Mostrando entradas con la etiqueta Ramo leonés de Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramo leonés de Navidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

Ramo Leonés por Navidad


Ramo Leonés representando a la ciudad. Plaza Cortes Leonesas. Navidad 2014.

Durante estos días se van viendo cada vez más adornos navideños en calles, plazas, y también en muchos establecimientos comerciales. Cada persona o entidad elige aquel o aquellos que más sean de su agrado o que coincidan más con sus creencias, o con las tradiciones del lugar en el que vive.
Hasta ahora el Belén, que recuerda en Nacimiento del Niño Dios y la adoración de los Reyes Magos ha sido el hecho más y mejor representado en el mundo cristiano. Pero en otras lugares,  sin prescindir del Belén, se inclinan por adornos navideños distintos, como ocurre con el árbol, y también con el ramo leonés de Navidad que, aunque de origen prerromano y precristiano, poco a poco lo adoptó también el mundo cristiano, llevándolo a la iglesia en estas fechas y ofreciéndoselo al Niño Dios acompañado de un cántico en cuyo texto se recuerda sobre todo su nacimiento, su vida y milagros, y hasta su muerte.
Pero, antes del cántico y ofrecimiento, lo han adornado con flores, rosquillas o tortas, y también con cintas, telas, velas y frutas del tiempo. 
Este ramo que en principio era una simplemente rama vegetal de un árbol cualquiera, será sustituido después por un soporte de madera de formas muy distintas, aunque predominando las triangulares, que también se cubre y adorna con  ofrendas. Y el ramo no solo se preparaba para la Navidad, sino también con motivo de alguna boda, la fiesta del patrón, acción de gracias, etc.
Son muchas las ciudades que en estos días plantan o colocan en lugar destacado su árbol de Navidad, adornado como mejor les parezca. Árbol natural sea pino, abeto u otra especie. Pero también el árbol, como símbolo del pasado y la tradición, puede ser artificial, preparado por un carpintero para la celebración. Es el caso del árbol-ramo leonés que cada año se instala en una plaza en la ciudad de León y de otras localidades, que nos recuerda esta tradición leonesa, a la que me he referido.
Ramo a la entrada del Museo de León. Año 2014.
Ramo en establecimieno comercial Plaza de San Marcelo. Año 2014.

Ramo leonés en Astorga. Año 2014.
El paralelismo entre los dos tipos de árboles es evidente. Tienen un origen común relacionado con el solsticio de invierno y el culto al árbol, como depositario del espíritu de  la naturaleza y al que hay que propiciar una ofrenda.
Cada año son más los ramos leoneses de Navidad que vemos en León y pueblos de su provincia, pero también en Benavente y su comarca que, aunque situada al norte de Zamora, está muy orientada y no renuncia a las vivencias y tradiciones de los pueblos próximos de la provincia de León. 

Ramo leonés en mi domicilio. Año 2014.
Ramo con triángulos. Panadería Robles Benavente. Año 2014.
Ramo en escaparate calle J. García Muñoz. Año 2014.
Ramo de Navidad año 2014. Domicilio de A. María Trilla Casquero.
Ramo de Navidad, año 2014. Iglesia de Manganeses de la Lampreana.
Ramo leonés de Navidad, junto al Niño Dios, año 2014. Blog el Ti Joaquín.
Ramo leonés adomando un escaparate en Astorga.
Son muchos los pueblos que siguen celebrando la fiesta del Ramo, si no el de Navidad, sí el que cantan y ofrecen, a lo largo del año, al patrón del pueblo, o la virgen de su ermita, o a otro santo al que tienen devoción. (Pérez Mencía E. Valles de Benavente. Las Fiestas de los Ramos. Año 2008)






miércoles, 24 de diciembre de 2014

"Feliz Navidad y venturoso Año Nuevo".



Este es el dicho más utilizado durante estos días. Y se hace entre familiares, parientes, amigos o conocidos. Antes se hacía a través de una carta escrita, tarjeta postal con motivos navideños, o simplemente a través del teléfono, para evitar demora. En la actualidad gran parte de las felicitaciones se cursan a través de Internet,  gran red,  por lo que llega al instante y a cualquier parte del mundo.
Para la generación actual esto es ya lo más normal, lo conocen y viven intensamente. Y en este caso quienes necesitan de un mayor y mejor aprendizaje son las personas mayores. Pero estén seguras de que, si lo intentan, en poco tiempo se irán adaptando y conocerán lo más necesario e imprescindible para poder informarse y comunicarse a través de la Red.
Por mi parte así lo he hecho y mi mayor práctica y ejercicio ha sido este blog sobre Patrimonio Popular, en el que escribo desde diciembre del año 2007. Durante estos siete años han sido ya muchos y variados los temas publicados, algunos de cuales he podido comprobar que han sido del agrado de los lectores o visitantes del blog, a juzgar por las 278.466 entradas que figuran en el contador.
Al acercarse estos días quiero desear a todas las personas que, en uno u otro momento, de acuerdo con el interés de lo publicado, han visitado mi blog, "Felices Fiestas de Navidad y un venturoso Año Nuevo 2015". Y lo hago, un año más, con la imagen del Ramo Leonés de Navidad, que desde hace varios años instalamos en mi domicilio. El Ramo nos ayuda a pensar y recordar el pasado con todas sus connotaciones precristianas, cristianas, familiares y locales. 

Ramo de Navidad 2014. (F. Pérez-Hidalgo)
Su forma es de triángulo, adornado o vestido con telas, cintas, o bordados. De él pueden colgar diferentes objetos: caramelos, bombones, rosquillas y otras ofrendas. En la parte superior las velas, que nos recuerdan a las del tenebrario. Y en su base las frutas que, junto a las ramas que lo adornan, nos acercan a la naturaleza y su fertilidad.

Su forma es de triángulo en la parte superior y con velas.
En su base las frutas y vegetación.
Este soporte material se complementa con el Canto del Ramo, que se realizaba, y en algunas localidades siguen haciéndolo, el día de Nochebuena en la misa del Gallo. El texto de dicho canto hace referencia al relato evangélico del Nacimiento del Niño Dios y la Adoración de los Pastores y de los Reyes. Al final del relato tienen lugar las ofrendas y la felicitación a los presentes.

domingo, 5 de enero de 2014

Ramos leoneses en la Navidad de 2013.


Un año más, y siguiendo la tradición leonesa, hemos vestido y colocado el ramo leones de Navidad en nuestro domicilio. Esta tradición, en vigor desde hace no muchos años, sobre todo en León capital y pueblos de su provincia, es de esperar que se vaya extendiendo cada vez más por las provincias limítrofes, principalmente las pertenecientes al antiguo Reino de León. De hecho son cada vez más los ramos que se exponen en las distintas localidades. Este año también en Benavente hemos visto un ramo leonés de Navidad adornando el escaparate de una tienda de la calle J. García Muñoz. Sus dueños han colocado en el triángulo un pequeño Belén, queriendo con ello unir y recordar las dos tradiciones. Lo mismo ha hecho Angel María Trilla que también ha colocado el ramos leones junto al Belén en su domicilio. 
Lo que sigue utilizándose todavía más, en la actualiad, es el conocido como árbol de Navidad. 
Detalle del ramo anterior.
Ramo leonés en domicilio de Angel María Trilla. Benavente.
Ramo en  Benavente. Calle J. García Muñoz.
Detalle del Ramo anterior.. 

Ramo en el Centro Cultural Soledad González. Año 2012,
Pero si nos atenemos a sus orígenes, la diferencia entre el ramo leonés y el árbol tradicional de Navidad no es tanta. Ambas tradiciones están ligadas al “culto a los árboles, expresión máxima de la fuerza fecundante de la madre Tierra que jugó siempre un papel muy importante en el mundo precristiano europeo y más en las antiguas celebraciones relacionadas con el solsticio invernal”. La Navidad que coincide, más o menos, con el día o días más cortos del año, nos recuerda el antiguo culto al sol que desde este momento alargaba su presencia diaria y quería propiciar también le regeneración de la naturaleza en general y de la vida vegetal en particular.
En el diario de León, (15 y 29 de diciembre) durante estos días de Navidad, hemos podido leer dos artículos, de N. Bartolomé y E. Gancedo, relacionados con la Navidad y el Ramo Leonés, por los que podemos conocer un poco más los orígenes de esta tradición.
Cuentan ellos que “el árbol más venerado en la Europa precristiana fue el roble (en León, robre, carbachu, carbayu), y donde este no crecía el roble lo fueron la encina, el fresno o el abeto. En fechas próximas al solsticio de invierno existía la tradición de adornar las ramas del roble con cintas, velas, telas y piedras pintadas, con la intención de propiciar su espíritu y revitalizarlo, regenerando así la naturaleza muerta o dormida durante el invierno. Esta costumbre se mantuvo viva durante mucho tiempo y al igual que pasó con otros elementos de las religiones paganas, el cristianismo optó por adoptarla…En este caso la tradición legendaria cristiana atribuye a San Bonifacio, evangelizador de los pueblos germanos en el siglo VIII, la sustitución del roble, árbol sacro para ellos, por el abeto que el santo citado proclamó como el “árbol del Niño Jesús”, vinculándolo con la fiesta de la Natividad de Jesús. En el siglo XIX la costumbre del árbol de Navidad, que se mantuvo en los países nórdicos y en Alemania, se extendió por otros países europeos hasta llegar a España en el siglo pasado”.  
“En nuestra tierra leonesa perviven algunas huellas del culto al árbol, pero sobre todo destaca el llamado ramo de Navidad o Nochebuena, que en su versión más antigua está constituido por una rama de árbol adornada con cintas, velas, papeles, pañuelos, frutas y dulces, etc., y que sirve como ofrenda en tan señaladas fechas”.
En la fiesta participan los mozos y las mozas y no faltan cánticos alusivos a la fiesta, ni villancicos o diálogos sobre sucesos ocurridos, ni peticiones, etc. Y la ceremonia se ofrecía a la Virgen y al Niño Jesús ante el altar de la iglesia.
Los ramos que en su origen era una rama vegetal, fueron sustituidos por un soporte de madera, en pocas ocasiones metal, que se cubre y adorna con las ofrendas, quedando del ramo sólo el nombre.
Este ramo o rama adornada que, en principio, era el que se llevaba a la iglesia el día de Navidad,  se llevaba y ofrecía también  por la fiesta del patrón o patrona de la localidad, dando origen a la fiesta o fiestas del ramo, que sigue celebrándose, cada año con más interés,  en muchos pueblos de esta y demás provincias del antiguo reino de León. 
Las imágenes siguientes son de algunos de los ramos que se han podido ver durante estos días al pasar o pasear por las calles de la ciudad de León.
Ramo de este año en el Museo de León
En el escaparate de una mercería. Calle Ordoño II.
En la entidad bancaria Caja Laboral.
En una tienda de la Plaza San Marcelo.
El Ramo de este año en la sede del Diario de León.
Ramos preparados para la venta en una tienda de la ciudad de León.
Pero tenemos que decir que “la recuperación y actualización de la tradición leonesa del ramo leonés de Navidad es reciente: en la Navidad de 1996 la asociación Facendera pola Llingua elaboró una tarjeta para felicitar las fiestas navideñas en la que aparecía un dibujo de un ramo de Navidad. Pero fue la Asociación de Cultura Tradicional Leonesa “Raigañu” quien asumió desde finales del pasado siglo el estudio, recuperación y difusión de la costumbre adaptándola a los nuevos tiempos y logrando con pleno éxito su incorporación a la sociedad leonesa como elemento autóctono de estas fechas”.
En la página Web de esta asociación se puede ver y conocer todo lo referente, no sólo al ramo leones de Navidad, sino también a los demás ramos, dedicados a vírgenes y santos, durante las fiestas que se celebran a lo largo del año.(http//: raigame.blogspot.com).