente. Fiestas y Tradiciones, Benavente, 2007.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Colaboración en TIERRA CAMALA, revista de la Comarca de Sahagún

LA FIESTA DE LOS PASTORES EN JOARILLA DE LAS MATAS

UNA MIRADA AL PASADO

Cuando se acercaba el mes de septiembre, todos nos acordábamos de la fiesta de Los Pastores, pues se celebraba el domingo anterior al día 8 (Natividad Nuestra Señora). Así decían todos. La Virgen que se venera es la del Rosario, más conocida como la de los Pastores. En este día se la engalana vistiendo el manto más lujoso.
Nunca mejor el dicho de que “Por las Vísperas se conocen las fiestas”, pues estas eran el acto religioso más importante del sábado por la tarde. Cura, sacristán y monaguillos en el coro cantaban salmos, antífonas y todo lo demás que requería el momento. Después se rezaba el rosario.
Y a la salida de la iglesia, se oía ya a los dulzaineros o tamboriteros que acababan de llegar procedentes de Valdespino, Mayorga o León. Antes de anochecer hacían un recorrido por las calles el pueblo, anunciando su llegada y el comienzo de la celebración. Después, ellos serán protagonistas en casi todos los actos.
El domingo era el día principal, al menos desde el punto de vista religioso. La misa era a una hora más tardía y todo el mundo asistía limpio y bien compuesto, y muchos incluso de estreno. Antes de la misa se celebra la procesión con la Virgen del Rosario. Los cofrades, unos se encargan de llevarla a hombros y otros de danzar ante su imagen en diversos momentos del recorrido. A la procesión asistían todos los vecinos y también los forasteros, pues no deja de ser un espectáculo además de religioso, vistoso y llamativo, ya que a los rezos y cánticos se une cada cierto tiempo el ruido de las cachas al chocar unas con otras en el momento del baile
Por supuesto que las flores y el manto que lleva la imagen, los vestidos de los asistentes, y los pastores con trajes a la antigua usanza, daban también vistosidad al acto.
La misa solía ser de tres curas, solemne y con sermón. Destacaba el Padrenuestro cantado por los miembros de la cofradía y el himno nacional con música de dulzaina y tamboril que sonaba en el momento de la Consagración.
En los domicilios particulares se comía de fiesta. Y por la tarde había rosario como de costumbre.
El lunes, segundo día, era también importante, pero más divertido. Los cofrades, muy de mañana y no sin tomar la parva, celebraban la danza de las cachas recorriendo las calles bailando y danzando al son de la dulzaina y el tamboril. Quien no bailase, lo hiciese mal o se comportase de forma indebida podía recibir la Triste, una especie de castigo que consiste en simular que le golpean la espalda. Todo un rito, de obligado cumplimiento.
Y después de la danza a correr el borro, cordero joven que era perseguido por niños y mayores por algunas calles del pueblo próximas a la vivienda del mayordomo de turno, a donde, al llegar, era sacrificado.
La matanza del cordero se reviste de un gran ceremonial. Al matarife acompañan las mujeres que van recogiendo la sangre, las entrañas y la carne por un lado, y retirando la piel y demás partes del animal. Y es que desde este momento dedicarán un tiempo del día a preparar su carne, acompañada de patatas, para la cena comunitaria.
Entretanto los asistentes degustaban sopas de ajo, sin faltar en ningún momento los pimientos crudos y asados y el vino clarete de producción casera, que están siempre a disposición de todos.
Hacia las doce horas se celebra la misa por los pastores de la cofradía que hayan fallecido. Después se reza un responso, en la calle, a las puertas del mayordomo, momentos antes de pasar lista (tienen obligación de asistir todos los cofrades) y proceder a los nuevos nombramientos.
Por la noche se celebra la cena de hermandad o convivencia, a la que hemos hecho referencia con anterioridad. Poco a poco se iban reuniendo los cofrades, familiares y algunos invitados en la casa del mayordomo. Llevaban cuchara, tenedor, cuchillo y servilleta. (La cofradía disponía de todo ello antiguamente). Durante las más de dos horas que suele durar no faltan los chascarrillos y el buen humor. Y más al terminar la misma, cuando empiezan a ensayar, a ritmo dulzainero, las coplas que cantan durante la ronda nocturna, denominada Chaparrilla, palabra con la que comienza el estribillo que cantan después de cada estrofa.
Con la Chaparrilla, por las calles del pueblo, antiguamente poco iluminadas, están hasta altas horas de la noche. Y en las coplas que cantan, recuerdan lugares, gentes, hechos ocurridos en el pueblo, y hasta los actos de la misma fiesta.
Por cierto que pastores y no pastores se lo pasaban bien y con la Chaparrilla se despedían hasta que, en el año siguiente, llegase el domingo anterior al 8 de Septiembre (Natividad de Nuestra Señora) en el que se celebraba la fiesta.


Emiliano Pérez Mencía

sábado, 30 de agosto de 2008

Valles de Benavente. Artesanía de jubilados (III). Exposición. (2008)


Un año más un grupo de personas mayores exponen sus trabajos, manuales y artesanos, realizados durante los años de su jubilación. A ello han dedicado muchas horas, pero se sienten satisfechos, pues les ha servido de entretenimiento y distracción, además de mantenerles en actividad, tan necesaria en esta etapa de la vida.
Saben ellos muy bien que la jubilación no implica inactividad, sino todo lo contrario. Puede ser una etapa llena de creatividad y ocupaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y disfrutar de un mayor bienestar.
Lo que nos muestran los jubilados, en unos casos tiene relación con el oficio o trabajo realizado durante los años de actividad laboral y a lo que se han dedicado toda su vida de herrero, carpintero, agricultor, hortelano, etc. El mismo oficio les proporcionó gran parte de los conocimientos. En otros casos, sin embargo, todo ha sido fruto de su imaginación creativa y de su sabiduría, natural o adquirida a través de su propia vida y de la experiencia, base y fundamento de todo tipo de ciencia.
Algunos han sido agricultores, ganaderos u hortelanos. Así lo reflejan en los objetos o piezas que elaboran. Lo mismo hacen quienes son amantes de la naturaleza y del paisaje.
Casi todos, a lo largo de su vida, incluso desde que eran niños, se sintieron atraídos de algún modo por algo de lo que ahora hacen y reproducen en madera, hierro, hueso, etc. Por eso su satisfacción es todavía mayor.
De hecho podemos ver en la muestra los más diversos y variados objetos: cajitas, vasos y adornos realizados en taracea, instrumentos o máquinas usados por el herrero en su fragua, pequeños piezas en hueso, iconos, cuadros al óleo y acuarelas, muchos y variados bastones, muebles en miniatura, etc. Estamos seguros de que todo ello será del agrado de los visitantes, que alabarán en todo momento el trabajo artesanal de sus autores, personas inquietas, observadoras y amantes de las cosas bien hechas.
Con esta III Exposición, organizada por el CEB “Ledo el Pozo”, queremos, de nuevo, agradecer y rendir un pequeño homenaje a estas personas jubiladas que, con su esfuerzo y dedicación la han hecho posible y en la que nos muestran su imaginación y capacidad creadora.
Nuestro agradecimiento también al Ayuntamiento de Benavente, a la Obra Social de Caja España y a la dirección del Centro Cultural Soledad González en cuyas salas se celebra.

ÍNDICE DEL CATÁLOGO
Presentación
Relación de expositores
Miguel Alonso Centeno · Santa Cristina de la Polvorosa.
Camilo Arias Llamas · Melgar de Tera.
Fidenciano Bécares Mielgo · Fresno de la Polvorosa.
Adelina Cordero Robles · Milles de la Polvorosa.
Manuel Díez Barrigón · Santibáñez de Tera.
Avelino Gutiérrez Ferreras · San Pedro de la Viña.
Genaro del Hoyo Peláez · Fuentes de Ropel.
Fermín López Veleda · Manganeses de la Polvorosa.
Dámaso Majado Álvarez · San Pedro de Ceque.
Joaquín Pérez Mielgo · Santa Cristina de la Polvorosa.
Claudino Ramos Valverde · La Torre del Valle.
Senén Tejedor García · Alcubilla de Nogales.

martes, 26 de agosto de 2008

Reportajes en La Voz de Benavente y Comarca durante el mes de Agosto de 2008

El Cordelero de Uña de Quintana
La “Expo 2008” de Zaragoza y el agua que nos rodea
Refranes de Santos y Santas en el mes de Julio
La Colección Etnográfica de la bodega La Gruta
La Exposición de Artesanos Jubilados