miércoles, 15 de junio de 2011

Benavente: Plaza del Grano

La Plaza a comienzos del siglo XX.
---------------------------------------------------------------Imagen antigua de la Plaza durante la celebración de un día de mercado.
----------------------------------------------------------------
Casa de los Silvela, hoy ya desaparecida.
---------------------------------------------------------------
El toro enmaromado también pasó antiguamente por esta Plaza.
----------------------------------------------------------------
Bueyes y vacas llenaban la Plaza durante los días de mercado.
-------------------------------------------------
Casa del conde Patilla, junto a la casa Donci.
-----------------------------------------------------------------
Antigua casa de los Rodríguez, en la actualidad oficinas del Ayuntamiento.
--------------------------------------------------------------
La Ronda lírico-pasional pasando por la Plaza al comenzar la Semana Santa.
---------------------------------------------------------------
La Plaza del Grano en la actualidad.
--------------------------------------------------------------

Aunque en la documentación de los siglos XVI y XVII aparece denominada Plaza del Pan en Grano, el nombre más conocido y utilizado históricamente ha sido el de Plaza del Grano (Martín Benito, J. I. y de la Mata Guerra, J. C. “Las Calles de Benavente”, 2004).
Desde el siglo XVIII popularmente se la conoció como Plaza de los Bueyes, en alusión a que en este lugar se celebraba el mercado de dichos animales. Las imágenes dan prueba de ello, aunque las hay también en las que vemos carros cargados de sacos con cereales, trillos y otros útiles agrícolas.
En 1913 recibió el nombre oficial de Plaza de Canalejas, hasta que en el año 1937 la Corporación Municipal, en sesión ordinaria, acordó darle el nombre de Gonzalo Silvela, en honor de D. Gonzalo Silvela Tordesillas, capitán del ejército, que estaba emparentado con el Conde de Patilla. A raíz del fallecimiento en batalla del militar, el Ayuntamiento de Benavente se unió de este modo a las condolencias y recuerdo del mismo.
Está situada en el centro urbano, muy cerca de la Plaza Mayor, tiene forma triangular y es una de las más grandes de la ciudad. Se puede acceder a ella desde las siguientes calles: Santa Cruz, La Rua, Cervantes, Santa Catalina, La Encomienda de san Juan y Doctor Ledo del Pozo.
Siempre hubo y sigue habiendo mucho movimiento de vehículos y de personas por la plaza. Antiguamente motivado por los mercados de ganados (hoy se sigue celebrando el de las verduras de los jueves). Y también porque la calle de Santa Cruz, que la atraviesa, se inicia en la Soledad, lugar éste que ha sido y sigue siendo, para muchos ciudadanos y vehículos, la entrada más importante hacia el centro de la ciudad.
Además, formando parte de ella está la calle de la Encomienda de San Juan. Desde este lugar, elevado, se divisa toda la plaza: jardines con los árboles y demás plantas que los adornan, las esculturas de Coomonte y el mobiliario urbano existente. Y también se pueden ver las distintas celebraciones que se desarrollan a lo largo del año con motivo de las fiestas, mercados u otros acontecimientos: desfiles, procesiones, concentraciones, manifestaciones, etc.
También dan vida al lugar el edificio de Correos, la Notaría, y algunas oficinas bancarias, comercios y bares. Y, desde hace años, la Casa de los Rodríguez que, desde que fue rehabilitada, alberga gran parte de las oficinas del Ayuntamiento.
La plaza, que estaba antiguamente, en su mayor parte, porticada, fue dando paso a finales del siglo XIX a edificios, de ladrillo y piedra, de una o varias plantas. Entre ellos, y aunque algunos ya han desaparecido y otros han sido modificados, podemos destacar los siguientes:
-La Casa Rodríguez (1881), que he citado anteriormente, denominada y conocida también como Casa del Cervato o de los Cervatos por pertenecer sus propietarios a una familia originaria de la zona de Villadeciervos. En Benavente residió el hermano mayor del grupo, José, que desempeñó cargos políticos a nivel provincial e incluso nacional.
El edificio, construido por el arquitecto Segundo Viloria, fue adquirido por el Ayuntamiento. Poco después se instaló en él una Escuela Taller para proceder a su rehabilitación.
-La Casa de Santiago Barrios en la que estuvo hasta hace poco tiempo la oficina del BBVA y que hoy es un establecimiento comercial.
-La Casa-Palacio de los Silvela, una de las más antiguas de la plaza, que ya no existe. En su lugar se construyó un nuevo edificio. Estaba situada al comienzo de la plaza viviendo desde la Soledad por la calle santa Cruz. Los Silvela, primero Mateo y después su hijo Faustino, fueron grandes propietarios agrarios con posesiones en ésta y otras provincias del Estado. Y además de desempeñar cargos políticos, a nivel provincial y regional (diputados y senadores) fueron también directores de empresas, algunas nacionales, o miembros del Consejo de Administración de las mismas.
-También ha desaparecido el edificio conocido como Café del Conde, cuya entrada, y por tanto su fachada, estaba en la calle de las Carnicerías, y una parte del mismo se unía con el del Ayuntamiento y la plaza Mayor. Era la parte posterior, la que miraba a la plaza del Grano, como vemos en la imagen. Se trata de uno de los casinos más importantes con los que contaba la ciudad, conocido como Círculo del Conde. En sus amplios salones, además de actuaciones de animadoras y cupletistas, juegos de naipes y otros entretenimientos, había un moderno café, de ahí su nombre.
El edificio antiguo tuvo diversos usos a lo largo del tiempo, entre otros: sede de Auxilio Social (Cocina de Hermandad), y sede de la OJE (Organización Juvenil Española), con el Régimen anterior. También estuvo allí la central de teléfonos. El nuevo edificio está dedicado a viviendas y otros servicios, como la Clínica Malgrat en su planta baja.
-La Casa Donci atribuida al arquitecto Santiago Madrigal y construida en estilo neomudejar.
-La Casa de los Condes de Patilla, (D. Enrique Tordesillas O’Donnel y sucesores), es el edificio ocupado actualmente por las oficinas de Banesto y la Notaría. Se trata de una familia benaventana del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, que fueron, como algunas otras de la época, grandes propietarios de tierras y también políticos pertenecientes a los partidos liberales o conservadores de entonces.
El Conde de Patilla estaba vinculado a Benavente por su matrimonio con Dª. Sofía Fernández Casariego, hija del marqués de Casariego, que recibió como dote los llamados Estados de Benavente, adquiridos por éste a raíz de las muchas deudas del Duque de Osuna, su anterior propietario. (De la Mata Guerra, J. C. “Sociedad y Prensa en Benavente, siglos XIX y XX”).
Por algunas de las imágenes vemos que durante algún tiempo por la plaza, al menos por la zona de la Encomienda pasaba antes el Toro Enmaromado en el día de la fiesta. Y en la actualidad siguen pasando algunas de las procesiones en la Semana Santa, desfiles de Carnaval, etc.
La plaza ha sufrido muchos cambios, como toda la ciudad, en su urbanismo, no sólo en los edificios que la rodean, sino también en su pavimento, jardines y adornos diversos en los mismos. Hoy se pueden ver y admirar unas figuras realizadas por el escultor benaventano J. L. Alonso Coomonte, que sirven para recordarnos, aunque a través de materiales duraderos, los árboles desaparecidos y algunas aves de la fauna local tan amigas y conocidas por todos como las cigüeñas.

martes, 14 de junio de 2011

Granucillo de Vidriales: El Cristo, san Adrián y la ermita.

La ermita de san Adrián de Granucillo de Vidriales, situada junto al arroyo Almucera y no lejos de la sierra de Carpurias.
-------------------------------------------------------------
Imagen de san Adrián, que se encuentra habitualmente en la ermita.
----------------------------------------------------
Momento de la celebración de la santa misa el día de la fiesta del Cristo. Año 2007.
---------------------------------------------------------------
Coro de mujeres cantando durante la celebración de la misa.
--------------------------------------------------------------
Parte posterior de la iglesia con los asistentes a los actos el día de la fiesta.
---------------------------------------------------------------
El Cristo y san Adrián ocupando lugar preferente junto al altar.
--------------------------------------------------------------
El Cristo de Granucillo y la Cruz procesional.
--------------------------------------------------------------
Detalle del Cristo de Granucillo de Vidriales.
----------------------------------------------------------
El día 16 de junio de 2007, publiqué este reportaje en el desaparecido semanario La Voz de Benavente y Comarca. Hoy lo hago en este blog para recordar esta fiesta que los de Granucillo siguen celebrando cada año con gran animación por estas fechas.

---------------------------------------------------

De los pueblos del valle de Vidriales (vallem viridem-valle verde), situados en las proximidades del arroyo Almucera, tal vez uno de los más conocidos, e incluso visitados, sea Ganucillo. Y precisamente lo es por su historia y por lo que de arqueología y arte puede ofrecernos. Nada menos que restos de la época megalítica, como son los dos dólmenes, un castillo medieval, un rollo, una ermita construida en el siglo XII, y una iglesia, ya del siglo XVI, que destaca tanto en el exterior, como en su interior, ya que mantiene una parte de su artesonado y algunos retablos e imágenes de indudable interés.
La misma palabra Granucillo (granum cilla/cella-celda/casa/local para el grano) denota antigüedad, pues nos hace pensar en la dependencia de algún monasterio con una cilla y un cillero (cellarium), que sería el encargado de guardar los diezmos de la cilla.
Pero además Granucillo tiene un atractivo más que es la fiesta del Cristo de San Adrián, denominado así por el lugar en que se encuentra, la ermita dedicada a este santo. En este día, 16 de Junio, celebran y veneran a los dos. De hecho las dos imágenes están presentes en la iglesia durante los días de la novena, que comenzó el día 8; las dos desfilan en la gran procesión que se celebra por la tarde y a las dos rezan y cantan durante la misa, la procesión y en la misma ermita, su sede habitual.
La ermita está a las afueras del pueblo no lejos del arroyo. De forma rectangular, su antigua construcción se advierte en la paredes de mampostería, ábside con refuerzos en los muros, algunos canecillos y las dos puertas, la principal con arco de medio punto y la que da al poniente con arcos apuntados. Tal vez fuese ésta la salida a un antiguo cementerio que estaría junto a la iglesia primitiva, cuando el pueblo estaba aquí emplazado. En el interior, muy cuidado y reparado, con techumbre de madera, podemos ver un presbiterio bajo bóveda de cañón apuntado y en él un sencillo retablo con la imagen del Cristo. En una de las paredes laterales otro pequeño retablo con la imagen de San Adrián.
El Cristo con el nombre del patrón de la ermita es una talla gótica bella y estilizada, que nos muestra al Crucificado aún con vida, con la cabeza erguida y una expresión un tanto conmovedora.
Por su parte la imagen de San Adrián, también muy antigua lo mismo que su culto, nos muestra el cuerpo cubierto con manto o capa, en su cabeza un turbante y en la mano un puñal o espada, como atributo y para recordarnos uno de los instrumentos de su martirio, con el que le cortaron las manos y las piernas, según cuenta la leyenda.
Adrián era un jefe de elevado rango en el ejército imperial y sorprendido por la fortaleza y felicidad ante el suplicio de los prisioneros cristianos, animado por su mujer Natalia, se unió a ellos en su fe, en su creencia y también en su martirio, que tuvo lugar hacia el año 280, en tiempos del emperador Maximiano. Sus restos son llevados a Constantinopla y su veneración y culto se extiende rápidamente por toda Europa llegando a Italia hacia el siglo VII, en donde se le erige una iglesia en el mismo foro romano.
La llegada de su culto a Granucillo pudiera coincidir con la llegada de la imagen, en el siglo XII, cuando los monjes cistercienses de Moreruela tenían posesiones, dominios e iglesias por toda esta comarca.
Lo cierto es que San Adrián es venerado en el pueblo, aunque no se celebre la romería tradicional que con seguridad hubo en algún tiempo. No estaría mal su recuperación, pues el emplazamiento de la ermita con la pradera y árboles que la rodean, la sierra, los campos y el arroyo no lejos, invitan a ello. Sería una de las más importantes y concurridas del valle.
Pero, aunque no haya romería, los de Granucillo celebran a lo grande su fiesta del Cristo, como ya he dicho, sin olvidarse de San Adrián que lo acoge en su ermita.
Al llegar al pueblo, me encuentro en la plaza de la iglesia con Juan Francisco y Fernando que me cuentan en síntesis cómo va a transcurrir la fiesta.
La fiesta es del Cristo, me dice Juan Francisco, pero también de San Adrián. A la una es la misa y por la tarde se celebra la procesión, en la que se lleva a los dos. Y todo el que tenga una promesa o algo parecido, y ofrezca un donativo, que ahora se deposita en una urna que hay sobre las andas, puede llevar al Cristo durante un momento. Pero para San Adrián no se dan donativos, aunque puedan llevarlo quien lo desee.
Y Fernando continúa: Durante la procesión se va cantando, y al llegar a la ermita, después de los últimos rezos, se subasta el Cristo para su colocación en el trono, que es el retablo del altar mayor de la ermita. Se ofrece un donativo y quien dirige la subasta dice: -¿Ay quien dé más?. Y así sucesivamente hasta que ninguna otra persona quiera participar ofreciendo un donativo.
Me entero que, después de cada oferta, todos los presentes en la ermita cantan el Per signum Crucis y que, además, lo hacen en latín. El cántico dice asi:
Per signum Crucis / de inimicis nostris / libera nos Domine Deus noster. / Omnis terra adoret te et psallat tibi / et psalmum dicam nomini tuo, Domine. (Por la señal de la Cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor. Toda la tierra te adore y te cante. Yo diré un salmo a tu nombre).
Ahora es Juan Francisco, el de más edad, quien toma la palabra. Compruebo que siempre son los mayores quienes más y mejor recuerdan y viven las tradiciones:
Antiguamente, en la procesión, desfilaban pendones de varios pueblos y hasta venía el de San Adrián del Valle, en donde este mismo santo es el patrón. Aquí también tenemos pendón y es bastante grande. Pero ya no se saca a la calle. Allí sigue encima de la viga. Y es que ya no hay gente para ello.
Fernando me dice que él ya no conoció lo de los pendones. Pero nunca es tarde para que iglesia y pueblo, de común acuerdo, los puedan incorporar a la fiesta. Y lo de que no hay gente no nos vale, y menos para las fiestas, pues son muchos los que acuden, y muchos también los que tienen allí su segunda vivienda. Solamente falta que estén dispuestos a dar y colaborar, lo mismo o más, que a recibir y disfrutar de todo aquello que el pueblo ofrece.
Por parte del sacerdote, D. Miguel Hernández, seguro que no habrá problema, porque es amante de las tradiciones de éste y de los seis o siete pueblos más del valle, a los que atiende y dedica su tiempo. Además me cuenta él mismo, que en Granucillo hay una cofradía del Cristo, a la que prácticamente pertenece todo el pueblo. Y que cada año se elige una Junta directiva, que se encarga de la organización de los diversos actos.
Y seguramente que antiguamente también existió cofradía, pero no me lo puede asegurar, porque no dispone ni conoce la existencia de estatutos que lo demuestren. Pero pudieran existir.
Es evidente la devoción que tienen a su Cristo y a San Adrián. Por la mañana se celebró la misa, cantada y con homilía especial en torno a la Eucaristía y la Cruz y los valores que transmiten en relación con el amor, la unión, la participación, la paz y la justicia social. A las peticiones contestan todos: Por tu Pasión y tu Cruz, escúchanos, Señor. Y en su momento todos se desean la paz. Es día de fiesta y de convivencia.
Por la tarde, a las siete, y ante la imposibilidad de salir la procesión hacia la ermita por culpa de la lluvia, los actos se realizan en la misma iglesia: la celebración del último día de la novena con las oraciones de costumbre, el rezo completo del rosario e incluso los cánticos que tenían preparados para la procesión. Con el primero Pésame, mi Dios, hacen un recorrido por la Pasión de Cristo: Oración del huerto, condena de Pilatos, la Cruz a cuestas, etc. También suelen cantar otros en la procesión, como Agua te pedimos, que en este día y momento no tiene mucho sentido porque está lloviendo, pero sí los siguiente Mil gracias te damos, y Acción de gracias, con los que se trata de agradecer al Cristo el agua enviada, que es un bien para las cosecha: Oh Cristo bendito / mil gracias te damos, / pues con tu poder regaste los campos /. Y otra estrofa dice: El que no lo crea / ya lo ve bien claro, / que el Cristo bendito / ha regado el campo /...
Por último, al llegar a la ermita, suelen entonar un cántico de acción de gracias, algunas de cuyas estrofas dicen: Todo el pueblo Granucillo / ha venido a acompañar / por sus agradecimientos / al Cristo y a San Adrián. /; Y la última: Adios Santísimo Cristo / de San Adrián titulado, / no te olvidaremos nunca / por los años que vivamos /.
Y, ya en la ermita, terminan despidiéndose del Cristo y de San Adrián: Todo el pueblo Granucillo / ha venido en procesión / para dejar en la ermita / nuestro abogado y patrón. /; Oh Cristo de San Adrián / ya os decimos adiós, / ya quedáis en vuestra ermita / fuera de la población. / ; Adiós Santísimo Cristo / de San Adrián titulado / no te olvidaremos nunca / por los años que vivamos. / etc. etc.
Aunque no hayan podido celebrar la procesión los de Granucillo han cumplido con la tradición. Después seguirán con la fiesta en sus casas y en la calle con otro tipo de actos.

viernes, 10 de junio de 2011

Villamayor. XI Feria de la Piedra.

Carpa en la que trabajaban las piedra algunos de los escultores participantes en el Certamen.
--------------------------------------------------


Uno de los escultores en su trabajo con la piedra.

----------------------------------


Escultrura, ya terminada, que se presentó al certamen.

------------------------------------------

Una pinza de ropa, escultura realizada por un aficionado, que también se presentó al certamen.

--------------------------------------



Grupo de personas en la antigua cantera el día de la visita guiada.

--------------------------------------------------



Un cantero, ya mayor, explica a los asistentes cómo se extraía la piedra.

-------------------------------------------------------


Canteros de Villamayor haciendo una demostración de su trabajo con la piedra a los asistentes.

---------------------------------------------------------



El público asistente visita a los escultores participantes en el certamen.

---------------------------------------------------


Del 24 al 29 de mayo se celebró en Villamayor la XI Feria de la Piedra con un amplio programa de actos en el que destacaron los relacionados con este material tan importante y que tanta fama ha dado y sigue dando al pueblo.
Uno de ellos fue el Certamen de Esculturas que se convoca cada año. Fueron varios los participantes que, tras el sorteo de las piedras junto a una antigua cantera próxima al pueblo, se pasaron varios días trabajando hasta conseguir sus esculturas. Y el día 29 tuvo lugar la entrega de premios.
Pero, además del certamen hubo otras actividades culturales y educativas, también relacionadas con la piedra, pues no otra cosa fueron las numerosas visitas de escolares y asociaciones que se acercaron a Villamayor para ver y conocer el trabajo de los escultores participantes, así como el origen de la piedra y la explotación de sus canteras.
Hay que destacar entre ellas la visita guiada que tuvo lugar el día 29 y en la que un jubilado, con más de 50 años de trabajo en las canteras, explicó a los asistentes con todo detalle y gran sabiduría lo que hacían, cómo lo hacían y las herramientas que utilizaban.
Después, otros canteros allí presentes, también con gran experiencia y maestría, hicieron una demostración de cómo se preparaban los diversos tipos y formas de piedras para los edificios: sillares, dovelas, adornos vegetales, animales, etc.
Con la visita a los escultores que participaban en el certamen se dio por concluida la actividad, en un día soleado que contribuía aún mas a realzar y valorar este material, la piedra, de antigüedad millonaria, existente en el subsuelo de Villamayor y pueblos próximos, que tanto contribuye y ha contribuido desde hace siglos a dar realce y renombre al pueblo y a todos los edificios en los que forma parte de su construcción.
En Salamanca, no podía ser de otra forma, pues la ciudad se encuentra a no más de cinco kilómetros de Villamayor. Casi todos sus monumentos la tienen y todos los visitantes pueden gozar de su vista y de todos los detalles que con ella se han realizado. Y es que como dice Pedro A. de Alarcón “Dos días en Salamanca”: Es blanda, al principio como la cera, el tiempo la pone tan dura y le da un hermosísimo color de oro. Admite, pues, y conserva perfectamente las más finas y delicadas labores…”

miércoles, 8 de junio de 2011

Pueblos y valles: Fuentes de Ropel.

Aspecto que presenta una de las casas antiguas que se conservan en Fuentes.
-----------------------------------------------------

Edificio del antiguo molino de Alaiz, uno de los varios que había en el pueblo.
--------------------------------------------------



El pósito o panera de Fuentes de Ropel.

------------------------------------------------------


Puente romano en el estado en que se encontraba en el año 2009.

----------------------------------------------------



Puente sobre el río Cea, aguas abajo.

------------------------------------------------------


Torre y parte de la iglesia de santa María de Arbás.

------------------------------------------------------


Torre de la iglesia de san Pedro, la actual parroquia.

-------------------------------------------



La Virgen de la Cantimbriana el día de la romería hace algunos años.

----------------------------------------


El caño viejo antes de su restauración y acondicionamiento del lugar.
-----------------------------------------------------



Uno de los pocos palomares que se conservan en la actualidad a las afueras del pueblo.

----------------------------------------------------------


Es uno de los tres pueblos pertenecientes a la demarcación judicial de Benavente por los que pasa el río Cea, río que tiene su origen en las montañas leonesas, cerca de Prioro y que, tras atravesar muchos pueblos del sur de la provincia de León, entra en la de Zamora por San Miguel del Valle, hasta llegar al Esla en Castrogonzalo, concretamente en el lugar denominado la Carrancha.
Sobre su nombre es lógico pensar que se trata del hidrónimo fontes (fuentes) y que Ropel proceda de rupem (roca). Así debiera ser al comprobar que casi todos los manantiales surgen de rocas más o menos profundas. Lo cierto es que la vida y la población más antigua en Fuentes de Ropel surgió y se desarrolló en el entorno de su iglesia, que se encuentra no lejos de una de las fuentes más antiguas del pueblo, la Fuente Vieja o el Caño Viejo como ellos la llaman, del año 1905. Por cierto que los cien años pasaron por ella sin pena ni gloria y allí sigue con su deterioro. Pero parece ser que dentro de poco tiempo se va a llevar a cabo su reparación, y el acondicionamiento del lugar lo cual, sin duda alguna, será del agrado de todos los ropelenses, pues podrán disfrutar de su fuente centenaria.
Se sabe de la existencia, en fechas anteriores, de otra fuente o pozo de buenas aguas para el consumo doméstico en el pueblo, como la fuente de Santa Leocadia, cerca de la parroquia de Santa María. Después se construyó otro pozo en la Plazuela con una fuente que todas llamaban el caño de los doce grifos. Hoy la plaza está remodelada y la fuente es de hierro con un solo grifo. Junto a las fuentes o cerca de ellas había lavaderos o abrevaderos, para un mejor aprovechamiento del agua.
A Fuentes se puede ir a ver todavía el puente romano, (o lo que de él se mantiene), que hay sobre una manga del Cea, por donde tal vez en la antigüedad pasase el mismo río. Está bastante deteriorado y sin barandillas. Convendría arreglarlo, para poder pasar por él, al menos las personas, y contemplar desde un lado u otro sus viejas estructuras.
A pocos metros de este puente y muy cerca ya del río, ahora siempre con agua, encontraremos el edificio de uno de los varios molinos que había, bien conservado externamente, pero sin actividad, como ocurre con todos los de la comarca. El lugar y el paisaje serán mucho más atractivos en verano por el verdor y el colorido producido por la abundante vegetación y las choperas.
Que los romanos construyeron el puente y pasaron por él nos lo demuestra el hecho de que no lejos de él, en el pago denominado Dehesa de Morales, se encuentra uno de los más importantes yacimientos romanos de esta provincia y de toda Castilla y León. Los hallazgos de superficie, y otros conseguidos por medio de las excavaciones realizadas, han hecho que arqueólogos e investigadores se hayan atrevido a situar en este lugar a Brigecio, la ciudad prerromana de los Astures, después mansión en la Via de la Plata.
Aunque estas tierras fueron habitadas por civilizaciones anteriores a los romanos a juzgar por restos encontrados también en el yacimiento, fueron estos quienes más impronta dejaron, pues además de la Dehesa de Morales existió otra población o villa en el término denominado Villaobispo, ya más próximo al pueblo. Abundantes hallazgos lo han atestiguado.
Fuentes de Ropel es pueblo con mucha historia antigua, prerromana y romana, y también historia medieval, moderna y hasta contemporánea. Quién mejor lo sabe y explica es D. Tomás Osorio Burón, hijo del pueblo y encargado de la parroquia durante bastantes años. Escribió y publicó un libro sobre su pueblo en el año 1993. En él, basado en la documentación existente, va recorriendo todas las etapas por las que pasó el pueblo, lo que fue en el pasado y lo que queda en el presente.
Y no deja de llamarnos la atención
-Que fuese un pueblo de aventureros y emprendedores en el pasado y de personas con oficios y artesanías hasta casi la época actual.
-Que tuviese, en el pasado hasta cinco ermitas en sus alrededores: Santa Leocadia, San Lorenzo, San Lázaro, San Blas, La vera Cruz, la de Morales de las Cuevas y la de Rubiales, además de tres iglesias:
1) la de San Andrés, la más antigua y ya desaparecida. Se tienen noticias de ella, como de las otras ya en el siglo XIII, aunque su construcción pudo ser anterior. Se encontraba en el centro de la localidad, concretamente en la Plaza Mayor. En 1849 estaba ya en ruinas y poco después se vendió su solar y materiales;
2) la de Santa María de Arbás, en la actualidad de propiedad y uso particular. Se conserva de ella la torre (convertida en palomar), la nave norte (cuadras) y la sacristía (vivienda). Era una iglesia de arquitectura rústica, de ladrillo, con tres naves, crucero y pórtico. La fiesta de esta parroquia era el 15 de Agosto (La Asunción) y en ella existían las cofradías de San Blas, San Esteban y la Virgen del Rosario;
3) la otra es la iglesia de San Pedro, que es la que funciona en la actualidad. Aunque construida también en los siglos XII – XIII, por la documentación existente en los archivos se tiene constancia de la importancia que tuvo esta parroquia ya desde los siglos XV-XVI. Tuvo artesonado mudéjar que ocupaba toda la nave central, eliminado y casi destruido al construir las bóvedas en el siglo XVIII. Y también importantes capillas entre ellas, la de los Roldanes, fundada por el licenciado Roldán cura que fue de la iglesia y sobre todo la del Santísimo Cristo de las Indias fundada por Gaspar de Cepeda a mediados del siglo XVI, el mismo que fundó el Pósito o Panera, Obra Pía de gran importancia para la iglesia y para los más necesitados del pueblo.
Gaspar de Cepeda fue un hijo del pueblo que vivió en América Central, de ahí lo de Indias. La imagen del Cristo es de la segunda mitad del siglo XVI y su fiesta se celebra el domingo siguiente al 14 de septiembre (Exaltación de la Cruz)
Y hasta contaba la localidad con un hospital en el siglo XVI, que desapareció con la desamortización. El edificio pasó al Ayuntamiento y se convirtió en escuelas. Después fue local de Auxilio Social, hasta finalmente ser vendido a un particular.
Quien se acerque hoy a Fuentes podrá visitar su iglesia de San Pedro, el Pósito en la Plaza Mayor y varias casas blasonadas y con buen aspecto, que nos muestran pasado e historia. También alguna de sus fuentes, las que le dan nombre, sobre todo la denominada Caño Viejo, a la que me he referido anteriormente.
También podrá ver la torre de la iglesia de Santa María de Arbás y parte de la iglesia. Y junto al río Cea está lo que queda del puente romano y el edificio del molino.
Si se prefiere hacer la visita coincidiendo con la celebración de alguna fiesta, puede hacerlo por San Blas, San Roque o cuando sea la del Cristo de Indias, al que tanta devoción y respeto profesan. También en Semana Santa merece la pena acercarse alguno de los días al pueblo.
Y mucho mejor todavía en el mes de Abril, cuando en plena primavera, se celebra la romería de Ntra. Sra. de la Cantimbriana, virgen que antiguamente tenía su sede en la ermita de Morales de las Cuevas, (precisamente la leyenda sitúa la aparición de la imagen en una de sus cuevas). Desde hace años la fiesta romera se celebra en el prado Palacio, pradera con abundantes chopos, cerca del molino y probablemente del lugar en el que la Cantimbriana contó después también con ermita.
El amante de la arqueología y del paisaje debe acercarse a las dehesas de Morales y Rubiales para recordar in situ el lugar que habitaron los antiguos pobladores que se asentaron en esta zona, y ver sus ermitas, y desde el alto contemplar el amplio panorama que muestra la vega del río Esla. Y en el entorno del pueblo, en pleno campo, podrá ver todavía palomares, algunos en ruinas, pero que son un testimonio más de la vida y costumbres de estas tierras tan próximas a la comarca de Campos.
---------------------------------------------------------

Este reportaje se publicó en La Voz de Benavente y Comarcas el 28 de Marzo de 2009.

domingo, 5 de junio de 2011

Esculturas y monumentos conmemorativos en las calles y plazas de Salamanca. Casco histórico2.

En nuestro recorrido por las calles y plazas del Casco Histórico de la ciudad podemos ver hoy un segundo grupo de esculturas y monumentos conmemorativos.
En algunos casos la información procede de la página web- http://www.esculturaurbana.com

----------------------------------------

D. Juan, Príncipe de Asturias y Señor de Salamanca. Bronce. Año 1998.
Lugar: Plaza Peñuelas de san Blas. Autor: Agustín Casillas.
-------------------------------------------------------


Monumento a Alberto de Churriguera y José del Castillo Conde Francos. Bronce. Año 2005.
Plaza del Poeta. Autor: Fernando Mayoral.

--------------------------------------------------------


Monumento a Góngora, 1994. Piedra de Novelda.

Lugar: Calle Juan de la Fuente. Autor: Severiano Grande García.

---------------------------------------

Monumento a san Juan de la Cruz, 1993. Bronce.

Calle Arroyo de santo Domingo. Autor: Fernando Mayoral.

---------------------------------------

Monumento a Francisco de Vitoria, 1975. Bronce y granito pulido del Guadarrama.

Plaza del Concilio de Trento. Autor: Francisco de Toledo.

--------------------------------------


Monumento a José Ledesma Criado, 2006. Bronce.

Final de la calle san Pablo, junto a la muralla. Autor: Fernando Mayoral.

------------------------------------------

A Diego Torres Villarroel, 1993. Bronce.

Cuesta de Carbajal, junto a la cueva de Salamanca. Autor: Agustín Casillas.

------------------------------------------










sábado, 4 de junio de 2011

Mes de Junio: Refranes de santos y santas.

San Antonio de Padua. Iglesia de Brime de Urz.
------------------------------------


La imagen de san Antonio en Mozar de Valverde.
-------------------------------------------


San Antonio. Colinas de Transmonte.

-----------------------------------------


Imagen de san Antonio en santa María del Azogue de Benavente.

------------------------------------








Imagen de san Juan. Retablo de Santa Colomba de las Carabias.

----------------------------------------



San Juan, niño. Iglesia de Santa Colomba de las Carabias.

-------------------------------------------


Iglesia de Quiruelas de Vidriales. San Juan.

-----------------------------------------------------



Iglesia de Bretocino. San Juan.

-----------------------------------



Imagen de san Juan, niño, en la iglesia de Colinas de Transmonte.

---------------------------------------



San Pelayo. Morales del Rey.

----------------------------------------


Imagen de san Pelayo. Iglesia de Vega de Tera.

-----------------------------------



San Pedro. Iglesia de Calzadilla de Tera.

----------------------------------------



San Pedro. Mozar de Valverde.

-----------------------------------------


San Pedro. Retablo de la iglesia de Santa Martía del Azogue de Benavente.

----------------------------------------


Imagen de san Pedro, patrón de Fuentes de Ropel, en el retablo de la iglesia.

---------------------------------------------------



Es el mes en el que comienza el verano y los frutos y sembrados van madurando. No es mes de poda, ni de siembra, ni de abonados, pero si de riegos, para que árboles y plantas no se sequen debido al excesivo calor. Los refranes y los santos dan buenos consejos a los agricultores.
Hemos recogido algunos de san Marcelino (2), san Bernabé (11), san Antonio de Padua (13), santa Justa (17) y san Pelayo (26). Pero los que más destacan y que más abundan en dichos, máximas y refranes son san Juan (24) y San Pedro y san Pablo (29).
--------------------------
El agua de san Marcelino, buena para el pan y buena para el vino.
---------------------
Desde el día de san Bernabé, se seca la paja por el pie.
Dijo el sol a san Bernabé: Más no me levantaré.
El día de san Bernabé dijo el sol: “Hasta aquí llegué”.
San Bernabé le quita al buey la mosca y al burro le hace peer.
El día de san Bernabé dijo el sol: Aquí estaré.
Malo es si por san Bernabé no ha dejado de llover.
Para el día de san Bernabé, la siega de prados está bien.
---------------------
De los vientos de Junio, los de san Antonio o ninguno.
La moza que a san Antonio besa el pie, casará bien.
Por san Antonio, el melonar, ni nacido ni por sembrar.
Por san Antonio nublado y por san Juan despejado.
Reza a san Antonio para que te de un buen novio.
San Antonio, como santo, no quiere vengarse; pero le gusta desquitarse.
-----------------------------
Por santa Justa, el que no lo tiene lo busca.
----------------------------
Agua por san Juan, quita aceite, vino y pan.
Agua por san Juan, quita vino y no da pan, pero engorda el melonar.
Agua de san Juan, quita vino y no da pan; por Agosto, ni pan, ni mosto.
Al fin y al cabo por san Juan verano.
Ara por san Juan, si quieres coger pan.
Arco por san Juan a la tardada, agua a la mañana.
Carbón, aceite y sal, cómpralos por san Juan.
Cuando en domingo cae san Juan, vende tus bueyes y compra pan.
Cuestión de por san Juan, verdadera paz.
De san Juan a san Juan, a nadie le queda Dios a deber ná.
De san Juan a Navidad, medio año va.
De san Juan a san Miguel (29 de Septiembre), ni pescado, ni vino, ni mujer.
De san Juan a san Pedro (29 de Junio), algún día hará bueno.
El día de san Juan salen los cigoñinos a volar.
El lino, temprano o tardío, por san Juan florido.
El pollo de Enero, por san Juan va al comedero.
El conejo por san Juan y la perdiz por Navidad.
El viento que corre por san Juan, todo el año reinará.
En el mes de san Juan, al sol se cuece el pan.
En la noche de san Juan, las enamoradas recogen de sus novios las enramadas.
En san Juan seca la raíz el pan.
Flor de Olivera en Abril, aceite para el candil; en Mayo, aceite para el año; y en san Juan, aceite para entinajar.
Hasta san Juan, todo vino es rabadán.
Hasta san Juan, no te quites el gabán.
Hasta san Juan toda la hierba es pan.
La reja de por san Juan, muchos la saben y pocos la dan.
La reja por san Juan es abono natural.
Las cabrillas por san Juan, buena madrugada dan,
Las campanas de san Juan, piden queso y piden pan.
Las cigüeñas por san Juan empiezan a volar.
Las mañanitas de Abril, se duerme el mozo ruin; las de mayo, el mozo y el amo; y cuando llega san Juan, todos los que en la casa están.
Las riñas de por san Juan, todo el año paz nos dan.
Las riñas de por san Juan son paz para todo el año.
Lo que sanjuanea, marcea.
Mañana de san Juan, mozas, vamos a coger rosas.
Marzo yerrazo, Abril güeveril, Mayo pajarayo, Junio volunio por san Juan.
Ni verano hasta san Juan, ni invierno hasta Navidad.
NI calor hasta san Juan, ni frío hasta Navidad (25 de Diciembr).
Noche de san Juan, noche de Sanjuanadas, total nada.
Noche de san Juan, noche de enramadas, en que los mozos rondan a sus (las) enamoradas.
Por san Juan, brevas comerás.
Por san Juan, brevas; verdes o maduras seguras.
Por san Juan, la sardina pringa el pan.
Por san Juan, los días comienzan a acortar.
Por san Juan, quemó la vieja el telar.
Por san Juan, seca la raíz el pan.
Por san Juan, se siega el pan.
Por san Juan, suelta tu gabán.
Por san Juan y san Pedro todos los mozos mudan el pelo.
Porque san Juan es venido, nunca medre quien bien nos hizo.
Quien ayuna por san Juan, o es bobo o no tiene pan.
Quien se quisiere matar, coma coles por san Juan.
Qué tarde, qué temprano, por san Juan ya es verano.
Quien no come por san Juan, o es loco o no tiene pan.
Quien se quiera matar que coma coles por san Juan.
Rencilla por san Juan, para todo el año es paz.
Riña por san Juan, paz por Navidad.
San Juan acorta, y el Niño alarga.
San Juan bullicioso y Santiago (25 de Julio) tramposo.
San Juan de buena estrena, buena cocina y mejor cena.
San Juan de los cuidados, cuando los mozos dejan a sus amos y los amos toman criados.
San Juan y san Miguel pasado (29 de Septiembre), tanto manda el mozo como el amo.
Sanjuanada venida, primavera ida.
Sembrarás cuando podrás, pero por san Juan segarás.
Si a tu marido quieres matar, dale caracoles en el mes de san Juan.
Si quieres bien a tu galán, no le des coles por san Juan.
Si quieres comer pan, labra por San Juan.
Si san Juan supiera cuando es su día atronara el cielo con alegría – o el cielo con la tierra se juntaría.
Sin engaño, la noche de san Juan es la más corta del año.
Qué tarde, qué temprano, por san Juan ya es verano.
Siembra cuando puedas, pero en san Juan siega.
Tormentas por san Juan, quitan vino y no dan pan.
Verdes o maduras, por san Juan brevas seguras.
------------------------------
San Juan, san Pedro, san Pelayo en medio
A quien Dios se la diere, san Pedro se la bendiga.
Bien está san Pedro en Roma y san Ildefonso en Zamora.
De san Pablo en adelante, no hay niebla que no levante.
En la noche de san Pedro, cada gallo duerme en su gallinero.
En las aldeas y pueblos, los mozos hacen san Pedro.
Hasta san Pedro tiene el vino miedo.
La navecita de san Pedro, aunque trabajos padezca, no hayáis miedo que perezca.
La noche de san Pedro cada gallo canta en su gallinero; y el bueno, en el suyo y en el ajeno.
Lo que Dios le dio, san Pedro se lo bendiga.
No des tanto a san Pedro, que después andes pidiendo.
No dones tanto a san Pedro, que hayas de volverte arredro.
No hagas barca del queso, ni del pan de san Pedro.
Por san Pedro, cada pastor con su rebañuelo.
Por san Pedro y san Juan, todos los ruines (vagos) se van.
Por san Pedro y san Pablo, la riqueza está en el campo.
Por san Pedro, sale la culebra de su agujero.
¿Qué culpa tiene san Pedro que san Pablo esté pelón?
San Juan casero y san Pedro mocero.
San Juan nos amenaza y san Pedro nos echa de casa.
San Pedro el de la revuelta, unos salen y otros entran (criados).
San Juan revoltoso ; san Pedro chismoso.
San Pedro arregla lo que san Juan estropea.
San Pedro lluvioso, treinta días peligroso.