Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciónes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciónes. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2012

Exposición en el Centro de Educación de Adultos, en Benavente.



Sala con la exposición de las divreras artesanías.
Desde hace ya muchos años el Centro de Educación Permanente de Adultos de Benavente tiene una amplia oferta educativa, entre otras: Educación Básica, Español para Extranjeros, Educación Secundaria para personas adultas y varias enseñanzas Técnico Profesionales entre ellas la relacionada con la carpintería y el mueble. Además la Asociación de Antiguos Alumnos del Centro, creada para promocionar la Educación de Adultos en la comarca organiza dos talleres,  bordados y pintura, que se imparten también en el Centro por las tardes. 
Los alumnos que asisten, en su mayor parte son personas mayores y algunos ya jubilados. Reciben la enseñanza teórica relacionada con cada materia, y al mismo tiempo se practican realizando o elaborando objetos o piezas, fruto de su aprendizaje. El Centro, además de aulas y profesores, dispone de maquinaria y demás medios materiales para poder llevar a cabo la actividad de que se trate.
Cada taller cuenta con un horario y día o días asignados, así como con un profesor o monitor. Los alumnos asisten voluntariamente, muestran  gran interés y se sienten con ganas e inquietudes por aprender aquello que han elegido. Nada mejor que favorecer con actividades de este tipo a estas personas, con deseos de aprender algo distinto y para lo que no se les ofreció la oportunidad en épocas pasadas.
Al finalizar el curso académico, el Centro de Adultos organiza una exposición con los trabajos realizados en los distintos cursos o talleres. Hace unos días visité la exposición, de la que publico en este blog algunas imágenes y comentarios
En el taller de bordados, que dirige y en el que imparte clases la profesora Francisca López Asensio, de Villamayor de Campos, participan este año nueve alumnas. Me cuentan que cada una elige hacer aquello que quiere o que le gusta más. En la exposición he visto lo siguiente: 
-Una capa antigua utilizada en la comarca de Benavente y que ha confeccionado una señora de Castrogonzalo.-Un abalorio.-Toallas de vainicas.- Pequeñas piezas: manteo y gabacha para las muñecas.
-Trajes relacionados o utilizados en la comarca de Benavente: Rodaos, mandil, gabacha, dengue, faltriquera y zapatos. En otro lugar veo una camisa y mantilla de boda, y un bastidor en el que una alumna estaba confeccionado un mandil.

Una de las alumnas con su trabajo al lado: rodao, mandil, gabacha o dengue, faltriquera y zapatos.
Camisa y mantilla de boda.
Traje antiguo de la comarca.

Traje también antiguo, de la comraca de Benavente.
Algunas otros objetos hechos en el taller de bordados.

Capa confeccionada por una señora de Castrogonzalo.
Una parte del interior de la capa.
Mantón de Manila bordado a mano.
Camino de mesa.
Toallas de bainica.
Muñecas vestidas de carbajalina.
Manteo y gabacha para muñecas.
Alumnas del taller contemplando sus trabajos.
Por otra parte al taller de pintura, cuyo profesor es D. Angel Toribio Roales, también de Villamayor de Campos, asisten 14 alumnos y alumnas. Aunque aprenden varias técnicas, en la práctica se centran más en la pintura al oleo. Sus cuadros son copias de láminas o fotografías que ellos mismos llevan o que les proporciona su profesor o el mismo Centro. Florentina Morán y María Rubio que están en la exposición me explican con más detalle lo que hacen durante el curso y me enseñan lo cuadros que ellas tiene en la exposición.

Algunos de los cuadros expuestos.
Florentina Morán y María Rubio, alumnas del curso, viendo los cuadros.

Los bodegones tienen la firma de Tina Morán.
Dos cuadros de estilo y tema distnto.

El taller o curso sobre la madera y mueble, al ser enseñanza reglada, una más del Centro, cuenta con mayor número de alumnos. Se ha impartido, y con mucho éxito, desde hace ya muchos años. El Centro dispone de los materiales y la maquinaria indispensable para llevar a cabo esta actividad y realizar los distintos objetos o piezas de madera. En la exposición se pueden ver sillas, galanes de noche, mesitas, cantareras, banquetas, copas, vasos y otros objetos a torno, etc.
Mesitas, banqueta y galanes de noche.

Mazo, copas, vasos, palilleros y otros objetos hechos a torno.
En primer término cantareras, mueble antiguo y tradicional, que algunos alumnos han querido hacer en el taller y con ello recordar el pasado y la tradición.

miércoles, 20 de junio de 2012

Exposición de Ramos en Santa Colomba de las Monjas


Una parte de la exposición, con el ramo de Santa Colomba de las Monjas en el centro de la imagen.

El día 13 de junio la Iglesia Católica celebra  la fiesta  de san Antonio de Padua, uno de los santos más populares y con más milagrería, que cuenta con muchos devotos, y abundantes imágenes en iglesias y ermitas. También son muchas las tradiciones que se conservan en torno a este santo, distintas según el país, región o comarca. Concretamente en los valles de Benavente son varios los pueblos que le cantan y ofrecen un ramo, adornado con diversos motivos y también con roscas que, al final de la ceremonia religiosa, se subastan a la puerta de la iglesia.  
Uno de los  pueblos, muy cerca de Benavente, es Santa Colomba de las Monjas. Aquí el pasado fin de semana celebraron por todo lo alto la festividad del santo, pues además de los actos religiosos: misa con el canto del ramo, rosario y procesión etc. hubo otros no religiosos que sirvieron de distracción y entretenimiento a los vecinos y forasteros: subasta de las roscas del ramo, juegos diversos, magia, cuentacuentos, danzas de paloteo. etc.
Pero en Santa Colomba las mayordomas de san Antonio, de este año, Laura Fernández, Mercedes Miguélez y Mª Luisa Martínez, han querido dar aún más realce a la fiesta y se propusieron, y lo consiguieron, organizar una exposición de ramos, leoneses y zamoranos, pues había de las dos provincias, en un local del Ayuntamiento.
La exposición, que se inauguró el viernes, día 15, contó con la asistencia de numeroso público, llegado, en gran parte, de los pueblos, cuyo ramo participaba en la muestra. En el acto la profesora Mª Jesús Fernández Cordero dirigió unas palabras a los presentes sobre los ramos y su origen, animándoles a seguir con la tradición en los pueblos de esta comarca de los Valles de Benavente y en las demás de la provincia de Zamora, como ocurre ya en la de León.
Los asistentes pudieron ver, contemplar y admirar más de 40 ramos, que se cantan y ofrecen a los más diversos santos, santas o vírgenes. Estaban presentes los pueblos de Milles de la Polvorosa, Colinas de Transmonte, Burganes de Valverde, Aguilar de Tera, Santa Croya de Tera, Abraveses de Tera, Calzadilla de Tera, Santibáñez de Tera, Santa Cristina de la Polvorosa, San Pedro de Zamudia, Olleros de Tera y, por supuesto, el de Santa Colomba de las Monjas, organizador de la Exposición.
Santa Colomba de las Monjas.
Colinas de Transmonte
Santibáñez de Tera.
Olleros de Tera.
Aguilar de Tera.
Calzadilla de Tera.
Milles de la Polvorosa.
Abraveses de Tera.

San Pedro de Zamudia.


Santa Cristina de la Polvorosa.


Santa Croya de Tera.

          
Pero además había una representación amplia de ramos de la provincia de León,  de  casi todas sus comarcas. En estos sí que predominaba la variedad, en cuanto a su forma: pues además de los triangulares, de uno o dos triángulos, forma más común en los Valles, los había rectangulares, cuadrados, de rastro, vegetales, de Navidad y de Pascua, etc. Y variedad en cuanto a sus adornos: pañuelos, telas y cintas de colores, velas, con roscas y sin roscas, etc.
Junto a los ramos, loas o logas como algunos dicen, había un panel con una parte de los versos que cantan durante el ofrecimiento, y cuyos textos completos de muchos de ellos publiqué en el libro "VALLES DE BENAVENTE. LAS FIESTAS DE LOS RAMOS", editado en el año 2008.

Val de San Lorenzo.
Val de San Lorenzo.
Rabanal del Camino.
Villalobar.
Llamas de la Ribera.
Llamas de la Ribera.
Genicera.
Candemuela.

Torneros de la Valdería.
Eslonza.

Gordaliza del Pino.
Carbajal de Rueda.
Santa Eulalia de Cabrera.
La Sobarriba.

Algo característico de los ramos de los pueblos de los valles de Benavente, en cuanto su forma, es que predominan los triangulares y con adornos de cintas de colores, y telas sobre las que se colocan, o no, las roscas. Esto nos indica que la tradición se fue transmitiendo de unos pueblos a otros dentro de la comarca. La tradición estuvo y está más implantada en esta zona norte de la provincia, limítrofe con la de León, y también en  Asturias, región en la que se celebra en muchos pueblos  y a la que llegó procedente del norte de Europa. Después, siguiendo parte de la vía de la Plata la tradición del ramo  pervive, aunque menos, en Salamanca, y llega a algunos pueblos de Extremadura, sobre todo en  la provincia de Cáceres, y también hasta Sevilla, ya en Andalucía.
Las mayordomas que han organizado la exposición, amantes de su pueblo y de su región, han apostado por el mantenimiento y defensa del canto y ofrecimiento del ramo, a pesar de notar  la falta de ayuda  de instituciones provinciales, cuya colaboración solicitaron. Tampoco vieron por allí a algunos de los políticos, sobre todo aquellos que se sienten o se presentan como personas cultas, o preocupados por la cultura, o que figuran o tienen a su cargo asuntos relacionados con ello, tanto en la provincia, como en  la comarca.  Creen ellas que no debieran faltar en actos de este tipo, aunque se realicen, incluso, en los pueblos más apartados de la capital.  Y también notaron la falta de atención e información por parte de la prensa, radio y televisión, comarcales y provinciales, que no se dignaron visitar la exposición, y valorarla en su medida. De poco y mal pueden informar, si ellos no están presentes, o no se preparan debidamente para ello.  
Sobre los visitantes, me cuenta Mª Luisa que fueron muchos el viernes 15, día de la inauguración, pues asistieron personas de los pueblos, cuyo ramo estaba expuesto. Pero que el sábado y domingo ya fueron menos, a pesar de ser fin de semana. Tal vez debido a una menor difusión y propaganda, a través de carteles y otros medios, para lo cual hubiesen necesitado ayuda y colaboración, como ocurre en otros pueblos o localidades pertenecientes a otras provincias. A veces, no se entiende la distinta valoración que se hace de las mismas cosas, según sea el lugar o la provincia de que se trate. Seguro que depende, en gran parte, de las personas que gobiernan en dichos lugares.
A pesar de todo en Santa Colomba de las Monjas se ha celebrado del 15 al 17 de junio una Exposición de Ramos digna, y capaz de llamar la atención a todos los que se sienten atraídos por lo bello, por la variedad de las formas y colores que muestran los ramos, como si de cuadros pintados se tratase. Y mucho más atractivo todavía para aquellos, amantes del pasado y las tradiciones, algunas de ellas como esta, centenaria, e incluso milenaria, si fijamos nuestra atención y nos detenemos a estudiar sus orígenes.  
  
Un visitante leyendo los versos que se cantan, de uno de los ramos.
Y una visitante, ya mayor de edad, contempla el ramo de Colinas recordando el pasado y la tradición.

El ramo de Santa Colomba de las Monjas, en el centro de la sala, con las roscas y las flores que lo adornan.