jueves, 6 de enero de 2011

Pastorada y Reyes en Santa Cristina de la Polvorosa.


Niños y jóvenes representando oficios antiguos: herrero, zapatero...

----------------------------------------------------------


Portal de Belén: La Virgen María, san José, el Niño Jesús. La mula y el buey están pintados en un panel de madera.
------------------------------------------------------


El ángel anuncia a los pastores, que están dormidos, la buena nueva del Naciminento de Jesús.
-------------------------------------------------------



Los Reyes Magos llegan para adorar también al Niño Dios recién nacido.
-------------------------------------------------------



El rey Herodes con el paje y el centinela del palacio a su lado.
-----------------------------------------------------



Todos juntos se dirigen hacia el portal para adorar al Niño y ofrecerle regalos.
------------------------------------------------------



Los Reyes se arrodillan ante el portal, adoran al Niño y le ofrecen oro, incienso y mirra.
------------------------------------------------------



Jóvenes que este año hicieron de San José y de Virgen María. El Niño Jesús es un muñeco que sostiene María en sus manos.
----------------------------------------------------


En la fotografía vemos a casi todos los que participaron en la representación de la Pastorada y Reyes.
-----------------------------------------------------
El pasado día 5, a las 19’30 horas, tuvo lugar en Santa Cristina de la Polvorosa una breve representación de La Pastorada y Los Reyes. Por causa de la lluvia el lugar elegido fue el Pabellón Deportivo en donde momentos antes de iniciarse el acto los asistentes pudieron ver, a modo de Belén Viviente, diversas escenas relacionadas con la Navidad: la posada de Belén, el portal, algunos oficios (herrero, zapatero), lavanderas en el río, los pastores y el ángel y, por supuesto los Reyes Magos, que llegaron al lugar un poco más tarde.
La organización y preparación, lo mismo que el pasado año, corrió a cargo de la asociación Cultura y Pueblo. Y los actores han sido niños, niñas y jóvenes de la localidad, vestidos de forma lo más parecida a la época en que ocurrieron los hechos.
Los textos utilizados fueron los que escribió Felicitas, sobre la que ya hemos escrito en ora ocasión. Se trata de una vecina del pueblo, recientemente fallecida, que gozaba de una memoria privilegiada y era muy amante de las costumbres y tradiciones, sobre todo religiosas, de su querido pueblo. Ello le permitió escribir poesías, cuentos y también teatro popular como en este caso. Conocedora como nadie del relato evangélico, quiso reunir en un solo acto los momentos más destacados en torno a la Navidad, el Belén, los pastores y el ángel, los Reyes Magos y la adoración de todos al Niño Dios. A ello contribuyeron también sus antepasados, abuelos y padres, que le informaron de todo con detalle.
Las Pastoradas y Los Reyes son representaciones dramáticas populares muy antiguas, incluso hay que remontarse a la Edad Media para ver sus orígenes. En general eran breves y en un solo acto, cada una, y en ellas intervenían personajes bíblicos relacionados con la Navidad o la Epifanía. Podemos decir que son restos de los antiguos Autos de Navidad y Reyes, escenificados por personajes populares y con formas de hacer y expresiones del lenguaje popular. Los textos se han transmitido oralmente y las copias escritas existentes presentan muchas variaciones, según el pueblo o localidad en la que se representen. Pero, en general, cada representación, aunque se haga de forma continua y en un solo acto, presenta varios momentos o partes. Concretamente en Santa Cristina se han visto algunos como: El anuncio del ángel y diálogo con los pastores, la adoración y las ofrendas, así como la despedida de la Virgen, de San José y del Niño.
Por otra parte de los Reyes se pudo ver -su llegada al lugar, los Reyes y pajes ante el Palacio de Herodes, la adoración y ofrecimiento de oro incienso y mirra al Niño y la despedida.
En esta ocasión no hubo villancicos o cánticos de otro tipo, como ocurre en otros lugares.
Lo que se ha hecho en Santa Cristina es mostrar algunas de las partes de que constan las Pastoradas y los Reyes por medio de narración y diálogo. Los textos utilizados suelen ser distintos en cada pueblo y también alguna de las partes de que constan. Ello era debido a la forma de transmisión de los mismos.
Pastoradas y Reyes se representaban y se representan todavía, por Navidad, en muchas ciudades y pueblos de Castilla y León, principalmente en las provincias de León, Zamora y Valladolid, aunque en algunos no se haga todos los años. En la provincia de Zamora son conocidas las versiones de Granja de Moreruela, Molacillos, Palacios del Pan, Nuez de Aliste, Torres de Carrizal, San Cebrián de Castro, Montamarta y algunos otros. Y este año, de nuevo el día 5 de Enero, a las 19'30 horas, y en el pabellón deportivo, hemos podido ver la Pastorada y los Reyes de Santa Cristina de la Polvorosa, en versión de Felicitas. Ella quiso unir, en un solo acto y brevemente, las dos representaciones, mostrándonos algunos momentos de cada una de ellas. Y lo ha hecho a su estilo, como ella lo recordaba y como lo escribió. No dudamos de su antigüedad, pues tal vez se lo oyese contar a su abuelo y éste al suyo, y después a sus padres, y así sucesivamente. Seguramente que ellos, que habían visto la representación en algún lugar, querían transmitirlo también a los demás, para que la tradición no desapareciese.

domingo, 2 de enero de 2011

Refranes sobre la matanza del cerdo.

La matanza del cerdo, aunque en menor medida, todavía se realiza en muchos hogares de pueblos y ciudades de Castilla y León, y de otras partes de España. Suele comenzar en torno a la festividad de san Martín, (11 de noviembre), pero algunos lo demoran hasta bien entrado el invierno. Se da el caso de que por san Antón (17 de enero) todavía se siguen matando cerdos, a juzgar por lo que nos dicen los refranes que recogemos en este reportaje, de entre los muchos que exsiten y se escuchan en torno a esta tradición y costumbre.
------------------------------------------------------------------------



No llenarás bien la panza,si no haces una buena matanza.

-----------------------------------------------------


Por santa Catalina, mata tu cochina. Imagen de un retablo en la iglesia de El Carmen de Renueva en Benavente.
-------------------------------------------


Por san Andrés, chico o grande ha de caer. Imagen en la iglesia de Mozar de Valverde.
-----------------------------------------


Por la Concepción, mata tu cebón. Imagen en la Iglesia de Coomonte de la Vega.
------------------------------------------


Por Nadal, tu puerco en sal. Pintura del retablo de san Ildefonso en la iglesia de san Juan de Benavente.
----------------------------------------



A todo cerdo le llega su san Antón. Imagen en la iglesia de Abraveses de Tera.
---------------------------------------------

Resulta claro y evidente, y casi siempre se cumple, pues la experiencia lo demuestra, que “decir refranes es decir verdades”. En muchos pueblos de los Valles de Benavente y también en los de otras comarcas, ocurre que hay personas que recuerdan frecuentemente los refranes y hasta confían y se sirven de ellos a lo largo del año, en los trabajos u ocupaciones de su vida diaria. Los consideran como si de una enseñanza se tratase y les conceden total credibilidad. Para algunos, incluso, lo que dicen los refranes, “va a misa”, con todo el sentido y contenido que tiene este dicho usado también con frecuencia.
La verdad es que no están equivocados del todo, pues los refranes informan o, mejor dicho, sirven para informar y al mismo tiempo enseñar, instruir y hasta educar. Y son o constituyen una enseñanza basada en la experiencia, y en la práctica y uso diario de las palabras, dándoles el oportuno contenido, según el momento o la ocupación.
Pero también es cierto que no todos los refranes son verdaderos, como ocurre con frecuencia con los que se relacionan con las supersticiones y con muchos de los que se dicen sobre meteorología y, por supuesto, aquellos que son o nos parecen contradictorios.
Me voy a referir y recoger aquí a los que tiene que ver con la matanza del cerdo, tradición muy antigua y muy arraigada en toda Castilla y León, y que se resiste a desaparecer, a pesar de los nuevos cambios legislativos y sanitarios.
Precisamente gran parte de los refranes existentes sobre este tema, el cerdo y su matanza, son verdaderos, pues han surgido y han sido creados, o han nacido, entre las gentes sencillas del pueblo, tras experiencias vividas o conocidas por ellos durante su propia vida o la de sus antepasados.
La matanza del cerdo, o el matar el cerdo cada año, era y todavía sigue siendo hoy en algunos lugares, un hecho necesario e imprescindible en muchas familias, pues formaba parte esencial de su alimentación o subsistencia durante gran parte del año. Así ocurría en la antigüedad, y ocurre, con este u otro animal, en muchas civilizaciones en las que no esté prohibido comer su carne por costumbre o por religión.
1.- Sobre esta necesidad del cerdo contamos con algunos refranes:
Cochino matado, invierno solucionado.
Cuando no tengo lomo, de todo como.
Cuarenta sabores tiene el cerdo y todos buenos.
Del cerdo, hasta los andares.
Desde la cabeza hasta el rabo, todo es rico en el cerdo.
Gorrino que en la mesa chilla, ya está oliendo a morcilla.
La misa y marrano, una vez al año.
No llenarás bien la panza, si no haces una buena matanza.
Si quieres pasar un mes bueno, mata un puerco.
2.- Algunos hacen referencia a su alimentación:
El destino del cerdo: engordar para morir.
El peor marrano se come la mejor bellota
.
3.- Pero la mayor parte de los refranes se centran en los días y meses del año en los que tiene lugar o se celebra la matanza. Ya sean días de la semana:
En martes, ni tu hija cases, ni tu cerdo mates.
En martes, jueves o viernes, ni tus hijos cases, ni tus cebones mates.
(por superstición).
O se trate de los días de aquellos meses más propicios y recomendados para ello, no sin tener en cuenta el santoral, pues, en esto de la matanza, hay algunos santos que tienen mucha fama y reputación, como vamos a ver a continuación.
Lo más corriente y más normal ha sido siempre, y lo es en la actualidad, matar el cerdo por San Martín (11 de Noviembre), a juzgar por el gran número de refranes existentes referidos a esta fecha:
A todo cerdo le llega su san Martín.
A todo gorrino le llega su santo Martino.
En san Martín coge el porco por el rocín.
Por san Martín deja el cerdo de gruñir.
Por san Martíno mata la vieja el cochino.
Por san Martín, mata tu cochín.
Por san Martino, prueba tu vino y mata el cochino.
Por san Martín, mata tu gorrín y destapa tu vinín.
Revuélcate, guarro, que san Martín está cercano.
Todo cochino para san Martino.
A san Martín se le cita ya en el Quijote, cap. 62-2ª parte cuando Cervantes dice, refiriéndose al Quijote de Avellaneda: “Ya tengo noticias dese libro pero…su san Martín le llegará como a los cerdos”.
Hay también refranes que nos muestra la posibilidad de hacerlo en otras fechas. Una de ellas es por los Santos (1 de noviembre), pero a veces se llega a afirmar que “quien no mata por san Martín sufrirá las consecuencias”.
El que mata por los Santos, en el verano come cantos.
Otro santo y otra fecha citada con cierta frecuencia para la matanza es san Andrés (30 de noviembre). A este y a san Martín se les relaciona muchas veces con la matanza y con el vino.
En san Andrés, chico o grande ha de caer.
Por san Andrés, hay puercos gordos que vender.
Por san Andrés, mata tu res, mala o buena, o como es.
Por santo Martino, mata el pobre su cochino y por san Andrés, el rico los tres.
También hay alguno por santo Tomé (Tomás) el 21 de Diciembre:
Por santo Martino, encierra tu vino; por santo Tomé toma el cochino por el pie.
Y hasta se cita la Navidad (25 de diciembre) como fecha apropiada, sobre todo si los cerdos están poco cebados y se quiere que engorden más:
Por san Martín, mata el gorrín, por Navidad, flaco y gordo, vale todo.
Por Nadal, tu puerco en sal.
Por Nadal, flaco o gordo, todo va.
Por san Andrés, toma el puerco por los pies; si no lo puedes tomar, déjalo hasta Navidad.
Después de santo Andrea, toma el puerco por lo que sea; si no lo puedes tomar, hasta Navidad déjalo estar.
En algunos refranes se cita en el mes de octubre, tanto la matanza, como la preparación del nuevo vino:
El día de san Lucas (18 de octubre) mata tus puercos y tapa tus cubas.
Por san Lucas, mata tus puercos, tapa tus cubas y para tus yuntas.
Por san Simón y san Judas (28 de octubre), mata tus puercos y tapa tus cubas.
Y se cuenta con otros referidos a otros santos ya santas:
A cada lechón le llega su san Antón (17 de Enero).
Por santa Catalina (25 de noviembre), mata tu cochina.
Por la Concepción (8 de diciembre), mata tu cebón.
Por supuesto que el día de la matanza era una fiesta para la familia y para los vecinos y amigos, algunos de los cuales participaban en todo el ceremonial:
“Cuando se mata el gorrino o se muere la abuela, no se va a la escuela”.


jueves, 30 de diciembre de 2010

Villancicos leoneses en Benavente.


El Grupo actuando en el Teatro Reina Sofía de Benavente.

--------------------------------------------------


Un villancico con acompañamiento del rabel.
------------------------------------------------------


Cantando al Niño recién nacido "en brazos de María".
------------------------------------------------------



Parte del grupo de mujeres que cantaban en el Grupo.
----------------------------------------------------

El pasado martes día 28 se celebró un concierto de Villancicos en el Teatro Reina Sofía de Benavente, a cago de un grupo vocal de la Escuela Municipal de Folclore de León. Lo componían unas 40 personas, ya mayores y casi todas mujeres, pues tan solo había cinco hombres.
Todos ellos iban vestidos con trajes regionales de distintas comarcas y pueblos leoneses llamando la atención por la variedad de prendas y sus colores, así como por los demás adornos, joyas, collares, pendientes, etc., que complementaban su vestimenta.
Interpretaron principalmente villancicos populares, propios de la Navidad y gran parte de ellos dedicados Niño Dios cuya imagen presidía el escenario. También cantaron a la Virgen María, a san José y a los Reyes Magos.
Algunos de las letras utilizadas y también la música, estaban tomados, con el debido arreglo, de los antiguos textos populares, cantados en las representaciones de las Pastoradas y los Reyes, que por esta época se representaban en muchos pueblos de la provincia.
Como instrumentos, todos tenían una pandereta con la que acompañaban a los cánticos. Y no faltó el rabel cuando se interpretó una canción de pastores, ni la zampoña en el momento adecuado.
El concierto cuyo cartel anunciador tan solo decía: “Villancicos tradicionales. Un canto suave que al alma enternece”, fue del agrado de todos los asistentes. Estoy seguro de que todos supieron apreciar lo que supone rescatar música y textos del pasado, con ayuda y colaboración de las personas mayores, algunas de las cuales actuaban en el grupo.
El joven director también agradeció a los asistentes su presencia y la satisfacción de actuar por primera vez en Benavente: “Teníamos ganas de venir a Benavente, ciudad tan próxima a León y con parecidas vivencias, costumbres y tradiciones. Gran parte de los pueblos del occidente de León comparten muchas cosas por su cercanía. Y esto debe seguir siendo así”.
La verdad es que, con esta actividad cultural, León y Benavente se han acercado un poco más, como ha ocurrido en otros muchos momentos a lo largo de este año 2010, en el que se ha celebrado el 1100 Aniversario del Antiguo Reino de León. Gracias a este evento los ciudadanos han podido participar o ver exposiciones, conferencias, conciertos, concentración y desfile de pendones, ramos leoneses, filandones, etc. Y muchos otros aspectos de la tradición leonesa.
Ojalá que la relación y colaboración entre las dos ciudades continúe siendo así en beneficio de todos los ciudadanos. Benavente tiene que seguir mirando al norte y al lugar por el que el sol se pone.



sábado, 25 de diciembre de 2010

Belenes realizados por artesanos jubilados.


Vicente de Vega, en su taller de Benavente, nos enseña su Belén en piedra de Villamayor.

-----------------------------------------------------


Belén de Vicente de Vega: la Virgen, san José y el Niño Jesús dentro del portal.
------------------------------------------------------



La estrella de metal dorado sobre marmol en el Belén de Vicente de Vega.
----------------------------------------------------


La Virgen Maria, en piedra, del Belén de Vicente de Vega.
-------------------------------------------


Miguel Cachón, de Santa Cristina de la Polvorosa, junto a su Belén construido en madera.
----------------------------------------------------



Escena principal del Belén de Miguel Cachon: La Virgen, san José, el Niño Jesús y, delante de ellos, la mula y el buey.
--------------------------------------------------------



La estrella y el ángel en el Belén de Miguel Cachón.
----------------------------------------------------



Andrés Fernández, de Camarzana de Tera, preparando con un molde una de las figuras del Belén.
-------------------------------------------------------



Figuras de barro hechas por Andrés Fernández para los Belenes de Camarzana y de otros pueblos.
-------------------------------------------------------




Portal del Belén de Camarzana de Tera, que tenía algunas figuras de barro hechas por Andrés.
-------------------------------------------------

Algunos de los artesanos jubilados, sobre los que escribí el pasado año en el desaparecido semanario La Voz de Benavente y Comarca, además de trabajar con diversos materiales y realizar distintas pieza u objetos, al llegar la Navidad, se acordaron también de hacer figuras para el Belén, al menos las más importantes, aquellas que se consideran imprescindibles para mostrar el misterio.
1.-Uno de ellos es Vicente de Vega Polvorosa, de Benavente, que trabajando la piedra, la pizarra o el mármol, ha hecho y hace relieves y grabados. Y también algunas esculturas de bulto redondo.
Resulta que en el año 1999, le dio por hacer un Belén, en piedra de Villamayor. Tan sólo con las figuras de San José, la Virgen María y el Niño y bajo un portal también construido en piedra, aunque con tejado de pizarra.
“De momento solamente con estas figuras que son las que más me gustan y que no pueden faltar en el Belén. También estos pequeños angelitos. Y aquí lo tengo colocado en el taller, pues la Navidad está cerca y me sirve de recuerdo”.
Cuando le parece, o si alguna persona se acerca por allí, se lo enseña y enciende los pequeños faroles y lámparas eléctricas que ha instalado en el mismo. Por cierto que también son obra suya, incluso la instalación eléctrica.
Vicente me cuenta algo sobre su construcción, pues, en principio, el portal estaba sobre columnas de madera, antigua y muy resistente, después las hizo de piedra y este mismo año las ha sustituido por un pequeño muro.
En el año 1997 hizo otro Belén, que regaló a la parroquia de San Agustín del Pozo, el pueblo de su mujer y, al acercarse la Navidad, lo colocan en la iglesia. En éste las figuras son de escayola, las paredes de piedra y el tejado de madera.
De momento el Belén de Vicente se encuentra en su taller, pero tiene pensado hablar con el sacerdote encargado de la parroquia de Santiago, de Benavente, a la que él pertenece, y, si le parece bien, se lo dejará para que lo coloque en la iglesia y pueda ser visto por todos los benaventanos que lo deseen.
2.- Otro jubilado es Miguel Cachón, de Santa Cristina de la Polvorosa. Trabaja principalmente con madera, y en el año 2006 comenzó a hacer un Belén, que ya tenía preparado para la Navidad del 2007. Además de las figuras principales, La Virgen María, San José y el Niño Jesús, también aparecen la mula y el buey.
Miguel explica cómo ha hecho el portal. Dice que detrás de los protagonistas se encuentra la pajera, lugar donde se almacena la paja para los animales, y que en la parte posterior del portal hay una puerta para entrar a la pajera. También se puede subir por una rampa y ver por detrás la escena completa. Tampoco falta el ángel y la estrella en la parte superior del tejado.
“Lo he hecho todo de madera, tanto el portal como las figuras. En estas he utilizado solamente la navaja. Y después lo he pintado con los colores que me han parecido mejor”.
Le pregunto cómo se le ocurrió hacer un Belén: “Todos los años ponen el Nacimiento en la iglesia del pueblo y me gustaba verlo. Incluso un año les regalé un molino de madera que hice con un carro cargado de sacos ‘costales’ a la entrada, como yendo a moler, y también un castillo, que expusieron algún vez, pero que ahora ya no lo hacen. Poco después se me ocurrió hacer uno para mí y colocarlo en mi casa, como hacemos todos los años. Además por la anilla que hay en el tejado metemos el árbol de Navidad, con adornos, y tenemos las dos cosas juntas. Solamente me queda hacer un agujero y meter por él un cable para colocar una pequeña bombilla”.
Miguel está muy contento con su Belén, lo mismo que con toda su obra artesana de jubilado. Son muchos y variados los objetos que tiene y que mira y remira todos los días. Y piensa seguir, mientras pueda, porque, lo que hace, le llena de satisfacción. De momento disfrutará un año más de la Navidad en compañía de los suyos y estando cerca de su Belén.
3.-Andrés Fernández, de Camarzana de Tera, aunque no esta todavía jubilado, tiene muchas y variadas aficiones artesanas y artísticas. Y también hace figuras en barro para el Belén, algunas de las cuales forman parte del que, desde hace tiempo y casi todos los años, colocan en el Ayuntamiento de su pueblo.
“Son ya seis años los que llevo haciendo figuras, algunas de ellas forman parte de los belenes de pueblos de la comarca. Aprendí la técnica del modelado en barro con un amigo de la Asociación de Belenistas en Cuenca, en donde pasé unos días. Y luego también tengo algún libro que trata sobre estas cosas”
El material, barro o arcilla, lo coge en un barrero del pueblo, porque cree que es de calidad, aunque también se puede comprar. Dice que la mezcla con agua, debe estar en su punto, ni muy espesa, ni muy blanda, para poder trabajar mejor.
Sobre una mesa del taller donde trabaja tiene gran cantidad de moldes en escayola, preparados también por él. Los hay de figuras humanas y animales. También de los recipientes y otros objetos que suelen adornar los belenes. Con los moldes prepara con facilidad y en muy poco tiempo las figuras que quiera, siempre que el barro esté bien preparado, como vemos en la demostración que nos hace.
Luego las introduce en el horno para su cocción. “Es eléctrico y lo compre de segunda mano, porque lo mío es afición y no me dedico a la fabricación y venta. Más bien regalo muchas de ellas para los belenes de esta zona, como he dicho anteriormente. Las figuras que más hago son las clásicas: pastores, reyes, la Virgen, el Niño y San José, etc. Y luego animales: ovejas, camellos, vacas y bueyes, cerdos, etc. Me gustaría hacer también figuras de madera, pero no dispongo de tiempo. Son muchas las ocupaciones que traigo entre manos, además del trabajo obligado, aunque sean casi todas voluntarias y relacionadas con las artesanías”.
Al acercarse la Navidad desde hace varios años, con la ayuda de su hermano Fidel, colocaban el Belén en el Ayuntamiento. Un Belén, por cierto, muy vistoso y llamativo y que recibió algunos premios de la Asociación Belenista Zamorana La Morana. Era uno de los más visitados de la zona, junto con el de Alcubilla de Nogales, Tábara y Vidayanes. Pero precisamente este año no va a ser posible colocarlo, pues no disponen de local en el Ayuntamiento.
No obstante ayuda a la instalación del Belén en otros pueblos como Santa Marta de Tera, en donde, con la colaboración de Andrés, los vecinos, forasteros y demás visitantes pueden contemplar el Belén que se encuentra en el interior de su iglesia jacobea.

martes, 21 de diciembre de 2010

La Pastorada Leonesa


Cartel anunciando los diversos actos sobre la Pastorada Leonesa.

----------------------------------------------


El grupo vocal e instrumental Alollano actuando en la basílica de la Virgen del Camino.
-------------------------------------------------


Portada del libro publicado en el año 2003.
-------------------------------------

Pastores y demás actores muestran la cordera que van a ofrecer en la Nochenbuena del año 2002 en Joarilla de las Matas (León).
---------------------------------------------------------



Los pastores preparando unas migas durante la representación de La Cordera.
-----------------------------------------------------



Un pastor se arrodilla ante el Belén en el momento del ofrecimiento.
--------------------------------------------------------

A mediados del mes de diciembre tuvo lugar en León la presentación de dos discos sobre la Pastorada Leonesa que el Grupo vocal e instrumental Alollano, dirigido por Miguel Manzano, había grabado con anterioridad.
En los discos se recogen gran parte de los cánticos que forman parte de los textos utilizados en algunos pueblos de la provincia en la representación de dicha Pastorada, (Corderada o Cordera para algunos). Por supuesto que el arreglo o adaptación musical ha corrido a cargo del director de dicho grupo.
A pesar de las modificaciones, tanto en la música o como en los textos, se advierte, en todo momento, el sustrato popular y tradicional de la antigua representación pastoril. Así se pudo comprobar en el concierto que el pasado domingo día 19 se celebró en la basílica de Ntra. Sra. del Camino de León.
Con toda razón, y muy merecedora, se anunció dicho concierto como estreno mundial, pues, aparte de ser la primera vez que esto ocurre, puede considerarse el hecho como único por lo novedoso y desconocido del tema para gran parte de los mortales, si exceptuamos los pueblos y gentes de casi toda nuestra provincia de León, de gran parte de la de Zamora y poco más. Y es que de algunas tradiciones, de gran importancia y valor que tanto contribuyen al recuerdo del pasado y que sirven también para la distracción y el entretenimiento, casi nadie se acuerda hasta que surgen actividades de este tipo que causan un gran impacto. Porque no solamente se han grabado los discos y se ha celebrado un concierto, sino que con anterioridad durante los días 16 y 17 de este mismo mes hubo unas conferencias en el Instituto Leonés de Cultura, a cargo de especialistas y estudiosos del tema. Y el sábado 18 se celebró un Filandón sobre Leyendas de Pastores en salón de actos del Museo Etnográfico de León, que se encuentra en la localidad de Mansilla de las Mulas.
Con todo esto podemos decir que en León, en este año 2010, se ha cumplido con la Navidad, al dar un paso más en la revalorización de la tradición de la Pastorada (o Cordera) que tan solo en algunos pueblos se siguen representado, y no todos los años. Es el caso de Joarilla de las Matas y algunos otros de la comarca de Sahagún. Y el motivo no es otro que la despoblación existente. Cada día son menos las personas con las que se pueda contar en los pueblos para organizar y preparar los diversos actos.
No obstante, las publicaciones y las grabaciones contribuirán en gran medida a que la tradición perdure a lo largo de los años.
En las fotos se pueden ver, aparte de la portada del libro que publiqué hace años sobre la Cordera en Joarilla, algunas de las escenas de la representación que tuvo lugar en el año 2002.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Ramo leonés Navidad.



Exposicíón de ramos de Navidad en el Corte Inglés de León.

-----------------------------------------------------


Ramos de Navidad a la venta en el Corte Inglés de León.
---------------------------------------------------



Ramo leonés en Caja España-Caja Duero. Plaza de Santo Domingo. León.
------------------------------------------------


Ramo en una mercería de la calle Ordoño II. León.
----------------------------------------------




Ramo leonés en el Restaurante-Café Vitoria. León.
-----------------------------------------


Ramo en el Ayuntamiento de León. Año 2009.
-------------------------------------




Ramo leonés en Armunia (León). Foto Raigañu.
--------------------------------------------




Ramo leonés de Navidad en un domicilio particular en Benavente.
------------------------------------------------

Por estas fechas, y cada año más, se habla, se escribe y se informa sobre el ramo tradicional leonés de Navidad y se está consiguiendo, en cierta medida, que se introduzca y se utilice en la actualidad, en sustitución del árbol y de otros adornos y costumbres en uso. Al menos así ocurre en la ciudad de León, en muchos pueblos de su provincia y en otros lugares próximos y que pertenecían también al antiguo reino.
Hace unos días vimos en El Corte Inglés la I Exposición itinerante “Los artistas leoneses visten el ramo”, en conmemoración del 1100 aniversario del Reino de León.
Los distintos participantes adornaron los pequeños ramos a su estilo y según su gusto personal y siempre respetando y de acuerdo con la tradición.
Concluida la Exposición se celebrará una subasta con fines benéficos, de dichos ramos, donados por sus autores, y la recaudación se destinará a la Asociación Down León – Amidown.
La verdad es que la variedad en la decoración y adornos de los mismos causaba buena impresión y es un acto muy positivo con vistas a la información y difusión que los organizadores han pretendido en relación con esta tradición leonesa del ramo de Navidad, ramo que por su antigüedad, historia y simbología merece que se tenga en cuenta y se revalorice debidamente.
En otro lugar del mismo centro comercial había ramos a la venta y estaban también ya preparados y adornados, para los clientes que estuviesen interesados.
Y paseando por las calles de la ciudad eran varios los establecimientos comerciales y entidades bancarias que exhibían en sus escaparates el ramo leonés, en este caso adornado a su modo y siempre con objetos relacionados con dicho establecimiento. Como el caso de un banco en el que no faltaban libretas y tarjetas, o el de una mercería con botones, hilos de colores y otros objetos.
Dentro de la variedad de ramos en cuanto a sus formas, el ramo más común en la Navidad es el triangular y entre sus adornos no le faltan las doce velas, que sirven para recordarnos, los doce meses del año, el solsticio del invierno y la luz solar que comienza a durar más a partir de este mes.
Tampoco faltan en él los adornos vegetales: Una pequeña rama verde, procedente de un árbol de hoja perenne colocada en el vértice superior del triángulo o envolviendo su mismo tronco. La vegetación es vida y el árbol nos la tiene que comunicar al verlo.
Cintas de colores de tela y lanas o hilos le dan vistosidad. Tampoco deben faltar productos del campo, los del lugar y que se consumen en invierno en la época de la Navidad, frutos secos: almendras, avellanas, nueces y castañas, y no secos: naranjas, manzanas. Y, por supuesto, dulces variados, sean roscas o rosquillas, caramelos o turrones, etc.
Sobre el armazón de madera en forma de triángulo se irán colocando, con equilibrio y buen gusto los diversos adornos de este ramo de Navidad o Nochebuena, que también servirá también para recordar los acontecimientos religiosos que se viven en estos días. De hecho en muchas iglesias de la provincia de León, en estos días festivos (Navidad, Año Nuevo o Reyes), siguen ofreciendo el ramo, al tiempo que recitan o cantan textos relacionados con los hechos religiosos que se conmemoran: Viaje a Belén y búsqueda de posada, nacimiento de Jesús, anuncio del ángel a los pastores, adoración de los Reyes, etc.
También lo hacían en algunos pueblos de los Valles de Benavente como Santovenia del Esla, Arcos y Milles de la Polvorosa, Navianos de Valverde, etc. Hoy este ramo se canta menos, aunque sí perdura en muchos más pueblos el que cantan y ofrecen a diversos santos, santas y vírgenes, durante los meses de primavera y verano, cuyo origen o procedencia seguramente que esta en este ramo leonés tradicional de Navidad.

---------------------------------

Para una información más detallada sobre el ramo leones de Navidad ver el blog de Raigañu, Asociación de Cultura tradicional Leonesa: raigame.blogspot.com/

viernes, 17 de diciembre de 2010

Fuente Encalada 3. Puerta de la iglesia: Parte inferior.


Hoja derecha de la puerta.

------------------------------------


Santiago el Menor y posiblemente sea san Juan el que falte en el casetón de al lado.
------------------------------------------------



San Mateo y san Simón el Zelote.
------------------------------------------------------


Sa Andrés y santo Tomás.
--------------------------------------------------

Hoja izquierda de la puerta.
---------------------------------

San Felipe y Santiago el Mayor.
--------------------------------------------------------



San Bartolomé y san Pedro.
--------------------------------------------------------



San Judas Tadeo y san Matías.
----------------------------------------------------

Son doce los casetones existentes, seis en cada una de las dos hojas de la puerta. Todos, excepto uno que ha desaparecido, representan en relieve un personaje. Es de suponer que sean los doce apóstoles. El deterioro de algunos de ellos hace casi imposible su identificación.
Los Apóstoles son los enviados para evangelizar a pueblos y naciones. Originariamente eran doce, los primeros discípulos de Cristo, pero también a otros se les consideró enviados por Él como san Pablo, san Martín, san Bonifacio, etc. E incluso dos de ellos fueron también evangelistas, Mateo y Juan.
En el Nuevo Testamento los primeros que se citan son: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Después un segundo grupo también de cuatro: Felipe, Bartolomé, Mateo y Tomás. Y finalmente: Santiago el Menor, Judas Tadeo, Simón y Judas Iscariote. Posteriormente san Matías sustituiría a Judas Iscariote, el apóstol traidor.
Los Apóstoles han sido los santos que más culto han tenido, tanto colectivamente como en particular. El Colegio Apostólico, los doce, presididos por Cristo ha sido tema frecuente en las pinturas de las catacumbas, en sarcófagos paleocristianos y también en las basílicas a partir de los siglos IV y V.
En España los encontramos desde los comienzos del románico en ábsides, frontales de altares, predelas de retablos, puertas y ventanas, etc. Y de modo parecido en el gótico y en el Renacimiento, tal y como vemos en la puerta de Fuente Encalada.
De ordinario aparecen vistiendo túnica y manto casi todos, excepto Pedro que, a partir del siglo XVI, va con tiara e indumentos pontificales, y Santiago el Mayor que, aunque esté con los demás, viste de peregrino.
Un atributo común a todos es el rollo que se cambia después por el libro en sus manos.
A san Pedro se le conoce enseguida por la llave o llaves e incluso por su caracterización personal, sobre todo la barba.
San Juan es el más joven, siempre imberbe.
A los demás, durante la época del románico, es difícil distinguirlos, a no ser que lleven escrito su nombre en el rollo que tienen en las manos, o en el nimbo.
Pero, a partir de los siglos XIV y XV ya se les distingue mejor, pues suelen estar representados con un atributo personal.
Así ocurre en la puerta de Fuente Encalada. Se podría conocer qué apóstol figura en cada uno de los doce casetones, pero el deterioro de los relieves de algunos nos impide poder hacerlo con la debida y total exactitud.
A partir del siglo XVI los atributos de los doce Apóstoles quedan establecidos de esta forma:
Pedro, la llave o llaves; Andrés, gran cruz en forma de aspa; Santiago el Mayor, vestido de peregrino, concha y bordón o calabaza; Juan, imberbe, copa con serpiente; Santiago Alfeo, gran bastón en forma de porra o tranca; Tomás, escuadra y lanza; Felipe, cruz latina; Bartolomé, cuchillo y demonio encadenado; Mateo, hacha o bolsa; Simón el Zelote, sierra o espada en la mano; Matías, lanza y Judas Tadeo, alabarda.

Hoja derecha.
En las imágenes anteriores, y siempre según nuestra opinión, ya hemos indicado qué apóstoles están representados. Arriba, a la derecha no hay relieve alguno, el casetón está vacío. No estaría mal, si la imagen apareciese, colocarla en su lugar. Pudiera tratarse del apóstol san Juan. A su lado está Santiago el Menor. En el centro estarían san Mateo y san Simón el Zelote y abajo san Andrés y santo Tomás.

Hoja izquierda.
En esta hoja se conservan todos los relieves de los casetones y en mejor estado, lo que ayuda a distinguir algunos de los atributos que identifican a los apóstoles.
En la parte de arriba se trataría de san Felipe y Santiago el Mayor. En el centro san Bartolomé y san Pedro y en la parte baja san Judas Tadeo y san Matías.