domingo, 14 de noviembre de 2010

Catafalco de Abraveses de Tera 3. Parte posterior.


Parte posterior del catafalco de Abraveses de Tera.

------------------------------------------------


Corona Real.
-------------------------------------------------



Cristo como Segunda Persona de la Trinidad con las potencias en la cabeza y la cruz en su mano izquierda.
--------------------------------------------------



Representación de el Limbo: Niño con los ìes metidos entre llamas...
-----------------------------------------------------



Escena del infierno: demonios y calaveras...
---------------------------------------------------

1.- Bajo la muerte podemos ver una corona real.
2.- Debajo de esta y en el cubo siguiente aparece Cristo, segunda persona de la Santísima Trinidad, con las potencias en la cabeza y una cruz en la mano izquierda. Hay un ángel a cada lado.
3.- En el escalón siguiente aparece el Limbo: Vemos un niño con los pies metidos en las llamas (el Limbo de los niños acoge a todos los que han muerto sin ser bautizados). Igualmente iban al Limbo aquellos que, por haber vivido antes de la Redención, aunque cumpliendo la Ley de Moisés, han de esperar en él hasta que aquella se produzca, limbo de los patriarcas o seno de Abraham, al que Cristo fue tras la muerte. Estos estarían representados por las cuatro calaveras con las tibias, una de ellas con mitra.
4.- En la parte inferior vemos otra escena del infierno. En este caso, a la izquierda hay otras tres calaveras con tibias, una de ellas de tamaño mayor que las otras.
En el lado derecho, dos demonios atormentan a un hombre, picándole con sus tridentes y vertiendo sobre su cabeza el fuego que sale de un recipiente. A sus pies se ve algo que podía ser llamas de fuego.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Catafalco de Abraveses de Tera 2. Lado derecho.


Lado derecho del catafalco de Abraveses de Tera.

-------------------------------------


Tiara Pontificia.
----------------------------------------------------



El Espíritu Santo, en forma de paloma, rodeado de ángeles.
----------------------------------------------------------

Escudo del Carmelo, rodeado también de ángeles y de dos calaveras.
---------------------------------------------------------


Representación del infierno: Dos demonios atizan el fuego bajo la olla en la que hay una mujer desnuda.
-------------------------------------------------

Podemos decir que en este lado las imágenes son más simbólicas.
1.- Bajo la muerte se encuentra la Tiara Pontificia.
2.- En el siguiente cubo, la paloma (Espíritu Santo) vuela lateralmente, rodeada por cuatro ángeles. Así como en la cara A (frontal) en este lugar está la Trinidad, en los otros tres lados, en este mismo sitio, aparece una de las tres personas.
3.- En el cubo siguiente, en vez de la Virgen del Carmen, se encuentra el escudo del Carmelo flanqueado por cuatro ángeles y dos calaveras, tocadas con bonete y las dos tibias cruzadas.
4.- En el cubo inferior hay una escena del infierno, en la que dos demonios atizan el fuego con un fuelle y un tridente. Sobre el fuego hay una gran olla con tres argollas en el que recibe su castigo una mujer desnuda, cuyos pechos son atacados por dos serpientes (lujuria). No hay que olvidar que a las mujeres se las culpa de todos los males desde el pecado de Eva.
En este lado no aparece el Purgatorio y el infierno es para siempre, por lo que no hay alusión a él, ni a la intervención de vírgenes o santos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Catafalco de Abraveses de Tera 1. Lado principal.


Lado o cara principal del catafalco de Abraveses de Tera.

--------------------------------------------------


La Muerte.
---------------------------------------


Puerta del Cielo, con una cruz.
----------------------------------------


Relieve de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
-------------------------------------------



El Purgatorio: Los condenados en el fuego y sobre ellos la Virgen del Carmen con escapularios.
-----------------------------------------------




El Infierno: Un monstruo con la boca abierta y tres demonios introduciendo dentro a las almas.
-----------------------------------------------------

Un catafalco es un túmulo adornado con magnificencia que suele ponerse en los templos para las exequias solemnes (D. R A.).
En Abraveses de Tera existe uno, desde hace muchos años, que se encuentra en la ermita de la Virgen de las Encinas y pertenece a su cofradía. Lo utilizan en el segundo día de la fiesta de la Virgen, día en el que se celebra una misa por todos los cofrades difuntos. Es de madera y tiene forma de pirámide escalonada, coronada por un esqueleto humano, que lleva una guadaña en su mano derecha y una azada en la izquierda, representando a la muerte.
En el lado, o cara principal, las figuras están en relieve policromado. En las demás caras las escenas están pintadas.
Los temas que se desarrollan en el catafalco tienen que ver con los novísimos: Muerte, Juicio, Infierno y Gloria, aunque aparecen asuntos colaterales.
Fue hecho a comienzos del siglo XIX por el maestro ensamblador y carpintero Guillermo de Benavente, según consta en la información que existe en relación con la ermita.
En los próximos días publicaré en este blog, con la ayuda y colaboración de la profesora Elena Hidalgo Muñoz, la explicación y el comentario detallado de cada una de las escenas que aparecen en los distintos lados o caras del catafalco.

A.- Lado principal.

1.- Bajo la imagen de la muerte hay un cubo decorado con lo que se asemeja a una puerta cerrada con una cruz latina. Es la Puerta del Cielo.
2.- En el cubo siguiente está la Trinidad. A la derecha Dios Padre, sentado y con la bola del mundo en la mano izquierda. Tiene la mano derecha levantada y con los dedos en ademán de bendecir. En el lado izquierdo se encuentra Cristo sentado, vestido únicamente con el paño de pureza y con la cruz en su mano izquierda.
Entre ellos, encima, la paloma, que representa al Espíritu Santo. Se entiende que la imagen se refiere al Juicio Final, que ellos presiden.
3.- Escena del Purgatorio, representada por la imagen más repetida sobre este tema en cuadros y retablos.
En la parte inferior puede verse el fuego del purgatorio en el que se encuentran dos frailes y varias personas, podría ser una familia, dos jóvenes y dos adultos. Dos miran hacia la Virgen del Carmen que aparece sobre ellos sobre nubes y con escapularios en ambas manos. La Virgen actúa como intercesora entre los hombres y Dios. A ambos lados de su cabeza hay sendos ángeles.
4.- El Infierno aparece en la parte inferior y es la escena más sorprendente.
Más de la mitad de la escena la ocupan tres demonios, los dos de la izquierda miran de frente y portan un instrumento de los utilizados para manejar el fuego. El tercero agarra por los pelos a una mujer, para meterla en el fuego. Otra persona está casi dentro, pues sólo se le ven las piernas. Una persona más se ve en el suelo, detrás de lo dos demonios citados. La entrada al infierno es un monstruo con la boca abierta.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Mes de Ánimas 3. Varas, cepillos o limosneros y otros.


Parte posterior de la vara o garrote que usan en la cofradía de san Blas en Morales de Valverde.

------------------------------------


Vara de la Cofradía de las Ánimas de la Piedad de Milles de la Polvorosa.
---------------------------------------



Cepillo de Ánimas. Iglesia de Pozuelo de Vidriales.
------------------------------------------


Limosnero o cepillo de ánimas. Monasterio de Montederramo (Orense).
----------------------------------------------



Limosneros de ánimas en el Museo Etnográfico Provincial. Mansilla de las Mulas (León).
--------------------------------------------




Hachero con velones. Iglesia de Milles de la Polvorosa.
---------------------------------------------

En La Alberca (Salamanca) hay devoción y se mantiene la tradición en torno a las Ánimas Benditas.
----------------------------------------------------------

Eran muchos también los cepillos o limosneros con los que se pedía limosna, durante la misa u otra celebración religiosa, para las Benditas Ánimas. Algunos estaban y siguen estando fijos en catedrales, iglesias o ermitas.
Por otra parte, en las varas o garrotes (así las denominan en algunas localidades de esta comarca) de las cofradías, también se las representa, estén o no estén dedicadas a ellas. Y es que, aunque la cofradía sea de otros santos o vírgenes, en uno de los días de su fiesta
se acuerdan y rezan por las almas de sus difuntos.
Muchos otros útiles, cuadros o símbolos se ven todavía en algunos lugares en los siguen que la devoción o tradición de las Ánimas Benditas.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Mes de ánimas 2. Imágenes y estandartes


Virgen del Carmen. Candelario (Salamanca)

-----------------------------------



Virgen del Carmen. Iglesia de Pozuelo de Vidriales (Zamora)


Imagen en una iglesia de Betanzos (La Coruña).
---------------------------------------



Virgen del Rosario. Iglesia de Muros (Pontevedra).
------------------------------------



Estandarte de la Cofradía de la Ánimas de Barcial del Barco.
-------------------------------------------




Estandarte y cuadro de la Cofradía de las Benditas Ánimas de Villaveza de Valverde.
--------------------------------------------------

Imágenes de santos y vírgenes, sobre todo la Virgen del Carmen, se ven en muchas de las iglesias y ermitas de esta comarca y provincia, lo mismo que en otros lugares del mundo católico. A sus pies las ánimas de los condenados en el Purgatorio suplicando y pidiendo su intercesión y ayuda para salir del estado en que se encuentran y acceder al cielo o a la gloria.
Por otra parte, los estandartes de las numerosas Cofradías de Ánimas que existen suele tener la misma representación.

martes, 2 de noviembre de 2010

Mes de Ánimas. Cuadros y altares.


Cuadro de ánimas. Iglesia de santa María del Azoque de Benavente.

-----------------------------------------


El cuadro de ánimas de la iglesia de san Juan del Mercado de Benavente.
----------------------------------------------

El cuadro que se encuentra en la iglesia de Castropepe.
-----------------------------------------------


Cuadro de ánimas en relieve. Iglesia de Santibáñez de Tera.
-------------------------------------------------



Otro cuadro de ánimas en relieve. Iglesia de Ayoó de Vidriales.
--------------------------------------------------



Retablo y altar de ánimas. Iglesia de san Juan de Cerecinos de Campos.
---------------------------------------


Cuadro-relieve de ánimas en la iglesia de Santiago de Figueruela de Arriba.
---------------------------------------

Hornacina dedicada a las Ánimas Benditas detrás de la iglesia de La Alberca (Salamanca) .
-----------------------------------------------------


--------------------------------------------------------

El mes de noviembre comienza con dos fiestas importantes, que la Iglesia Católica celebra, o celebraba antiguamente, con gran solemnidad. Una es la de Todos los Santos, precisamente el primer día del mes y otra la de los Difuntos, o si queremos la de las Benditas Ánimas del Purgatorio, que es precisamente el segundo día. A esta quiero referirme de modo especial.
Aunque, durante todos los días del mes, los santos, santas y mártires sean abundantes en el santoral como el resto del año, antiguamente, más que en la actualidad, este mes era considerado como el mes de las Ánimas, o mes de los Difuntos, aquellos que formaban parte de la Iglesia paciente, que siguen sufriendo aún las penas del Purgatorio y están pendientes de su paso a la Iglesia triunfante. Se pensaba que estas ánimas o difuntos necesitaban ayuda, culto y hasta veneración para conseguir la gloria.
En todas las partes del mundo católico eran numerosas las cofradías existentes, que se encargaban de la celebración de novenas o triduos. Eran frecuentes las procesiones y las visitas a los cementerios para rezar por los difuntos.
También en los Valles de Benavente hay constancia de una gran devoción a las Benditas Ánimas por las fiestas que todavía celebran en algunos pueblos: Villaveza del Agua, Barcial del Barco, Milles de la Polvorosa, etc. y, sobre todo, por la gran cantidad de objetos que se conservan en relación con ello, algunos incluso de gran interés artístico y testimonial.
Y es que las Benditas Ánimas cuentan con altares y retablos e incluso capillas; se conservan en muchos pueblos lo que denominan cuadros de ánimas, con pinturas o relieves que las representan; son también muchos los estandartes, varas o garrotes usados por las cofradías, en una de cuyas caras están representadas; y hay imágenes, sobre todo de la Virgen del Carmen, con las Animas Benditas en el purgatorio y a sus pies, pidiendo su intercesión para conseguir la gloria celestial.
Incluso hemos visto en algunas iglesias cepillos a limosneros para recoger las limosnas a ellas ofrecidas. Y se conservan también hacheros y algunos cenotafios o túmulos, como el de la ermita de Ntra. Sra. de las Encinas de Abraveses de Tera, decorados con pinturas o relieves, cuyas escenas, a modo de catequesis, sirven para recordar a los fieles creyentes, durante todo el año, pero más en este mes, los novísimos: muerte, juicio, infierno y gloria.
Durante estos días y a través de las imágenes publicadas en este blog, conoceremos las costumbres y tradiciones en torno a esta fiesta de los Difuntos en algunos pueblos de esta comarca, que no será muy distinta a otros lugares. Comprobaremos con ello cómo, en el pasado, se vivía más intensamente la devoción a la Ánima Benditas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Cementerio de Dornillas


La ermita de san Tirso en Dornillas.

------------------------------------


Interior de la ermita, con el cementerio. Vista desde el altar.
---------------------------------------

La ermita, y parte del cemementerio, desde la entrada. El altar esta separado por una verja.
--------------------------------------


Columnas en el medio de la ermita-cementerio.
---------------------------------------------



Retablo y altar de la ermita.
------------------------------------------




San Tirso, el patrón de la ermita y de la cofradía.
---------------------------------------------



Algunos de los muchos exvotos que se conservan en la ermita.
---------------------------------------------
Dornillas es un pequeño pueblo que se encuentra al norte de la provincia de Zamora, en la comarca de la Carballeda, a pocos kilómetros de Mombuey. Pero si es pequeño por el número de casas, algunas de ellas en ruinas, lo es mucho más por sus habitantes, pues en la actualidad solamente viven en él dos vecinos, ya mayores y jubilados. Uno de ellos es José Colino, a quien encontramos cogiendo mimbres de un tamaral a la entrada del pueblo. Le preguntamos por el cementerio y enseguida nos informa sobre él y se ofrece para enseñárnoslo:
“Sí señor, aquí tenemos un cementerio especial, pues está dentro de la ermita de san Tirso. Como este hay muy pocos en España e incluso en otros países”.
En Dornillas hay tres ermitas, la de la Vera Cruz, en el mismo pueblo, pequeña pero en buen estado, la de Santiago a las afueras y en ruinas, y la de san Tirso, recientemente restaurada en el exterior, y también en su interior, respetando en todo momento las tumbas del cementerio.
Y es que desde hace dos o más siglos existe una cofradía con san Tirso como patrón, a la que pertenecen casi todos los vecinos del pueblo, aunque, en este caso, residan fuera la mayor parte de ellos.
“Ya desde niños, me dice José Colino, se apuntan a la cofradía. Y todos los cofrades colaboran para que la ermita-cementerio esté lo mejor posible. De este modo cuando se mueran podrán ser enterrados aquí. Y esto ocurre desde hace ya muchos años, añade, al tiempo que me enseña una lápida que pone la fecha de 1833”.
Parece ser que la cofradía está bien organizada, cuenta con mayordomo, secretario y cabilderos. Y además de disponer de los documentos antiguos sobre la misma, tienen también al día los libros necesarios para llevar bien una asociación como esta. Son casi 150 socios y ellos, con su cuota y con los donativos que reciben en los días de la fiesta de san Tirso, y algunos otros, han conseguido la restauración de la ermita, que, en la actualidad, y por cesión del obispado de Astorga, pertenece a la cofradía.
El 28 de enero celebran la fiesta de san Tirso con misa y procesión alrededor de le ermita. Desde hace unos años es el último domingo del mes, para que puedan asistir todos los que residen fuera. De hecho así lo hacen e incluso esperan al día siguiente que está dedicado a sus difuntos que, en este caso, están enterrados, en la misma ermita.
José Colino se lamenta de no contar con un sacerdote que les vaya a decir la misa u otros actos en fechas especiales como el día de Todos los Santos o de los Difuntos o Ánimas Benditas. “Y mira que viene gente esos días, dice él, porque el cementerio-ermita está muy bonito, lleno de flores. Lo que hacemos es la visita con el rezo del rosario, pero nada de responsos y demás liturgia que tendría que correr a cargo de un sacerdote”.
En Dornillas se respira soledad y también abandono, pues muchas de sus casas están en ruinas. Pero las hay de nueva construcción y otras recuperadas, respetando la arquitectura tradicional en cuanto a forma y materiales. Y es que muchos de los vecinos no se olvidan de su pueblo, ni de su forma de vida, costumbres y tradiciones del pasado.
Entre los edificios conservados o restaurados está la ermita del Cristo de la Vera Cruz, y sobre todo la de san Tirso, con cementerio, a la que su cofradía seguirá cuidando y atendiendo por respeto a la tradición y para cumplir el deseo de sus antepasados, allí enterrados.