Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2012

Mercado romano en Santibáñez de Vidriales.



En casi todos los pueblos del Valle de Vidriales se respira tradición, y también cultura. Todavía se conserva una arquitectura popular que llama la atención a los viajeros: casas, balconadas, chimeneas, puertas y ventanas, etc. Pero es que además se pueden ver y visitar restos arqueológicos de gran antigüedad e importancia: dólmenes, castros y sobre todo restos romanos entre las localidades de Santibáñez y Rosinos en donde, con motivo de las guerras cántabras, se asentaron dos campamentos, el de Legio X Gemina, no permanente y, posteriormente, ya a finales ya del siglo I y de modo fijo, con muros y foso, un destacamento de caballería, el Ala II Flavia. Con ello la mansión de Petavonium, se fue convirtiendo en un gran poblamiento. Antes de las excavaciones e investigaciones se conocía el lugar, popularmente, como la ciudad romana de Sansueña y su centro estaba en torno al famoso santuario de Ntra. Sra. Del Campo.
No nos tiene que extrañar que en Santibáñez, lo mismo que en Rosinos, para muchas personas, todo suene  a romano. Tal es la importancia del hallazgo, posterior excavación y restos encontrados. Y,  aunque lo excavado sea una mínima parte, ha dado pie a la creación de una infraestructura arqueológica que llama la atención, incluso desde la distancia,  a todos los que pasan o pasean por el lugar.
A esto se debe añadir la visita que se puede realizar al campamento y sus murallas, así como al pequeño, pero valioso museo romano y al aula de interpretación en Santibáñez. Precisamente en este pueblo, desde hace unos años y en el mes de agosto, junto a otras actividades culturales y festivas, organizan lo que, con toda razón, denominan el mercado romano. Con ello consiguen los fines que pretenden, dar a conocer cada vez más a su pueblo, su  historia, y el patrimonio arqueológico de la zona.


Acceso al mercado romano, situado detrás del Ayuntamiento.

El lugar escogido para el mercado es el adecuado, pues está en un entorno romano con el museo y el aula de interpretación cerca. Y también la Casa de cultura y la Biblioteca del pueblo.  Las tiendas se adornan con motivos que recuerdan la Roma antigua y las personas que atienden los puestos de venta visten a la romana: túnicas, togas, dalmáticas, pallium, sandalias, etc., y demás  indumentaria. También se venden copias de juegos romanos y  objetos o piezas de cerámica, pinturas, mosaicos, etc. de la época.

Los vestidos, y otros objetos, recuerdan a la vida en la antigua Roma.
Vendedor oculto entre los colgantes.

También se venden juegos romanos.
El Foro Petavonium, uno de los lugares más animados.
Se venden libros sobre Roma y los romanos...

Y también copias de cerámicas variadas: lucernas, copas, cuencos, pequeñas ánforas...
Un grupo de lucernas...
Pinturas con motivos romanos...
Una pareja vestidos a la romana, esperando clientes.

También había pinturas y dibujos, de hombres togados o personas con túnicas, por todo el recinto comercial

Y no falta la Taberna Carpurias,  cuyo nombre  recuerda a la sierra cercana que recorre todo el valle, ni el Foro Petavonium, el lugar más concurrido del mercado, con tiendas variadas y al gusto de todos.


Taberna Carpurias con vino del Valle de Vidriales.

El mercado romano de Santibáñez es toda una fiesta, no exenta de cultura, cosa bien pensada por los organizadores, pues los visitantes, además de los puestos de venta, pueden ver y participar en escenas de la vida familiar y militar romana. También tienen la posibilidad de visitar el museo romano, al ser un día de puertas abiertas para todos.

Contando historias de romanos a niños y mayores.
Nños vestidos a la romana también participan.
-------------------------------------------
Y personas mayores.
Es mucho el público asistente a los diversos actos.
Algunos prefieren visitar el museo arqueológico...
Y ver algunos de los objetos hallados en las excavaciones de los campamentos romanos.



  



      

lunes, 13 de agosto de 2012

Giagantes y Cabezudos. IV Encuentro en Camarzana de Tera.


En esta comarca, denominada en la actualidad y con acierto Valles de Benavente por ser varios los ríos y arroyos que la surcan, se conservan o mantienen, y en algunos casos se están recuperando tradiciones, algunas propias del antiguo Reino de León: los Pendones, los Ramos, los Carnavales, etc.,  y otras ya más conocidas y extendidas por toda España, como es el caso de los Gigantes y Cabezudos.
Desde hace años son varios los pueblos que han creado una Asociación con este fin: Puebla de Sanabria, Santa Cristina, Otro de Bodas, Camarzana de Tera, etc. Y en talleres, ellos mismos o con ayuda de otras personas, confeccionan sus propios gigantes o cabezudos. Eligen o crean el personaje y en él centran la atención, tanto  al confeccionarlo, como al mostrarlo en público cuando acuden a los encuentros y desfiles.
Uno de estos encuentros se ha celebrado al pasado día 11 en Camarzana, es la cuarta vez que lo hacen. Y este año han contado con ocho agrupaciones, una de ellas de Portugal. Personalmente no había asistido nunca, aunque sí sabía que Andrés Rodríguez, que vive y trabaja allí, sigue con su afición artesanal y, entre las diversas cosas que hace, están también los cabezudos y gigantes, para su pueblo y para otras localidades.
La verdad es que el Encuentro o Concentración, y su posterior desfile, constituye toda una fiesta para los vecinos, y cómo no, para los muchos forasteros, que estos días están de vacaciones, e incluso para los viajeros, que al pasar por la carretera se detienen a contemplar el espectáculo. Porque es una fiesta alegre y divertida, llena de gracia y colorido, no exenta de admiración y sorpresa, en la que no faltan las risas y, al finalizar la misma, los bailes, en un ambiente totalmente popular.
El Encuentro se realizó en el patio del I. E. S. “Los Valles”. Allí pudimos ver a las ocho agrupaciones participantes con sus gigantes y cabezudos.
Los de Zamora en esta ocasión trajeron y mostraron a La Negra, el Ramos, el Turco y el Abuelo, con siete cabezudos, bien peinados y con llamativos bigotes. 


Zamora
Por su parte Santa Cristina de la Polvorosa presentó a sus gigantes Cristina y Santiago, que les recuerda a los patronos del pueblo. Y acompañados, no sin gracia, de varios cabezudos, unos del mundo de las revistas y del cotilleo: la Belén Esteban, Leandro de Borbón… y otros de la vida y costumbres del pueblo: la vieja, el labrador, etc. En Santa Cristina existe la Asociación Cultura y Pueblo, que se encarga de todas estas actividades.

Santa Cristina de la Polvorosa
En Otero de Bodas la vaca es la protagonista y como acompañantes otros animales de los que viven en la cercana la Sierra de la Culebra: la zorra, el corzo, el ciervo, el burro y el perro. Comenzaron a participar hace cuatro años y siguen con ánimo después de contar con Asociación.

Otero de Bodas
Otero de Bodas
Los de Corrales del vino, como gigantona tienen una reina, que llaman Doña Berenguela. Y va acompañada de El Chato, La Sra. Narices, la Abuela, y algunos otros. Me cuentan que al menos algunos de ellos son muy antiguos, pues ya desfilaron en la década de 1960.

Corrales del Vino

En Alcañices desde hace un año cuentan con Asociación y han empezado con ganas. Han traído a Camarzana cabezudos con nombre muy variados, algunos de ellos de animales: el Lobo, el Dragón, el Diablo, el Pirata, la Margarita, etc. Tienen preparados ya dos gigantes que estrenarán el día 14 de este mismo mes y que todavía no conocen ni los vecinos del pueblo.



Alcañices

De Portugal participa Vila Real, uno de los pueblos cercanos a la frontera con España, que cuenta con muchas tradiciones. Con sus gigantes o gigantillas han estado ya en  Zamora; Benavente, Santiago de Compostela y algunos otros lugares. Llaman la atención, por ser algo distinto, sus dos gigantes, pero sorprende y gusta aún más a los presentes los grandes tambores que los acompañan tocando.   

Vila Real

Los de Mombuey son de buena factura, y de buen ver y admirar. Desfilan con los gigantes a los que denominan así: el Vikingo, la Negra, María san Martín y el Templario. Cada uno, al verlos, puede pensar en leyendas e historias.

Mombuey
Mombuey

Y por último Camarzana, el pueblo organizador, presenta varios a los que, como me dice Andrés,  no han puesto nombre concreto, pero que cada espectador puede fácilmente saber a qué o a quienes representan casi todos: Reyes, Campesinos, Indio y un Negrito joven.

Camarzana de Tera

                                  ----------------------------------------------------------------
Terminado el Encuentro o Concentración se inicia el desfile por la carretera. El paso de los coches impidió en algunos momentos una mejor y mayor vistosidad del acto. Cada grupo iba  acompañado de su charanga.


Desfilan por la carretera...


  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  Al finalizar el desfile los participantes degustaron pastas y chupitos de licor, y bailaron al ritmo y sonido de las charangas.

-----------------------------------------------------------



miércoles, 25 de julio de 2012

Fiesta de Santiago en Otero de Bodas


Santiago Caballero. Parte superior del retablo, en la iglesia de Otero de Bodas.
    
            Santiago es el patrón de España. Su historia, leyendas y tradiciones se han extendido y son conocidas por todo el Estado. Pero mucho más en el Noroeste peninsular, por encontrarse en dicha zona el más antiguo camino de peregrinación europeo y ser Compostela el lugar en que se encuentra su sepulcro y el final de las peregrinaciones.
            Precisamente en esta zona occidental se encuentran los Valles de Benavente, cuyos pueblos y caminos han servido y sirve de paso a multitud de peregrinos que, procedentes de otras regiones de España, principalmente del Sur y del Oeste, se dirigen hacia Santiago. Por este motivo las imágenes del santo en las iglesias son abundantes. Y se le representa como apóstol en las de Barcial del Barco, Castrogonzalo y Benavente (Santa María del Azogue); como peregrino en Abraveses de Tera, Bretó de la Ribera, Moratones de Vidriales, Pumarejo de Tera, Villanueva de las Peras, Santa Marta de Tera y Benavente (iglesia de Santiago y pintura en un retablo de San Juan del Mercado). La otra imagen con la que se le representa es como caballero, conocido popularmente como Matamoros o de Clavijo, por la leyenda existente en relación con la aparición del apóstol en la citada batalla contra los moros y en auxilio de los cristianos. En ella se le ve sobre un caballo, a veces con armadura, siempre con espada en mano y estandarte con la cruz de la orden de Santiago, atacando a los moros, alguno de los cuales yace herido. Esta imagen suele estar en la parte superior de los retablos mayores de algunos pueblos de los Valles como Vecilla de Transmonte, Aguilar de Tera, Moratones de Vidriales, Abraveses de Tera y también Otero de Bodas. En algunos de estos pueblos es además el patrón, tienen la iglesia a él dedicada,  y celebran su fiesta el día 25 de Julio.
            Otero de Bodas es un pueblo del Norte de Zamora, que pertenece a la demarcación judicial de Benavente. Se encuentra muy cerca de Olleros de Tera, aunque su ubicación le acerca más a las estribaciones de la Sierra de la Culebra que a la vega del río Tera, aunque está próximo. El nombre Otero (altarium/autarium/otarium/otero) nos hace pensar en la existencia de alguna elevación en el lugar en que se asentó el pueblo o muy cerca del mismo. De hecho nos llama la atención El Muelo, monte que está situado en frente de la localidad y desde el cual se divisa no sólo el pueblo, sino gran parte de las comarcas de La Carballeda y Los Valles, con los ríos y vegas que las surcan y rodean.
            Destaca su iglesia, dedicada a Santiago, con una portada renacentista que data del año 1607. En su interior, de una sola nave, vemos una bóveda de cañón apuntado con arcos fajones, que nos sitúan en una época anterior.
            En el retablo mayor, de estilo barroco, destacan algunas imágenes como la Virgen con el niño en sus brazos y sobre todo Santiago caballero o matamoros.
            Tiene otros dos retablos de no menor importancia, en uno de los cuales se puede ver la cruz de Malta o de San Juan de Jerusalén. Y es que esta orden tuvo por estas tierras numerosas posesiones. El mismo pueblo de Val Santa María, pedanía de Otero, era Encomienda de la citada orden.         
            Una de las fiestas más importantes del año es precisamente esta de Santiago, que para eso es el patrón. Además, al ser verano y estar mucha gente de vacaciones, resulta más animado.
            Hace unos años visité el pueblo, precisamente el día de Santiago, y puede ver cómo se celebró la fiesta. A las trece horas, comienza la misa. El toque de las campanas y la música de la charanga, que acompaña al Sr. Alcalde hacia la iglesia, lo anuncian.


Espadaña de la iglesia del pueblo.

Tocando las campanas el día de Santigo.
Un momento de la celebración de la Santa Misa.

            Hoy será solemne, y cantada. El sacerdote saluda a los asistentes antes de comenzar. Poco después suenan los Kiries y Gloria, en latín, como día especial y por respeto al pasado y a la tradición.
            A la hora del sermón, a modo de catequesis, los fieles participan con sus respuestas, como pueden y saben, a las preguntas que les va haciendo el sacerdote, sobre Santiago: su lugar de nacimiento, sus padres, hermanos, su labor como Apóstol, su martirio, su llegada a España y todo lo que han supuesto las peregrinaciones. Les recuerda la veneración desde siempre, en Otero, a su imagen que se encuentra en el retablo mayor. Y añade: “Hoy también celebramos la Sacramental, y en la procesión, al finalizar la misa, sacaremos al Santísimo en la custodia, bajo palio, para recorrer algunas calles del pueblo”.
            La misa continúa, no faltando los cánticos en algunas de sus partes. En el momento de la colecta, cosa curiosa, la encargada de hacerla sale del templo y se acerca a las personas que se encuentran fuera, para que también participen y colaboren con la fiesta. 


La colecta llega también a los que se encuentran fuera de la iglesia en el momento de la misa.

Con la exposición del Santísimo y el canto del Pange lingua se inicia la procesión: Cruz parroquial, estandarte de la Inmaculada, la custodia bajo palio y el pueblo asistente.  Durante la misma las campanas suenan a fiesta ininterrumpidamente, la charanga toca canciones religiosas y los asistentes cantan las propias del Sacramento. Al finalizar, y ya en la iglesia, termina el acto con el Tantum ergo y la bendición con el Santísimo a todos los presentes.


La procesión con el Santísimo recorre las calles del pueblo.
Hombres voluntarios llevan el palio.
Durante la procesión van cantando.
Todo el pueblo asiste a la procesión: jóvenes, niños y mayores.

Santiago, el Mayor, hermano de Juan el Evangelista e hijos ambos del Zebedeo, fue uno de los apóstoles predilectos de Jesús, que lo conocía muy bien y lo llama el rayo o hijo del trueno, por el temple y energía que tenía. Testigo con Pedro y Juan de la transfiguración y de la oración del huerto, tras predicar en Siria regresa a Jerusalén en donde es decapitado en el año 44 por orden de Herodes Agripa.
A falta de testimonios sobre el final de su vida surgen numerosas leyendas. Una de las más famosas es que vino a evangelizar España y sitúa su sepulcro en Galicia, concretamente en Santiago de Compostela. Tradición ésta, como otras, tardía, pues surgen con los primeros esfuerzos de la Reconquista de la Península frente al Islam (siglos IX-X), pero que contribuyeron al desarrollo del culto a Santiago en España y después en toda la cristiandad. A partir del año 1000 la peregrinación a su sepulcro en Santiago de Compostela se convierte en la principal de occidente después de Roma.
En todas las partes abundan las imágenes e iglesias  a él dedicadas y sus reliquias se multiplican. En la Edad Media es patrón de los peregrinos y de los caballeros.
Como apóstol se le suele representar con los pies descalzos, sosteniendo un libro o rollo en su manos o con la espada del suplicio (s. XII); como caballero, sobre un caballo blanco, poniendo en fuga a los moros o sobre ellos; y como peregrino, con manto largo, sombrero de ala ancha, un zurrón y apoyado en un bordón (bastón de caminante terminado en bola). Sus vestimentas adornadas con una o varias conchas (veneras), atributo habitual desde el siglo XII.
En el arte se han representado también escenas de su vida apostólica: su conversión, predicación, martirio en Jerusalén, etc. Son también abundantes las imágenes y relatos legendarios sobre su viaje a España: milagros, victorias contra los moros (Batalla de Clavijo), la aparición de la Virgen en Zaragoza, traslado de las reliquias a Galicia, etc.  
Santiago Caballero de Aguilar de Tera.

De Moratones de Vidriales.
De Villalpando.










  Otero de Bodas, como muchos otros pueblos de los Valles, han cumplido con su patrón, en este caso Santiago, al que han conocido un poco más en este día  de su fiesta Y en el futuro seguirán celebrándola por respeto a la historia y a la tradición heredada de sus antepasados.
                                                                  





             

viernes, 20 de julio de 2012

Fotografías antiguas. Exposición en Barcial del Barco.



Hace unos días se celebró la fiesta de Santa Marina en Barcial del Barco, un pueblo de la comarca de Benavente, y en la ribera del río Esla.
Los de Barcial, además de celebrar la fiesta de su patrona la Virgen de la Asunción también se acuerdan y honran a la Virgen del Rosario, y a Santa Marina, pues de las tres tienen bellas y antiguas imágenes en la iglesia del pueblo. Y siempre lo hacen con diversos actos, religiosos algunos, pero otros más relacionados con el ocio, el entretenimiento, y también con la cultura. Lo pudimos comprobar durante las pasadas fiestas de Santa Marina al visitar y ver una exposición de fotografías antiguas en una de las salas del Colegio Enseñanza Primaria.
Colocadas sobre soportes de cartón o cartulina vimos más de 50 imágenes de las décadas de 1930 y 1940, que causaron admiración, y en algunos casos sorpresa, a los visitantes, vecinos del pueblo, forasteros que estaban de fiesta, e incluso algún peregrino por la Vía de la Plata, que hacía su parada y descanso en Barcial. Y es que las fotografías antiguas tienen un sabor distinto, están llenas de contenido y de recuerdos del pasado, son fuente de datos para la historia, a través de ellas se puede conocer la vida y costumbres de la gente: casas, oficios y trabajos, diversiones y entretenimientos, forma de vestir, de comer, de divertirse, etc. Todo un cúmulo de historias y vivencias del lugar en el que los protagonistas viven, trabajan, se divierten, asisten a actos religiosos en las fiestas, o sufren y padecen calamidades y miserias. Las fotografías nos descubren este mundo y submundo. 
Locomotora a vapor.
Ferroviarios.
Construcción puente. Año 1928.
Visita del Obispo, año 1950.
Procesión del Rosario en 1950.
Vendimia con carro de bueyes, 1950.
De vendimia.Año 1950.
Escena de trilla. Año 1960.
Rebaño en el camino del monte. Año 1960.
Lavanderas en el río Esla en la década de 1950.
En la barca y junto al río en 1960.
Quintos del año 1960 y garrafón de vino.

Angel Nogueras, el joven aficionado de Barcial, organizador de la exposición, me dice lo siguiente: “He contado para ello con la colaboración del Ayuntamiento en la preparación de las fotos, su ampliación en algún caso y la colocación de los soportes, pero sobre todo ha sido posible gracias  a las personas que nos han donado las fotografías, desinteresadamente y con agrado, casi todas ellas del pueblo. Soy aficionado a la fotografía, y es la primera vez que hago esto. Pero estoy muy satisfecho por el éxito obtenido. Son muchas las personas que se han acercado a ver la exposición. Y no han faltado los comentarios de todo tipo, y en algunos casos la admiración y sorpresa ante lo que veían”.
Y es que en exposiciones  de este tipo, aunque se trata de imágenes antiguas, algunas personas, ya mayores, aparecen en ellas, o sino alguno de sus antepasados, familiares o amigos, o ven cosas del pueblo que han desaparecido y que en esta ocasión vuelven a recordar.
Tenemos que reconocer, y de esto dan fe las imágenes expuestas, que por Barcial de Barco, pasa un río y muy importante, el Esla, hijo del padre Duero; y que Barcial tuvo barca para pasar o atravesar dicho río; que tiene también un grande y majestuoso puente de hierro, en la actualidad casi abandonado; que tuvo tren de viajeros y mercancías, e importante estación; que en Barcial siempre celebraron, y siguen celebrando sus fiestas y tradiciones; etc. Y que a las personas que vivieron en Barcial, allá por los año de 1930 y 1940, también les gustaba retratarse, cuando tenían la ocasión, individualmente o en familia. De ahí que sean varios los retratos en la exposición.
El texto al pie dice: Imagen sin determinar lugar y año.
Amor de madre. Foto de hace más de 60 años.
Hermanos Alonso Morán, 1930.
El señor Esmeraldo Rodríguez Casado, 1930.
Escolares de Barcial en el año 1930.
Grupo de amigos con distintas creencias, 1940.
Foto- recuerdo escolar.
Familia Dueñas Rodríguez. El matrimonio y ocho hijos. Año 1950.

Una vez más tenemos que decir que ‘una imagen vale más que mil palabras’. Y es que cada una de ellas contiene un texto, más o menos extenso, según sea quien lo piense, imagine o escriba, o si queremos, según sea quien más y mejor lo haya vivido. En Barcial se ha vivido, o revivido, un pasado a través de imágenes, capaces de convertirlo, aunque sea sólo por unos días, en presente.