martes, 19 de julio de 2011

Benavente: Plaza de la Madera.

Parte de la antigua plaza, en la que se celebraban mercados. Año 1950.
--------------------------------------------------------
Antiguos edificios del Hospital de Convalecientes y Asilo, que aún se conservan, sin apenas modificar, en la plaza.
--------------------------------------------------------

Los días de mercado no faltaban los puestos de melones y otras frutas y verduras. Año 1950.
---------------------------------------------------------

Aspecto que ofrecía la plaza en un día de mercado hacia el año 1950.
------------------------------------------------------

Día del toro enmaromado. Al fondo se ve la casa que fue podada de Majo y la pensión Domitila.
-------------------------------------------------------

El toro enmaromado siempre pasó y sigue pasando por esta plaza.
-----------------------------------------------------

Hay una argolla en la plaza en la que sujetan al toro enmaromado, para que descanse.
------------------------------------------------------

En la parte de la plaza, cercana a la iglesia de Santa María del Azogue, se celebraba el mercado de la lana.
-----------------------------------------------------

Plaza de la Madera en la actualidad. Año 2010.
---------------------------------------------------------

Se encuentra en el centro de la ciudad. Su nombre actual es el que tuvo siempre en el callejero oficial y tradicional y que responde a la actividad que en ella se desarrollaba, celebrar el mercado de la madera. Pero también recibió otros nombres, si no toda la plaza, sí una parte de ella, pues se llamó Plazuela de la Leña a la zona porticada que todavía existe frente a la puerta norte de la iglesia de Santa María, y Plazuela del Carbón a la zona frente a la puerta de Poniente de la misma iglesia, y que llegaba hasta la calle Sancti Spiritus. (Martín Benito, J. I. y Mata Guerra, J. C. “ Las Calles de Benavente”). Algunas de las imágenes nos confirman lo dicho al respecto.
Fue siempre amplia e irregular y gran parte de ella estaba porticada. Según los autores citados, en ella se formaban como varias plazuelas, corrillos o rinconadas dentro de la misma, de ahí los distintos nombres que tuvo según la utilización del espacio, (leña, carbón, etc.), como he dicho anteriormente.
Esta irregularidad de su espacio parece ser que se corrigió ya algo en el siglo XIX, pero sobre todo durante el siglo XX, al efectuarse en ella retranqueos y suprimir algunos edificios para hacerla más espaciosa, como la podemos ver en la actualidad.
En escrituras de compra y venta de inmuebles, propiedad de la Congregación de las Hemanitas de los Ancianos Desamparados, en el año 1918 se la nombra Plazuela de la Madera del Castaño, por el árbol que existía en la parte norte de la misma.
Durante la Restauración recibió el nombre de plaza de la Reina Victoria. En la II República y por acuerdo tomado en el año 1931 pasó a denominarse Plaza del Capitán García Hernández en memoria de uno de los militares protagonistas de la sublevación de Jaca de 1930 y fusilado en diciembre, junto al capitán Luis Sirval. Y ya el 26 de octubre de 1936 su nombre fue Plaza de Onésimo Redondo.
Por la imágenes antiguas podemos ver que en ella no solamente se celebraba mercados de carbón y madera, sino también, ocasionalmente, de hortalizas, verduras y frutas, y sobre todo el mercado de los cerdos. Todos lo jueves se llenaba el lugar de estos animales, de ahí que durante mucho tiempo se la conociese como Plaza de los Cerdos.
Alejandro Florez Redondo, es un benaventano de por vida. Está jubilado desde hace varios años y pasa una gran parte de su tiempo entre peñas del toro y otras asociaciones. Conoce, como pocos, y admira y respeta el pasado y las tradiciones de su ciudad. Además nació y vivió muchos años en la plaza, pues sus padres tenían una de las antiguas tiendas que había en ella, la de “Carbones y Piensos Alejandro Flórez”, que daba también a la actual calle santa Rosa.
Me cuenta con detalle cómo era, y lo que se guisaba en la plaza allá por la década de 1950-1960. Y lo hace mientras dibuja el plano sobre un papel:
“En la parte más próxima a la iglesia de santa María estaban las fondas de Eloisa Voces y Los Pastores. Esta última era una de las más famosas de la ciudad, pues además de disponer de comedor y barra de bar, tenía un amplio portalón con el piso de canto rodado. Los que venían al mercado y se acercaban a la fonda, dejaban en este portalón los sacos y demás impedimenta, durante la hora de la comida.
Estaban también en esta zona la panadería del señor Regino, (elaboraba y vendía un buen pan bregado), la pastelería Mariño, que después se trasladó a otra calle y la tienda de ultramarinos del señor Domingo, que después fue regentada por Felisina, muy concurrida ésta siempre por las variadas golosinas, exquisitas magdalenas, tartas de almendra y demás dulces caseros que vendía.
Y luego, ya más al norte, estaba la fonda Mañanes (especialista en callos, pulpo, y bacalao) y la posada Majo (antes Casa Cabero). Esta casa daba a la calle Sancti Spiritus y tenía un portalón en la planta baja, en el que los viajeros podían dejar las caballerías durante las horas del mercado. Encima de esta posada estaba la Pensión de la Señora Domitila, con habitaciones para dormir solamente, o en régimen de pensión completa. Y al lado, la barbería Balbino (navaja para afeitar y maquinilla para cortar el pelo eran los útiles de su oficio), y la zapatería de Joselín, que era un zapatero remendón. En esta zona en la que estaba la tienda de mi padre, había también dos comercios de ultramarinos muy famosos y muy conocidos por todos, porque vendían de todo, y a cualquier hora del día, e incluso de la noche, o de gran parte de ella. Eran los de José Pallares y Juan Yusto. Y no lejos de ellos el bar El Gallego, llamado así por proceder de esta región. Su dueño, aunque pasó mal algunos momentos de su vida, era componedor, (arreglaba cazuelas, sartenes, platos, etc.). Después, cuando tuvo posibilidades, puso el bar y le fue mejor”.
De los edificios antiguos que había en la plaza, en la actualidad tan sólo se conserva una parte del que era Hospital de Convalecientes de san José, posteriormente Asilo, precisamente la que da a la Plaza, frente a la puerta norte de Santa María, y en donde se encontraba la entrada al edificio y a la capilla. Parte del edificio era de una sola planta. Pertenecían a la Congregación Religiosa casi todas las casas de la manzana, cuya parte posterior llegaba a la actual Ronda Rancha. Precisamente el edifico en ruinas que hay en esta calle es el que tenían dedicado a la vaquería, según me comenta. Poco a poco se fueron vendiendo todas las casas, que posteriormente se destruyeron, para construir en su lugar nuevos edificios, debidamente alineados.
Alejandro, que recuerda muy bien cómo eran todas ellas, y mucho más al ver las fotos antiguas, me indica, incluso, quienes vivían en cada uno de ellas y a lo que se dedicaban. Y no quiere pasar por alto decirme que en el medio de la plaza había una fuente para el servicio público. Se compraban chapas o fichas que vendía la señora Leonor “La Rabadana”. Con ellas pagaban el agua que se llevaba para las casas. Las fichas podían ser de 10, 25 o 50 céntimos, e incluso de una peseta. Según la cantidad pagada se tenía derecho a más o menos agua. La señora Leonor daba una llave para abrir el pozo y coger el agua. Ella anotaba lo que a cada uno correspondía según las fichas compradas. Esto ocurría en donde todavía el agua no llegaba a las casas. La última fuente que funcionó con fichas estaba instalada en la Plaza de San Martín, en donde también era la encargada la señora Leonor, que vivía muy cerca del lugar.
También había unas básculas hacia el centro de la parte norte de la Plaza. Se trataba de un edificio cubierto que servía como de oficina y que tenía dos básculas a los lados. Las utilizaban para pesar a todos los cerdos que se vendían, cuando en ella se celebraba el mercado de dichos animales.
En la actualidad, la Plaza tiene, en su mayor parte, forma rectangular con los dos únicos salientes ya indicados, hacia las puertas norte y oeste de la iglesia de santa María. Sus edificios, en general, tienen parecida altura, pero hay uno, con ocho plantas, que se destaca entre todos los demás. Dada su amplitud, en ella se celebran conciertos durante el verano, y otro tipo de actuaciones y concentraciones durante los días festivos o con motivo de otros acontecimientos. Cuando esto ocurre los coches, que la ocupan a diario, desaparecen de ella por unas horas. Peo luego vuelven a su lugar. Y se convierte, como todas las plazas de esta ciudad en un aparcamiento, que impide el paso, el paseo y el disfrute de los ciudadanos y, cómo no, de los visitantes y forasteros que, cada día en mayor número, se acerca a Benavente, lugar de parada y fonda, para contemplar su arte, románico y de otros estilos y épocas, y también gozar de su gastronomía. Parece ser que la peatonalización completa de la zona centro de la ciudad, como ocurre en otras ciudades o localidades de igual o menor población, es cosa difícil de conseguir en esta.
---------------------------------------------------

Reportaje publicado en La Voz de Benavente y Comarca el día 11 de abril de 2010.
(Fotos: E. P. Mencía - CEB “Ledo del Pozo” y Peña “Malgrat”).
-----------------------------------------------------------

sábado, 16 de julio de 2011

Monumentos y escultura pública en Salamanca. Campus Universitario Miguel de Unamuno.

Severo Ochoa, Año 1975. Bronce con pedestal de pìedra. Lugar: Jardines del Hospital Clínico Universitario. Autora: Carmen Carreño.
-----------------------------------------

Monumento a la vida. Año 2000. Acero y bronce. Ubicación: Centro de Investigación del Cáncer.
Autor: Juan Romero Torres.
----------------------------------------------

Relieve escudo, que se encuentra en la fachada del Hospital Clínico Universitario. La inscripción dice así: Sigillum universitatis studii salmantini.
----------------------------------------------------

Marcelino Champagnat. Jardín de la Universidad Luis Vives, en el Campus Unamuno.
---------------------------------------------

Recuerdo de la Universidad de Bolonia. Placa sobre piedra ubicada frente a la biblioteca del Campus.
----------------------------------------------------

Estructura metálica que se encuentra también en la Plaza dedicada a la Universidad de Bolonia en el mismo Campus.
-----------------------------------------

Estos son algunas de las esculturas, monumentos o recuerdos que se pueden ver en el exterior del Campus Universitario Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca. Seguro que existirán más en el interior de las distintas facultades y en los demás Campus existentes en esta Universidad.

martes, 12 de julio de 2011

San Cristobal, patrón de los conductores. Fiesta en San Cristóbal de Entreviñas.

Celebración de la santa misa en la iglesia de San Cristóbal de Entreviñas el día de su patrón.
---------------------------------------------------------


Asistentes a la misa saliendo en procesión con el santo sobre las andas.
-------------------------------------------------------



Momento de la salida del templo con el santo sobre las andas, una vez terminada la misa.

------------------------------------------



La procesión pasa por algunas calles del pueblo.

----------------------------------------------------


El sacerdote bendice a los coches y demás vehículos en la plaza de la iglesia.

---------------------------------------------------------


Imagen de san Cristóbal en el retablo de la iglesia mayor o central de la iglesia del pueblo.

-------------------------------------------


Imagen, procedente de San Cristóbal de Entreviñas, que se encuentra en el Museo Marés de Barcelona.

--------------------------------------


Pintura de san Cristóbal en la iglesia de santa María del Azogue de Benavente.

-------------------------------------------


Pintura de san Cristóbal en la Catedral de Zamora.

----------------------------------------


San Cristóbal de Entreviñas celebró el pasado 10 de Julio la fiesta de su patrón con diversos actos religiosos y no religiosos, y en todos ellos se contó con gran asistencia de vecinos y de muchos forasteros.
Cristóbal, es un nombre compuesto, en griego se dice Cristoforos y en Latín Christoforus (de Christus - Cristo y fero – llevar), y significa etimológicamente el que lleva a Cristo, el portador de Cristo. Aunque se sabe poco su vida, e incluso son muchas las dudas sobre su existencia e historia, como ocurre con otros, estamos ante un santo de gran veneración hasta el siglo XVI, en que se prodigaron las imágenes y pinturas sobre el mismo.
Su leyenda está ligada o relacionada con su propio nombre. Parece ser que era un hombre gigantesco de cuerpo, que se puso a servir a Cristo, a quien consideraba su señor y el rey del mundo. Para ello, un eremita, entre otras cosas, le propuso que ayudara a pasar el río a los viajeros por un lugar sin puentes ni barcas. Cristóbal lo hizo con facilidad. Pero llegó un niño con un peso extraordinario, al que también ayudó a pasar. Era Jesús, el Niño Dios. Éste se dio a conocer y le regaló un bastón anunciándole que si lo clavaba en la tierra saldrían frutos de él. Cristóbal se fue a una isla en la que plantó el bastón y con los frutos dio de comer a muchos, y a la vez se convertían.
En la actualidad, su nombre es muy utilizado por personas y con él se denomina a muchos pueblos de distintas naciones del mundo católico y también de España. Concretamente en Castilla y León son 14 las localidades con su nombre, dos de ellas en la provincia de Zamora: San Cristóbal de Aliste y San Cristóbal de Entreviñas. En esta última, de la comarca de los Valles de Benavente, tuvo lugar el sábado día 10 de Julio la celebración religiosa más importante. Pero son más los días y actos festivos que se realizan en el pueblo con motivo de esta conmemoración.
Desde el punto de vista religioso, además de la misa solemne y con sermón, se celebró la procesión por varias calles del pueblo. Días antes tuvieron el tríduo al santo y el lunes día 12 no faltó la misa por los difuntos de la parroquia, un rito necesario y obligado en las fiestas populares y más cuando están organizadas por asociaciones o cofradías. Parece ser que san Cristóbal también contó antiguamente con una de ellas.
Además de los actos religiosos hubo otros muchos, dedicados tanto a los niños como a los jóvenes y a las personas mayores. Nadie pone en duda que los juegos infantiles, los partidos de futbol, los encierros y corridas de toros, los bailes regionales y el folclore, las verbenas, etc., y también la chocolatada y merienda junto al río, contribuyen a que los vecinos del pueblo, junto con los forasteros que acuden estos días a las fiestas, pasen momentos agradables y en una sana convivencia, muy necesaria siempre.
Me cuentan que en San Cristóbal de Entreviñas, se tenía olvidado al patrón, y, apenas se celebraba la fiesta religiosa, como ocurría con algunas otras. Pero hace unos veinte años que se ha recuperado la tradición, debido, en gran parte, al impulso promovido por el sacerdote encargado del pueblo. Y es que D. Abelardo conoce bien su oficio y sabe lo que significa mantener viva y activa su parroquia y promover la unión y convivencia entre todos los vecinos, a través de los diversos actos, o revalorizando antiguas tradiciones.
Al parecer la tradición religiosa en torno a este santo es muy antigua en esta localidad, a juzgar por la imagen que existe del mismo, nada menos que del siglo XIV, y que procedente del pueblo, tal vez de su iglesia o de alguna ermita a él dedicada, se encuentra en el museo Marés de Barcelona. Se trata de una imagen gótica en madera del santo como “homo viator”, que reproduce en bulto redondo al santo caminero con el niño sobre los hombros y tres individuos amarrados a su cinturón de forma frontal. Estaba policromada y ha perdido su pintura y parte de su bordón y de sus piernas. Pero no deja de tener gran belleza.
D. Abelardo durante la fiesta introduce en ocasiones algunos actos que, tal vez se realizasen en el pasado, pero que pasaron al olvido. En este caso concreto me ha llamado la atención lo de la bendición de vehículos al finalizar la procesión en la plaza de la iglesia. Por cierto que no había muchos en la misma plaza, por lo que el sacerdote se vio obligado a decir lo siguiente: Veo que no habéis traído vehículos: bicicletas, motos, coches, etc., pero realizaré el acto de la bendición dirigiéndome a los que están aparcados en el entorno. Y así, con la debida solemnidad, bendijo a los coches y a sus conductores, y pidió al santo, en nombre de todos, su protección no solamente para los que hacen o están de viaje, sino también para nuestra peregrinación o caminar de cada día por la vida.
Y es que a san Cristóbal se le considera patrón de los viajeros, automovilistas, conductores de autocares, camioneros, etc., a los que protege de los accidentes. Es invocado por muchas personas, creyentes, o menos creyentes, cuando se disponen a realizar algún viaje y no es raro ver su estampa o imagen de pequeño o gran tamaño en camiones, autocares, coches particulares, etc., e incluso en estaciones de tren, garajes o cocheras. Y también, por creencia o simplemente por tradición o costumbre, muchos viajeros y caminantes invocan al santo al comenzar cualquier viaje o marcha.
Pero también lo es de los moribundos. Se creía y confiaba en que, viendo o teniendo cerca su imagen, nadie se iba de este mundo o moría sin estar espiritualmente preparado.
De acuerdo con la leyenda, a san Cristóbal se le suele representar siempre de la misma forma, con la misma o parecida escena. En las esculturas de bulto redondo con bastón nudoso en la mano derecha y el Niño Jesús sobre el hombro. Y en las pinturas al fresco, que existen en muchas iglesia y catedrales, se nos muestra sumergido de pies en el agua, con el bastón que suele terminar en hojas o en un tallo de palmera (no confundir con la vara de san José), y el Niño Jesús sobre el hombro, al que se dispone a trasladar a la otra orilla. En el agua suele haber peces y anfibios. En la otra orilla un monje le guía con la luz de un farol y más al fondo se ve una ermita.
Tenemos un ejemplo de esta pintura, aunque incompleta, en la iglesia de santa María del Azogue de Benavente. Se encuentra a la entrada del templo, en el muro oeste. Se ve parte del cuerpo de un hombre gigantesco que es fácil identificar con san Cristóbal, saliendo del agua. Entre sus piernas hay una mujer que se contempla en un espejo y que puede ser una sirena. A la derecha una roca o isla y sobre su rodilla un barco. En la orilla le espera un fraile con un farol para guiarle. (Hidalgo Muñoz, E.: Iglesia de Santa María del Azogue).
Del mismo modo en la Catedral de Zamora hay otra pintura con el mismo tema en la que se ve al santo con el bastón y el niño al hombro, el agua del río con peces, patos etc., la vegetación a la orilla y, a la izquierda, el ermitaño.
Por supuesto que en muchas otras localidades existen imágenes o pinturas del santo, algunas de ellas muy representativas de sus atributos y de las leyendas que se le atribuyen.
---------------------------------------



















(Reportaje publicado en el desaparecido semanario La Voz de Benavente y Comarca en el mes de julio de 2010.)

martes, 5 de julio de 2011

Mes de Julio: Refranes de santos y santas.

Santa Marina. Iglesia de Barcial del Barco.
-------------------------------------

En Aguilar de Tera veneran también a santa Marina.
------------------------------------------

Pintura de María Magdalena en un retablo lateral de la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente.
------------------------------------------

Imagen de la Magdalena en la iglesia de Castropepe.
------------------------------------------

Santiago peregrino. Retablo de la iglesia de San Miguel de Castrogonzalo.
-----------------------------------------

Imagen, también de Santiago Peregrino, en la ermita de Ntra Sra de las Encinas de Abraveses de Tera.
-----------------------------------------

La más antigua imagen de Santiago Peregrino que se encuentra en la portada meridional de la iglesia románica de Santa Marta de Tera.
--------------------------------------------

En el retablo central de la iglesia de Otero de Bodas podemos ver esta imagen de Santiago Caballero o en Clavijo.
---------------------------------------------------

Santa Ana y la Virgen María. Ermita de Ntra. Sra. de Agavanzal de Olleros de Tera.
-----------------------------------------

Santa Ana y la Virgen María. Pintura en un retablo lateral de la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente.
------------------------------------------

Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús. Imagen que se encuentra en la iglesia de Maire de Castroponce.
--------------------------------------------

Este mes de Julio es el más importante del verano, que ya ha comenzado. Los calores aprietan y las plantas necesitan de riegos, para conseguir buenos y abundantes frutos. Las malas hierbas invaden las tierras, perjudicando a las cosechas, si no se eliminan a su debido tiempo. Los rosales se preparan para una segunda floración y nuevas flores exigen atención y cuidado.
Entre los santos destacan la celebración de la Virgen del Carmen (16), santa Marina (18), santa María Magdalena (22) y Santiago Apóstol (25). En ellos se centran gran parte de los refranes. También nos acordamos de san Joaquín y santa Ana (26), de san Benito (4), santa Margarita (20) y de santa Justa (19) entre otros.
---------------------------------
Cuando san Benito echa la capucha, nieve y mucha.
Cuando san Benito se pone la toca, pone a san Lorenzo (10 de agosto) hecho una sopa.
San Benito (Cuenca), camino real; ricos de piojos y pobres de pan.
-------------------------------------
De Virgen (16 de Julio , el Carmen) a Virgen (15 de Agosto, la Asunción), el calor aprieta firme.
De Virgen a Virgen, el trigo se mide.
Venga Junio fresco, Carmen claro y Santiago abrasado.
Por el Carmen, todo el mundo come carne.
----------------------------
Por santa Marina, échale la hocina (segar el trigo).
Por santa Marina, busca en la viña.
Por santa Marina, da una vuelta por tu viña.
Por santa Marina, en la mano; y por Santiago (día 25), cebado.
Pro santa Marina ve a ver tu viña; cual la hallares, tal la vendimia.
--------------------------
Por santa Margarita, la lluvia más que dar, quita.
En el prado de santa Justa, Dios los cría y ellos se juntan.
Santa Librada, ¿por qué no es la salida como la entrada?
----------------------------
Desde el Sagrario (El Corpus) a la Magdalena, se almuerza, se come y se cena; desde la Magdalena a san Vicente (22 de enero) se almuerza y se come solamente; y desde San Vicente a la Macarena, ni se almuerza, ni se come, ni se cena.
No está la Magdalena para tafetanes.
Pan y candela, encomiéndame a Dios y a la Magdalena; que no me quiebra pie ni pierna.
Por la Magdalena, recorre tu higuera
Por santa Magdalena, la avellana está llena.
Por la Magdalena, la avellana es plena.
Santa Magdalena lluviosa, dos semanas tormentosas.
Santa María Magdalena, si es el año lluvioso quita penas.
---------------------------------
A promesas de san Pedro (29 de junio), cumplimiento de Santiago.
Camino de Santiago, tanto anda el cojo como el sano.
Cuando unos van a Santiago, ya vuelven otros con conchas.
El verano en la montaña empieza en Santiago y acaba en Santa Ana.
En llegando Santiago, pica la uva el pavo.
Por Santiago y santa Ana da vuelta a tu higuerita por la mañana.
Por Santiago y santa Ana pintan las uvas y para Nuestra Señora (8 de Septiembre) ya están maduras.
Por Santiago y santa Ana pintan las uvas y las granadas.
Por Santiago y santa Ana pinta la uva y por san Roque (16 de Agosto) ya está madura.
Por Santiago pinta la uva, pinta el melón y el melocotón.
Por Santiago, el buen nabo ha de estar sembrado.
Por Santiago esconde el conejo el rabo y por san Miguel (29 de Septiembre) se le vuelve a ver.
Por Santiago, pinta el bago (grano de uva); pinta la uva, que ya está madura.
Por Santiago, ve a tu viña y hallarás bago.
Por Santiago los calores te agobiarán como un mar de sudores.
Si quieres sandías por Santiago, siémbralas por san Marcos (25 d Abril).
------------------------------------------
Entre santa Ana y santa Magdalena no tengas la parva en la era.
Olla puesta, santa Ana cuida de ella.
Por santa Ana, uva pintada.
Santa Ana no es rana.
Todos los cojos van a santa Ana, y yo también voy con mi pata galana.

lunes, 4 de julio de 2011

Esculturas y monumentos en calles y plazas. Salamanca. Casco Histórico 4.


Desnudo femenino, 1997. Escultura en bronce y pedestal en granito. Autor: Hipólito Pérez Calvo. Ubicación: Rincón del Concejal.
--------------------------------------------

Niños jugando a la Pídola. Bronce. Lugar: Plaza del Campillo y calle Pozo Hilera.
---------------------------------------------

Niñas jugando al Pañuelo. Bronce. Lugar. Plaza del Campillo y calle Pozo Hilera.
-------------------------------------------------------

Pan y Cultura, 1982. Bronce. Autor: Pablo Serrano. Lugar: Al entrar en la calle El Brocense desde la plazaa del Liceo.
-------------------------------------------------------

Celestina, 1976. Bronce el busto y granito el pedestal. Autor: Agustín Casillas. Lugar: Huerto de Calixto y Melibea.
---------------------------------------

Monumento a Germán Sánchez Ruipérez, 2001. Bronce el busto y metal el pedestal. Autor: Aguastín Casillas. Lugar: Plaza de la Fuente.
-------------------------------------------

Las imágenes que hemos visto, al pasar por los distintos lugares, han servido para recordarnos momentos de la vida infantil, una obra literaria, personas que destacan por sus hechos a lo largo de la vida y, cómo no, la belleza y perfección con que sus autores las han realizado.

------------------------------------------

sábado, 2 de julio de 2011

"Amistad", la charanga de Quiruelas de Vidriales.

La charanga actuando en Quiruelas el día de la Asunción. Año 2008.
--------------------------------------

Tocando en Santibáñez de Tera el día de san Juan y la Sacramental.
-----------------------------------------------------

En Mozar de Valverde cuando la procesión sale de la iglesia el día de la Magdalena.
------------------------------------------------------

Por las calles de Villanazar en la fiesta dedicada a san Antonio de Padua.
----------------------------------------------------
En Brime de Urz delante de la procesión que se dirige hacia la ermita el día de san Esteban.
----------------------------------------------

Por las calles de Mozar tocando el día de la Magdalena.
-------------------------------------------------------

Pedro junto al bombo que toca en la charnaga "Amistad".
-----------------------------------------------------

Pedro toca el bombo cuando se adjudican roscas en la subasta del ramo a la Asunción en Quiruelas de Vidriales.
-------------------------------------------------------

Entre los grupos musicales o conjuntos que se dedican a recorrer, tocar y cantar en ciudades y pueblos de la geografía española tenemos que incluir también a las que popularmente se conoce como charangas (para algunos orquestas populares) que, formadas por pocas personas, y con sólo instrumentos de metal y viento, acompañados del bombo y del tamboril o caja, y a veces platillos, contribuyen en gran medida a dar un tono alegre y festivo a las fiestas populares.
La Charanga (txaranga en vasco) está formada de ordinario por muy pocos músicos y, aunque pueden actuar en diversos momentos y lugares, su característica principal es que, en general, mientras tocan, van andando casi siempre por las calles, sea en procesiones, fiestas de toros, carnavales, cabalgatas etc. Y su objetivo principal es animar los diferentes actos festivos que se celebren.
Antiguamente, y también hoy aunque menos, muchas charangas estaban formadas por músicos aficionados, de la zona en la que tocaban, y su música era callejera, bulliciosa y repetitiva. En la actualidad en muchos lugares son músicos más estables y algunos incluso con bastante preparación. Interpretan fundamentalmente canciones populares e incluso éxitos musicales a su modo y con ayuda de los instrumentos que utilicen.
En los Valles de Benavente actúan varias charangas desde hace ya muchos años a juzgar por sus miembros, que son, en general, personas mayores. Precisamente por eso lo sienten y viven más intensamente. Y son grandes defensores de las tradiciones.
Hoy voy a referirme a la que hay en Quiruelas de Vidriales, que se denomina Amistad. Bonito nombre han elegido para el grupo, pues no otra cosa pretenden ellos al actuar que alegrar un poco la vida y contribuir a que vecinos del pueblo y forasteros, que les acompañan, se diviertan y lo pasen bien durante los días de fiesta, que deben ser días de convivencia y amistad entre todos.
Se creó hace 12 años y a lo largo de este tiempo ha habido cambios en sus componentes, pues algunos han fallecido y otros lo han dejado por motivos diversos. En la actualidad forman parte de ella: Pedro Blanco Cidón que toca el bombo; Eugenio, su hermano, el saxo tenor; Ignacio, el saxo alto y Felipe, la caja o tamboril.
Todos son de Quiruelas, y trabajan o han trabajado en el pueblo. Eugenio en la construcción; Felipe e Ignacio, que ya están jubilados, fueron labradores; y Pedro es talador de árboles, y me dice que está más fuera que en el pueblo, aunque viene todos los fines de semana a su casa. Ahora anda por Cantalejo (Segovia) y alrededores.
Precisamente fue Pedro quien me contó todo esto. Lo vi el día de la Asunción, por la tarde, después de la procesión, en la subasta de las roscas del ramo. Me llamó la atención el que cada rosca adjudicada contaba con el sonido de un redoble de tambor. Por cierto que lo hacía muy bien. Y es que el tocar el bombo para él es una gran satisfacción, quiere al instrumento como si de algo íntimo se tratase. De hecho no lo deja de su mano, ni por la calle ni en el bar. Observo que se acercan niños y mayores, lo saludan y no se van sin tocar su bombo.
“Yo estoy en la Charanga desde su comienzo. Sustituí a un señor del pueblo que falleció. Pero antes estuve 20 años en la Copapeola, una pequeña orquesta que había entonces aquí. Desde muy joven estoy metido en la música”.
Me dice también que de joven iba a estudiar música a Benavente en bicicleta, después, incluso, de haber estado entresacando remolacha toda la tarde. En otros sólo la práctica y sus cualidades y dotes musicales han sido suficientes para formar parte y tocar en la charanga.
Podemos afirmar que Amistad es la charanga de Vidriales, pues actúan en casi todos los pueblos del Valle, aunque también lo hacen en algunos del Tera como Camarzana, Santa Marta, Sitrama, etc. Y actúan a veces, no en una sino en dos o más ocasiones en algunos sitios, con motivo de las fiestas patronales, romerías, ramos, etc. También acuden a algunas localidades, por Nochevieja al baile del cotillón, por Reyes a tocar en la cabalgata, en los desfiles de Carnaval, etc.
Lo mismo que ocurre con las orquestas, bandas o grupos, de más componentes y más notoriedad, que se dedican al mundo del espectáculo, en las charangas: “tenemos también nuestros representantes, dice Pedro, que se encargan de hacer los contratos. Después nos llaman para concertar los días y horas de actuación. Otras veces son los ayuntamientos, cofradías, asociaciones, peñas, etc. quienes hablan directamente con nosotros”.
Y sobre las retribuciones todo depende de los días y horas en que toquemos. De todas formas, antiguamente era muy poco lo que se cobraba. En la actualidad no menos de 50 euros por actuación. Para los mayores es una pequeña aportación a su pensión de jubilación. Los que no están jubilados tienen su trabajo del cual viven, pero, al ser los fines de semana cuando se celebran casi todas las fiestas, pueden acudir también y tocar. La retribución es un pequeño complemento a su salario mensual.
Su principal actuación se centra en las fiestas populares. Acompañan, tocando, a las autoridades cuando asisten a los diversos actos religiosos, como la misa, en la que todavía se escucha el himno nacional en el momento o después de la Consagración. Y en la procesión van detrás de la Cruz tocando siempre himnos o cánticos populares religiosos, muy conocidos por todos los presentes en el acto, que suelen cantar al ritmo de la música. Tocan en bodas, banquetes o comuniones. Y es que para algunos y en algunos lugares la tradición manda. Prefieren disfrutar con la charanga y no con otro tipo de música, aunque sea más moderna.
También les contratan para bailes y algunas veces tocan desde un templete. Pero ellos se sienten más a gusto a pie de calle, pues así su música y sus canciones están más cerca de sus paisanos y tienen más sabor tradicional. En donde no hay baile de charanga no dejan de tocar algunos pasodobles, u otros ritmos, en la Plaza, o a la misma puerta de la iglesia, una vez terminados los actos religiosos. Y la gente se divierte y disfruta bailando un rato. Hacen también pasacalles, alboradas, etc. para anunciar su llegada e informar a todos de que el pueblo está de fiesta.
Aunque pueden actuar durante todo el año, principalmente lo hacen en el verano, y sobre todo en el mes de agosto, que es cuando más fiestas se celebran. A veces se trasladan o cambian de fecha, para contar con más asistencia de vecinos y forasteros.
Cuando alguno del grupo les falla o no puede asistir, por enfermedad u otro motivo, suelen buscar a alguien que le sustituya. Y acuden a otras charangas o a alguien que sepa tocar el instrumento, sea joven o de edad avanzada. A este respecto ven necesario que jóvenes del pueblo, aficionados a la música, vayan aprendiendo para que Amistad no desaparezca.
“Concretamente yo tengo un primo, al que le gusta mucho la música, dice Pedro, y me sustituye tocando el tambor, cuando no puedo estar presente. Y lo hace tan bien o mejor que yo”.
Aunque son aficionados, ya que no han vivido ni viven de ello, se lo toman muy en serio y disfrutan también cuando ven a los demás que se divierten. Su deseo es que la charanga siga adelante con su música sencilla, alegre, popular y tradicional, contribuir a la convivencia entre todos, y seguir haciendo amigos, pues para eso un día decidieron que se llamase Amistad.
--------------------------------------------------

(Reportaje publicado el 5 de Julio de 2009 en el desaparecido semanario La Voz de Benavente y Comarca)

viernes, 1 de julio de 2011

Pueblos y valles: Pobladura del Valle.

Vista general de una parte de Pobladura del Valle.
----------------------------------------------------

La iglesia del pueblo con el nuevo pórtico, recientemente construido.
-----------------------------------------------------

Interior de la iglesia, también moderna construccion.
-----------------------------------------------------

Imagen de santo Tomás, apóstol, el patrón de Pobladura, presidiendo el retablo central de la iglesia.
-----------------------------------------------------

Vendimiando, al modo tradicional, en una viña cerca de las bodegas.
----------------------------------------------------

El arroyo Reguero o Ahogaborricos en la actualidad. Al fondo el puente antiguo de acceso al pueblo desde la carretera de Madrid-La Coruña.
----------------------------------------------------

Algunas de las bodegas familiares existentes en el pueblo.
-------------------------------------------------

La bodega-restaurante La Gruta y su antiguo dueño. Año 2008.
------------------------------------------------------

El pequeño valle del arroyo Reguero o Ahogaborricos, visto desde Pobladura del Valle.
-----------------------------------------------------

El arroyo Reguero, así denominado en el mapa topográfico, pero más conocido como Ahogaborricos por las gentes del lugar, recorre muy pocos pueblos de la provincia de Zamora, dentro de la demarcación judicial de Benavente, tan sólo Villabrázaro, La Torre y San Román. Pero también Pobladura que es el más importante de todos.
Pobladura es una voz patrimonial, que en documentos antiguos aparece como populatura, y que procede del latín populum (pueblo) y populare (poblar). Estos pueblos recibieron su nombre con motivo de la repoblación llevada acabo a partir de la Edad Media. Son muchos los nombres existentes que hacen relación a este hecho. De populum procede ‘pueblo’ en castellano y ‘povo’ en gallego. Y de popula ‘puebla’, ‘pobla’, ‘pola’ o ‘povoa’, según se diga en castellano, catalán, asturleonés, o portugués.
Este es el pueblo más al norte de la provincia de Zamora, a siete kilómetros de Benavente, y linda con San Adrián, también del Valle, que ya pertenece a León. Al sur, y muy cerca, está La Torre y al Oeste Maire de Catroponce.
Pobladura suena y es más conocido que los demás. La razón no es otra que algunas infraestructuras importantes que tiene, como la fábrica de piensos instalada allí desde hace ya varios años, y otras pequeñas industrias y negocios familiares que han contribuido a la creación de algunos puestos de trabajo y que han sido el factor principal del progreso de la localidad.
Y suena y es conocido también, y cada día más, por sus infraestructuras turísticas, centradas fundamentalmente en sus bodegas y la gastronomía que ofrecen. Son muchas las personas, procedentes de los lugares más diversos, las que se acercan diariamente, y más los fines de semana, para visitarlas y al tiempo degustar alguno de los platos que ofrecen. La tradición bodeguera por aquí tuvo siempre importancia, aunque a nivel familiar o particular, pero hoy se han convertido en un atractivo turístico. Se conservan algunas sin modificar su fachada y conservan el sabor antiguo. Los que se acerquen a ellas pueden ver que estas cuevas, fueron construidas por los antepasados con gran cuidado y perfección, a base de pico, pala y mucho tiempo y algunas, con más de 150 años, se han convertido en afamados restaurantes, manteniendo en su interior el mismo estado de su antigua construcción, aunque externamente hayan modificado su estructura.
Pobladura, a pesar de ser, desde hace tiempo, el pueblo más importante del valle, por el número de viviendas y habitantes, ha perdido también población, si miramos al pasado, por más que se sigan construyendo casas, algunas de buen ver, pero que son habitadas solamente durante los fines de semana y en vacaciones. El resto del año suS dueños prefieren vivir en Benavente, León u otras ciudades cercanas, aunque su trabajo, negocio o actividad se desarrolle aquí, en donde disponen también de servicios como panadería, farmacia, carnicería, dulcería, etc.
Aunque el pueblo se ha modernizado y remozado, el visitante, si lo recorre, verá algunas casas blasonadas y con aspecto de ser antiguas y llamativas desde el punto de vista de su construcción. Desde lo alto de las bodegas se ve la Espadaña, con ancho muro y bien conservada, pero si se acercan a la iglesia se encuentran en su exterior con enormes contrastes cerca del pórtico: las casas, barandillas de hierro con colores diversos, ventanas, y paredes de cemento, que muestran la falta de cuidado en la reconstrucción de un edificio que, aunque religioso, es antiguo y forma parte de la historia del pueblo.
Aquí los reconstructores en el exterior no se esmeraron mucho en la elección adecuada de los materiales empleados, teniendo en cuenta la antigüedad del edificio y el tipo de arquitectura, etc. También los encargados de cuidar el patrimonio, tanto de la Iglesia, como de la Administración tenían que haberse preocupado un poco más, y conseguir un entorno más atractivo.
Por otra parte en el interior de la iglesia la llamativa construcción moderna de su única nave choca con la belleza de su retablo y de algunas imágenes, entre las que se encuentra la de Santo Tomás, patrón del pueblo.
Sepan los industriales o quienes tienen algún tipo de negocio que es interesante ofrecer a los visitantes y forasteros, además de las bodegas con su singularidad y variada gastronomía, otro tipo de intereses o vivencias como las que pueden provenir de visitar algún monumento o edificio de interés patrimonial, algún museo, obras de arte, paisajes, etc.
Los de Pobladura tiene también el atractivo del arroyo Reguero con una pequeña vega, fértil y bien cuidada y un antiguo puente de piedra de buen ver. En el arroyo siguen pescando barbos, tencas y otras especies, y sobre todo, en su época, muchos cangrejos. El arroyo, que antes se secaba en verano, ahora baja bien servido de agua, gracias a los embalses construidos en la montaña leonesa y a los canales de riego que desaguan en él. Su cauce ha cambiado de aspecto, está como urbanizado, con amplios y elevados márgenes, todavía sin vegetación ni arboleda, que brotarán con el paso de los años y contribuirán a que poco a poco se vaya pareciendo más a un río.
Desde lo alto de las bodegas, al sur del pueblo, podrán contemplar todo el valle y los pueblos citados anteriormente, con los edificios que destacan a lo lejos, como el convento de San Román y la ermita del Cristo de la Vera Cruz de La Torre.
No lejos de Pobladura y cerca del río Órbigo pasaba y pasa la calzada romana Via de la Plata, camino de Maire de Castroponce, convertida desde la Edad Media en la cañada de La Vizana, que servía para el traslado de los ganados desde el sur hacia la montaña leonesa y viceversa. También los peregrinos a Santiago procedentes del sur hacen el camino por este mismo lugar.
En Pobladura se sigue cultivando trigo y otros cereales, pero últimamente se está atendiendo más a los viñedos, de los que hay nuevas plantaciones con las debidas instalaciones. Pero todavía existen muchas viñas y bodegas familiares, cerca del pueblo, cuya uva se recoge, al modo tradicional, lo mismo que la elaboración del vino.
Antiguamente también disponían de un molino harinero en el río Órbigo que servía para atender las necesidades de la población. Hoy ya todo esto ha pasado a la historia.
Pobladura quiere y desea que su nombre responda a una realidad, como lo desea toda la provincia, y es que su población siga creciendo, pues así debería ser debido a las empresas o negocios existentes en el lugar.