Mostrando entradas con la etiqueta Pendones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pendones. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Quintana del Marco: Pendones y Ramo para la Virgen de Secos.


Iglesia de El Salvador. Quintana del Marco.
El domingo, día 12 de abril, se celebró en Quintana del Marco la fiesta en honor a la Virgen de Secos, pequeña imagen que tiene su sede en la iglesia del Salvador, una de las dos existentes en el pueblo.
Virgen de Secos. Quintana del Marco.
Por lo que he visto y comprobado es esta una fiesta popular y tradicional leonesa, pues en ella se recuerdan y se revalorizan  tres tradiciones,  los pendones, el Ramo y el culto a una imagen, en este caso la denominada Virgen de Secos, que, aunque no sea la patrona de la localidad, goza de gran devoción y prestigio. Con ella desfilan en procesión por las calles, como si de una romería se tratase.

Imagen más cercana de la Virgen de Secos con el Niño en sus brazos.
Todo comienza a la las cinco de la tarde con la llegada al pueblo de pendoneros,  procedentes de los pueblos participantes, más de veinte en esta ocasión. En breve, comienzan a preparar sus pendones. Las varas y demás útiles han llegado con anterioridad en un camión. Mientras tanto en la iglesia se reza el rosario a la Virgen, protagonista de los actos, y a la que también, antes de salir, le cantan una parte del Ramo.
Pendoneros de los pueblos cercanos, junto a su pendón.
En seguida se preparan para comenzar el desfile, e iniciar los actos de la fiesta.
Hacia las seis de la tarde comienza el desfile de pendones por las calles del pueblo llegando hasta la carretera en donde se detienen para recibir a la Virgen que, no tardando, sobre andas y en procesión, llegará a este lugar desde la iglesia. Los pendones la reciben rodeándola e inclinándose ante ella a modo de saludo.  Durante un tiempo la rezan, y las mozas  continúan cantándole el ramo. A continuación todos juntos pendones, ramo, virgen y todos los asistentes se dirigen hasta la iglesia para concluir los actos.
Los pendones desfilan por el pueblo y sus alrededores.
Las jóvenes cantoras y el Ramo van camino de la iglesia.
También son jóvenes los portadores del Ramo.
Momento de introducir el Ramo en la iglesia.
Pendones, pendoneros y charangas llegan a la carretera.
Y se preparan para recibir a la Virgen, que llegará  desde la iglesia.
Procesión con la Virgen y el Ramo saliendo de la iglesia.
Pasan antes por algunas calles...
...Y por una amplia plaza.
Pendones en la carretera saludan y reverencian a la Virgen y al Ramo.
Y, ante el público,  las jóvenes cantoras continúan cantándole el Ramo...
...situándose junto a la misma imagen de la Virgen.
Pendones y pendoneros, con sus acompañantes y charangas, van en cabeza, les sigue el Ramo, la Virgen sobre andas, y todos los demás acompañantes. Al llegar a la iglesia, de nuevo los pendones  se inclinan al paso de la imagen hasta que entra en el templo, en donde concluye el canto y ofrecimiento del Ramo.  Las jóvenes cantoras terminan saludando  a todos, sacerdote, autoridades y público asistente. Por supuesto que dan gracias a los portadores del Ramo. Al finalizar el acto religioso se canta la Salve a la Virgen de Secos por todos los que se encuentran en el interior del templo.

Al llegar a la iglesia los pendones se colocan abriendo el paso a la Virgen...
...Y a la pequeña imagen del Niño Jesús que la acompaña.
Los pendones se inclinan de nuevo, como saludo y reverencia.
Imágenes de la Virgen de Secos y del Niño Jesús, ya en la iglesia.
Las cantoras concluyen con el canto del Ramo  y se lo ofrecen a la Virgen.
Pero la fiesta aún continúa, pues a las puertas  de la iglesia se subasta el Ramo entre todos los presentes. Ahora es el Sr. Alcalde del municipio el que, colocado junto al Ramo de rosquillas, saluda a todos los vecinos y les agradece su presencia en este día. También se dirige a los forasteros que les acompañan, a quienes promete seguir en el futuro respetando la tradición. Y él mismo presenta al subastador para que inicie la subasta, al tiempo que pide silencio para que el acto transcurra del mejor modo posible.
El Ramo con las rosquillas a las puertas de la iglesia, para la subasta.
También son muchas las personas que asisten la subasta. 
El Sr. Alcalde de Quintana saluda a todos antes de comenzar la subasta.
A la derecha el subastador del Ramo de este año 2015.
Detalle del Ramo. Nos recuerda a las mozas y a los quintos del 2015.
La subasta dura un tiempo, pues son muchas las ofertas y pujas por parte de las personas presentes. Aunque ha empezado con 200 o 300 euros, según me cuentan, llega a  mucho más, al menos así ha ocurrido en años anteriores. Y es que los que pujan por él lo hacen no solamente por el valor de las roscas, aunque sean sabrosas, sino pensando en que su dinero será empleado en algo relacionado con la iglesia en donde está la Virgen de Secos, o en sus andas y demás adornos, o en los vestidos, elegantes y distintos, que luce cada año en el día de su fiesta. Efectivamente el Ramo se adjudicó este año en 505 euros, lo que contribuirá a seguir celebrando la fiesta.
En Quintana del Marco, y en un día como hoy, se han unido dos tradiciones leonesas de gran antigüedad, la de los pendones desfilando por las calles, y la del canto y ofrecimiento del ramo, en este caso a la Virgen de Secos. Y no faltando la procesión, como si de una romería se tratase.
 A todo esto hay que añadir el toque de campanas, a la salida y llegada de los pendoneros con sus pendones y de la procesión con el Ramo y la Virgen. Esto nos recuerda el dicho o expresión antigua y conocida por todos los leoneses, amantes de sus tradiciones: “La campanas y el pendón del pueblo son”. Basta con acercarse a Quintana un día como este para verlo, admirarlo y sentirlo.

Las campanas de la iglesia tocan durante la celebración.
Las voltean los pendoneros, que portan el pendón de Quintana de Marco.






domingo, 21 de diciembre de 2014

Las Campanas y el Pendón del pueblo son


La Campana del Concejo en Riaño. Foto Diario de León.
Campana de Concejo. Museo Etnográfico. Mansilla de las Mulas (León).
Hace unos días el Diario de León publicaba esta fotografía que me ha recordado, una vez más, la expresión, o dicho, muy común en tierras leonesas: Las Campanas y el Pendón del pueblo son. Y es que en esta provincia, como pocas, se conservan y respetan muchas de las tradiciones que se celebraban o tenían que ver con el antiguo Concejo o Concejos de los pueblos. Una de ellas es esta de la Campana.
La noticia es que en Riaño han instalado en la plaza del Ayuntamiento una réplica de lo que era y significaba “la Campana del Concejo”.  Tiene ocho metros de altura y la original, con viejas vigas de madera y antigua campana, era la que había en Burón, pueblo próximo a Riaño. Pero han conseguido un gran parecido.
Junto a ella no faltará la placa explicativa que informe a los visitantes del monumento y su historia. Se trata, en último término, de recordar y recuperar las tradiciones de todo aquello que constituya las señas de identidad de los pueblos.
Los Concejos Vecinales, hoy más conocidos como Juntas Vecinales, eran una institución de gobierno de los pueblos, nacida en la repoblaciones y fueros, otorgados por los Reyes de León en la Edad Media. Y la campana era el medio de comunicación entre los vecinos, a los que se convocaba con toques distintos según el momento o la finalidad: Facendera, Concejo, Arrebato, Muerto, etc.
Otros símbolos del Concejo, algunas de cuyas imágenes mostramos, eran las copas de plata en las que se bebía el vino, las arcas, así llamaban a las piedras que marcaban los límites del Concejo, los rollos de justicia y el arca de madera, de tres llaves, en la que se custodiaban las Ordenanzas y  Acuerdos, y otros útiles del Concejo.

Copa de plata de Concejo, en Valdavida. Foto Diario de León
Arca de Concejo. Museo Etnográfico. Mansilla de las Mulas (León)
Arca de Concejo de Valdepiélago (León)
En León no quieren olvidarse de esta y otras muchas tradiciones que afectan o hacen referencia a su pasado y a su historia. Pues, además de las campanas del Concejo, sienten profundo respeto y valoran la otra muestra de identidad leonesa que son los pendones. Estos se conservan en la mayor parte de los municipios de la provincia. También en zonas próximas de Zamora, Palencia y Cantabria.  Y en donde no existe, intentan recuperarlo.
Los pendones, aunque de origen civil, con el tiempo pasaron a integrarse y formar parte de las instituciones religiosas, asociaciones, cofradías, iglesias, etc.
Romería hacia Astorga desde Castrotierra.
Otra tradición, que procedente del norte, y tuvo gran arraigo en León es el Ramo o si queremos los Ramos. Son diversos y variados los que se nos muestran. Unos de ellos es el que se prepara e instala por Navidad en calles, plazas o establecimientos comerciales de la capital y pueblos de la provincia.  E incluso en domicilios particulares, suplantando al árbol de Navidad e incluso al Belén tradicional o juntamente con este. 
Como ejemplo este año el Ayuntamiento de León ha instalado un ramo de gran tamaño en la Plaza de las Cortes Leonesas para que todos los leoneses y forasteros puedan ver y conocer esta antigua tradición, que cada día va a más debido a su promoción y al interés de todos los leoneses por difundirla.
Ramo de Navidad instalado en la plaza Cortes Leonesas en León.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Maire de Casatroponce. Romería con Pendones del Reino de León, en el día de su patrona Ntra. Sra. de la Natividad.

Cartel



Imagen de la Virgen sobre las andas.
Romería podemos decir que ha sido la fiesta que han celebrado el sábado pasado los vecinos de Maire de Castroponce, este pueblo de la comarca de Benavente, al norte de la provincia de Zamora, que linda con la de León y que se encuentra en la antigua calzada romana, Via de la Plata, que después fue cañada de la Mesta “La Vizana”, y cuyo puente sobre el Órbigo es sobradamente conocido.
Durante muchos años hubo romería en este lugar, junto al puente, a la que acudían varios pueblos. Al desaparecer, han hecho muy bien los de Maire en celebrar esta fiesta, en su pueblo, el día de su patrona, Ntra. Sra. de la Natividad, con cánticos, bailes, meriendas y otros actos, como en toda romería. Pero además han querido que la Vía de la Plata y la Cañada tengan su protagonismo. Y lo han conseguido al celebrar la I Concentración y desfile de Pendones Leoneses.
Por la mañana los vecinos del pueblo asisten a una misa solemne, cantada y con homilía, especial por tratarse del día de su patrona. Las mujeres, sobre todos la cantoras,  visten tajes tradicionales, algunos confeccionados por ellas mismas. También en los domicilios habrá comida especial, pues es un día de fiesta.
Por la tarde a las 18 horas, junto al puente La Vizana, comienzan a reunirse pendones, y algunas pendonetas,  procedentes de los más de 20 pueblos participantes. Colocados en el suelo vemos por allí las telas, varas y remos. También a los pendoneros, que distingue el color e inscripción de su camiseta, y que se afanan en los preparativos. Se trata de la I Concentración, con desfile o marcha hasta el pueblo, que se va a celebrar, y todo tiene que salir bien.

Momentos antes de iniciar la marcha con los pendones.
Se baila al son de las charangas...
y se reparten pastas entre los aistentes.
Participan más de 20 pueblos...
Con distintas y llamativas camisetas.
Algunas con el escudo de la localidad.
La camiseta de los de Valcabdo
Calzada del Coto, de la comarca de Sahagún.
Santa Elena de Jamuz.
Castrocalbón.










 Iniciada la marcha, el paso sobre el puente de La Vizana, nos permite ver ya las primeras imágenes bellas por la variedad de tamaños y los diversos colores de las telas de los pendones. Y también las podemos contemplar a los largo los tres kilómetros del recorrido. Por supuesto que no faltan las charangas acompañando con su música a algunos de los pendones y pendonetas.

Pendones y pendoneros comienzan a pasar por el puente La Vizana.
Se encuentran ya en la carretera hacia Maire de Castroponce.
Una imagen entre los campos sembrados.
Y junto a las encinas del monte.
Mientras tanto en la iglesia se prepara a la Virgen, que, colocada sobre andas, se acercará a la calle, antigua cañada, para recibir a la comitiva. Varias mujeres vestidas con trajes tradicionales se encargarán de ello. Y lo harán tan pronto como las campanas de la torre-espadaña  anuncien, con sus repetidos toques, la llegada de los pendones al pueblo. Esto me hecho hecho recordar el antiguo refrán que dice: Las campanas y el pendón el pueblo son.   
Unos vecinos se encargan de tocar las campanas cuando los pendones llegan al pueblo.
Las mujeres sacan de la iglesia a la imagen de la Virgen.
Y se dirigen hacia la calle-cañada, para recibir a los pendones.
Cantando se acercan con la Virgen al lugar y cantando reciben a los pendones. Por su parte, los pendoneros, unos inclinan el pendón al pasar delante de la Virgen, otros, los que cargan con el palo, se arrodillan ante la imagen, y alguno, incluso, baila el pendón colocado sobre su mano. No faltan los aplausos de las personas asistentes ante cosas, algunas  de ellas muy llamativas.

Pendones y pendoneros llegan ya al pueblo por la Via de la Plata.
La Virgen y acompañantes les esperan.
Pendones en primer término y Virgen al fondo de la imagen.

Unos se arrodillan con el pendón para saludar a la Virgen...

Otros cogen el pendón en su mano. Este es su saludo.
Pero la mayor parte inclinan el pendón o pendoneta en señal de saludo.
Terminado el desfile o marcha, se reúnen en la pradera cercana y colocan todos los pendones en forman de arco, bajo la cual pasa la virgen en medio de cánticos en su loor. Después el sacerdote encargado de la parroquia dirige unas palabras a los asistentes, con las que recuerda a la Virgen en el día de su fiesta, y no se olvida del significado y la tradición de los pendones leoneses. Termina el acto con unas palabras de la señora alcaldesa de Maire, dando las gracias a todos los presentes: pueblos, asociaciones de pendones, vecinos y forasteros. Invita a todos a participar en la merienda y en el baile popular y tradicional con el que suelen terminar también las romerías.

Todos se dirigen a la pradera cercana.
Y la Virgen pasa bajo una especie de arco formado con los pendones, entre los aplausos de los asistentes.
Termina el acto con unas palabras de la señora alcaldesa.
Es la primera romería denominada Vía de la Plata, en honor de La Natividad de la Virgen (8 de septiembre), patrona del pueblo, que se celebra en esta localidad, y también la I Concentración y desfile de pendones desde el puente La Vizana hasta Maire de Castroponce. Pero, por el éxito obtenido, me da la impresión de que no va a ser la última vez que la celebren. Han elegido un buen  lugar para la concentración de los pendones y para la  marcha o desfile por la carretera, antigua calzada romana y después cañada de la Mesta, junto al monte y no lejos del río. También ha sido del agrado de los presentes la llegada de la Virgen para recibirlos con cánticos, el saludo de pendones y pendoneros,  la merienda, y los bailes y cánticos en la pradera.  Todo ha contribuido a ello…
Ojalá que, en años sucesivos, se vaya mejorando, si algo no resultó del agrado de todos. Pero seguramente que, en lo sucesivo, el día 8 de Septiembre se celebrará de nuevo la romería Vía de la Plata que los de Maire, respetuosos con el pasado y las tradiciones, han organizado y celebrado por primera vez este año