Mostrando entradas con la etiqueta Ramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramos. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

El Ramo-Árbol de Villageriz


Árbol-ramo de Villageriz, en el centro de la plaza del pueblo.
Hace unos días, al visitar el blog el Ti Joaquín , me sorprendió lo que había publicado y que se titula el Ramo de Villageriz. Y es que, después de escribir, en muchas ocasiones, sobre los ramos, y las enramadas o cosas parecidas, e incluso haber publicado el libro Valles de Benavente. Las Fiestas de los Ramos, pensaba que no me iba e encontrar con alguna novedad.  De saberlo también lo hubiese contado.
Pero no ha sido así. Y es que, sobre tradiciones y costumbres del pasado en esta comarca, no todo se sabe, ni mucho menos no todo está escrito. Y es muy interesante que, antes de su desaparición, salga a la luz. No otra cosa se pretendió hacer en el CEB Ledo del Pozo, promoviendo algunas publicaciones sobre estos temas. 
Y me ha sorprendido porque, en mis frecuentes viajes por los pueblos de esta comarca de los Valles de Benavente, preguntaba siempre por varias cosas: oficios, artesanías, fiestas importantes y tradiciones antiguas, yacimientos arqueológicos, etc.  Y nunca me contaron lo del árbol-ramo de Villageriz.  Sin duda alguna que, como ésta, habrá otras muchas tradiciones merecedoras de atención.
El ramo de Vilageriz es un árbol entero, y no pequeño, que los del pueblo cortan, o mejor cortaban, de modo popular y solemne por las fiestas de San Pedro, el patrón del pueblo. Ahora, según cuenta Joaquín en su blog, parece ser que, por motivos diversos, lo hacen más tarde, pues la fiesta se traslada a la segunda quincena de julio.
Lo cierto es que los de Villageriz, amantes de sus tradiciones, como debe ser, siguen celebrando desde hace mucho tiempo la fiesta de su ramo-árbol del día de San Pedro.
Con anterioridad eligen el árbol, uno de los chopos de las arboledas del pueblo y, llegado el día, muy de madrugada y antes de la fiesta, un grupo de personas, hacha o sierra en mano, se acercan a cortarlo y lo preparan para llevarlo al pueblo en un carro de los llamados de viga o par y de vacas o bueyes, de los de antes.
Muy de mañana, casi de noche, cortando el árbol-ramo...
...que han elegido con anterioridad.
Eligen el carro más antiguo del pueblo, como queriendo afianzar aún más la tradición, pero no se preocupan de buscar los animales que lo lleven o arrastren, pues de esto se encargan ellos mismos, los mozos y mozsa, algunos mayores de edad y también niños, aunque estos prefieren o les gusta más subir en él y disfrutar del momento y del viaje.
Con el carro de varas o par se dirigen al lugar en el que está el árbol.
Los niños prefieren ir subidos al carro cuando van a recoger el árbol.
 Cargado el árbol en el carro y tirando de él regresan al pueblo para plantarlo en el centro de la plaza y tenerlo allí ya para el día de la fiesta, y algún tiempo más. En el lugar les esperan los vecinos del pueblo y numerosos forasteros. En torno al árbol-mayo plantado en la plaza, al que consideran algo vivo, con sus ramas verdes y su tronco cargado de savia, cantarán, bailarán y se divertirán. No falta la música  tradicional propia para este momento. Y también comerán, disfrutarán de productos del campo y beberán vino de su cosecha.
Momento en el que cargan el árbol-ramo en el carro.
Todos tiran del carro, unos agarrados  a la viga y otros desde otras partes.
También los niños colaboran, pues les gusta la tradición.
En el trayecto se turnan para hacerlo más llevadero.
Han llegado a la plaza del pueblo...
...Y allí plantan el árbol-ramo de este año.
El árbol y el carro estarán allí para que los vecinos los vean.
No falta la música de folclore tradicional...
...Ni los bailes en la plaza en torno al árbol y cerca del carro.
Es llamativo que todo esto se convierta en una fiesta: elegir el árbol, cortarlo, bajar con el carro, subirlo a la plaza del pueblo y plantarlo de nuevo allí para contemplación y disfrute de vecinos y forasteros. Todo ello, como lo que gira en torno a las fiestas del ramo, los ramos, las enramadas, etc. que vemos en otros lugares, está cargado de símbolos. Y el principal de ellos la vida, la vegetación y la naturaleza, que podemos ver y tener cerca,con sus ramas y tronco verde, y durante un tiempo… También nos muestra la vitalidad, el vigor y la fuerza de los mozos o jóvenes, y demás personas, que, sin necesidad de bueyes o mulas, llevan el carro con el árbol hasta la plaza para adorno de la misma y la contemplación de los demás…
Hay que añadir además que todo esto se hace con motivo de una fiesta, en este caso, San Pedro, que se celebra en Junio, cuando el verano ha comenzado y el campo está verde y cargado de vegetación y arboleda. El árbol-mayo plantado en la plaza estará verde también durante un tiempo y servirá de testimonio y frecuerdo de dicha fiesta.  
Los vecinos de Villageriz, uno de los pueblos con menor población de la provincia de Zamora han cumplido con San Pedro, su patrón, y también con su tradición, muy antigua a juzgar pos los vecinos del pueblo con edad más avanzada, que así lo vieron y vivieron, y así se lo oyeron contar a sus antepasados: Que siempre cortaron el árbol, lo llevaron al pueblo sobre un carro tirado por ellos y lo plantaron en la plaza el día de la fiesta.
(Las Fotografías fueron hechas por Joaquín Pérez y están tomadas de su Blog El Tí Joaquín).







lunes, 27 de abril de 2015

Quintana del Marco: Pendones y Ramo para la Virgen de Secos.


Iglesia de El Salvador. Quintana del Marco.
El domingo, día 12 de abril, se celebró en Quintana del Marco la fiesta en honor a la Virgen de Secos, pequeña imagen que tiene su sede en la iglesia del Salvador, una de las dos existentes en el pueblo.
Virgen de Secos. Quintana del Marco.
Por lo que he visto y comprobado es esta una fiesta popular y tradicional leonesa, pues en ella se recuerdan y se revalorizan  tres tradiciones,  los pendones, el Ramo y el culto a una imagen, en este caso la denominada Virgen de Secos, que, aunque no sea la patrona de la localidad, goza de gran devoción y prestigio. Con ella desfilan en procesión por las calles, como si de una romería se tratase.

Imagen más cercana de la Virgen de Secos con el Niño en sus brazos.
Todo comienza a la las cinco de la tarde con la llegada al pueblo de pendoneros,  procedentes de los pueblos participantes, más de veinte en esta ocasión. En breve, comienzan a preparar sus pendones. Las varas y demás útiles han llegado con anterioridad en un camión. Mientras tanto en la iglesia se reza el rosario a la Virgen, protagonista de los actos, y a la que también, antes de salir, le cantan una parte del Ramo.
Pendoneros de los pueblos cercanos, junto a su pendón.
En seguida se preparan para comenzar el desfile, e iniciar los actos de la fiesta.
Hacia las seis de la tarde comienza el desfile de pendones por las calles del pueblo llegando hasta la carretera en donde se detienen para recibir a la Virgen que, no tardando, sobre andas y en procesión, llegará a este lugar desde la iglesia. Los pendones la reciben rodeándola e inclinándose ante ella a modo de saludo.  Durante un tiempo la rezan, y las mozas  continúan cantándole el ramo. A continuación todos juntos pendones, ramo, virgen y todos los asistentes se dirigen hasta la iglesia para concluir los actos.
Los pendones desfilan por el pueblo y sus alrededores.
Las jóvenes cantoras y el Ramo van camino de la iglesia.
También son jóvenes los portadores del Ramo.
Momento de introducir el Ramo en la iglesia.
Pendones, pendoneros y charangas llegan a la carretera.
Y se preparan para recibir a la Virgen, que llegará  desde la iglesia.
Procesión con la Virgen y el Ramo saliendo de la iglesia.
Pasan antes por algunas calles...
...Y por una amplia plaza.
Pendones en la carretera saludan y reverencian a la Virgen y al Ramo.
Y, ante el público,  las jóvenes cantoras continúan cantándole el Ramo...
...situándose junto a la misma imagen de la Virgen.
Pendones y pendoneros, con sus acompañantes y charangas, van en cabeza, les sigue el Ramo, la Virgen sobre andas, y todos los demás acompañantes. Al llegar a la iglesia, de nuevo los pendones  se inclinan al paso de la imagen hasta que entra en el templo, en donde concluye el canto y ofrecimiento del Ramo.  Las jóvenes cantoras terminan saludando  a todos, sacerdote, autoridades y público asistente. Por supuesto que dan gracias a los portadores del Ramo. Al finalizar el acto religioso se canta la Salve a la Virgen de Secos por todos los que se encuentran en el interior del templo.

Al llegar a la iglesia los pendones se colocan abriendo el paso a la Virgen...
...Y a la pequeña imagen del Niño Jesús que la acompaña.
Los pendones se inclinan de nuevo, como saludo y reverencia.
Imágenes de la Virgen de Secos y del Niño Jesús, ya en la iglesia.
Las cantoras concluyen con el canto del Ramo  y se lo ofrecen a la Virgen.
Pero la fiesta aún continúa, pues a las puertas  de la iglesia se subasta el Ramo entre todos los presentes. Ahora es el Sr. Alcalde del municipio el que, colocado junto al Ramo de rosquillas, saluda a todos los vecinos y les agradece su presencia en este día. También se dirige a los forasteros que les acompañan, a quienes promete seguir en el futuro respetando la tradición. Y él mismo presenta al subastador para que inicie la subasta, al tiempo que pide silencio para que el acto transcurra del mejor modo posible.
El Ramo con las rosquillas a las puertas de la iglesia, para la subasta.
También son muchas las personas que asisten la subasta. 
El Sr. Alcalde de Quintana saluda a todos antes de comenzar la subasta.
A la derecha el subastador del Ramo de este año 2015.
Detalle del Ramo. Nos recuerda a las mozas y a los quintos del 2015.
La subasta dura un tiempo, pues son muchas las ofertas y pujas por parte de las personas presentes. Aunque ha empezado con 200 o 300 euros, según me cuentan, llega a  mucho más, al menos así ha ocurrido en años anteriores. Y es que los que pujan por él lo hacen no solamente por el valor de las roscas, aunque sean sabrosas, sino pensando en que su dinero será empleado en algo relacionado con la iglesia en donde está la Virgen de Secos, o en sus andas y demás adornos, o en los vestidos, elegantes y distintos, que luce cada año en el día de su fiesta. Efectivamente el Ramo se adjudicó este año en 505 euros, lo que contribuirá a seguir celebrando la fiesta.
En Quintana del Marco, y en un día como hoy, se han unido dos tradiciones leonesas de gran antigüedad, la de los pendones desfilando por las calles, y la del canto y ofrecimiento del ramo, en este caso a la Virgen de Secos. Y no faltando la procesión, como si de una romería se tratase.
 A todo esto hay que añadir el toque de campanas, a la salida y llegada de los pendoneros con sus pendones y de la procesión con el Ramo y la Virgen. Esto nos recuerda el dicho o expresión antigua y conocida por todos los leoneses, amantes de sus tradiciones: “La campanas y el pendón del pueblo son”. Basta con acercarse a Quintana un día como este para verlo, admirarlo y sentirlo.

Las campanas de la iglesia tocan durante la celebración.
Las voltean los pendoneros, que portan el pendón de Quintana de Marco.






miércoles, 24 de diciembre de 2014

"Feliz Navidad y venturoso Año Nuevo".



Este es el dicho más utilizado durante estos días. Y se hace entre familiares, parientes, amigos o conocidos. Antes se hacía a través de una carta escrita, tarjeta postal con motivos navideños, o simplemente a través del teléfono, para evitar demora. En la actualidad gran parte de las felicitaciones se cursan a través de Internet,  gran red,  por lo que llega al instante y a cualquier parte del mundo.
Para la generación actual esto es ya lo más normal, lo conocen y viven intensamente. Y en este caso quienes necesitan de un mayor y mejor aprendizaje son las personas mayores. Pero estén seguras de que, si lo intentan, en poco tiempo se irán adaptando y conocerán lo más necesario e imprescindible para poder informarse y comunicarse a través de la Red.
Por mi parte así lo he hecho y mi mayor práctica y ejercicio ha sido este blog sobre Patrimonio Popular, en el que escribo desde diciembre del año 2007. Durante estos siete años han sido ya muchos y variados los temas publicados, algunos de cuales he podido comprobar que han sido del agrado de los lectores o visitantes del blog, a juzgar por las 278.466 entradas que figuran en el contador.
Al acercarse estos días quiero desear a todas las personas que, en uno u otro momento, de acuerdo con el interés de lo publicado, han visitado mi blog, "Felices Fiestas de Navidad y un venturoso Año Nuevo 2015". Y lo hago, un año más, con la imagen del Ramo Leonés de Navidad, que desde hace varios años instalamos en mi domicilio. El Ramo nos ayuda a pensar y recordar el pasado con todas sus connotaciones precristianas, cristianas, familiares y locales. 

Ramo de Navidad 2014. (F. Pérez-Hidalgo)
Su forma es de triángulo, adornado o vestido con telas, cintas, o bordados. De él pueden colgar diferentes objetos: caramelos, bombones, rosquillas y otras ofrendas. En la parte superior las velas, que nos recuerdan a las del tenebrario. Y en su base las frutas que, junto a las ramas que lo adornan, nos acercan a la naturaleza y su fertilidad.

Su forma es de triángulo en la parte superior y con velas.
En su base las frutas y vegetación.
Este soporte material se complementa con el Canto del Ramo, que se realizaba, y en algunas localidades siguen haciéndolo, el día de Nochebuena en la misa del Gallo. El texto de dicho canto hace referencia al relato evangélico del Nacimiento del Niño Dios y la Adoración de los Pastores y de los Reyes. Al final del relato tienen lugar las ofrendas y la felicitación a los presentes.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Las Campanas y el Pendón del pueblo son


La Campana del Concejo en Riaño. Foto Diario de León.
Campana de Concejo. Museo Etnográfico. Mansilla de las Mulas (León).
Hace unos días el Diario de León publicaba esta fotografía que me ha recordado, una vez más, la expresión, o dicho, muy común en tierras leonesas: Las Campanas y el Pendón del pueblo son. Y es que en esta provincia, como pocas, se conservan y respetan muchas de las tradiciones que se celebraban o tenían que ver con el antiguo Concejo o Concejos de los pueblos. Una de ellas es esta de la Campana.
La noticia es que en Riaño han instalado en la plaza del Ayuntamiento una réplica de lo que era y significaba “la Campana del Concejo”.  Tiene ocho metros de altura y la original, con viejas vigas de madera y antigua campana, era la que había en Burón, pueblo próximo a Riaño. Pero han conseguido un gran parecido.
Junto a ella no faltará la placa explicativa que informe a los visitantes del monumento y su historia. Se trata, en último término, de recordar y recuperar las tradiciones de todo aquello que constituya las señas de identidad de los pueblos.
Los Concejos Vecinales, hoy más conocidos como Juntas Vecinales, eran una institución de gobierno de los pueblos, nacida en la repoblaciones y fueros, otorgados por los Reyes de León en la Edad Media. Y la campana era el medio de comunicación entre los vecinos, a los que se convocaba con toques distintos según el momento o la finalidad: Facendera, Concejo, Arrebato, Muerto, etc.
Otros símbolos del Concejo, algunas de cuyas imágenes mostramos, eran las copas de plata en las que se bebía el vino, las arcas, así llamaban a las piedras que marcaban los límites del Concejo, los rollos de justicia y el arca de madera, de tres llaves, en la que se custodiaban las Ordenanzas y  Acuerdos, y otros útiles del Concejo.

Copa de plata de Concejo, en Valdavida. Foto Diario de León
Arca de Concejo. Museo Etnográfico. Mansilla de las Mulas (León)
Arca de Concejo de Valdepiélago (León)
En León no quieren olvidarse de esta y otras muchas tradiciones que afectan o hacen referencia a su pasado y a su historia. Pues, además de las campanas del Concejo, sienten profundo respeto y valoran la otra muestra de identidad leonesa que son los pendones. Estos se conservan en la mayor parte de los municipios de la provincia. También en zonas próximas de Zamora, Palencia y Cantabria.  Y en donde no existe, intentan recuperarlo.
Los pendones, aunque de origen civil, con el tiempo pasaron a integrarse y formar parte de las instituciones religiosas, asociaciones, cofradías, iglesias, etc.
Romería hacia Astorga desde Castrotierra.
Otra tradición, que procedente del norte, y tuvo gran arraigo en León es el Ramo o si queremos los Ramos. Son diversos y variados los que se nos muestran. Unos de ellos es el que se prepara e instala por Navidad en calles, plazas o establecimientos comerciales de la capital y pueblos de la provincia.  E incluso en domicilios particulares, suplantando al árbol de Navidad e incluso al Belén tradicional o juntamente con este. 
Como ejemplo este año el Ayuntamiento de León ha instalado un ramo de gran tamaño en la Plaza de las Cortes Leonesas para que todos los leoneses y forasteros puedan ver y conocer esta antigua tradición, que cada día va a más debido a su promoción y al interés de todos los leoneses por difundirla.
Ramo de Navidad instalado en la plaza Cortes Leonesas en León.