sábado, 22 de junio de 2013

Cubo de Benavente: El carrito de la compra.



De la compra hacia casa con su carrito.
Lo vi en el año 2009, cuando me acercaba a conocer la ermita dedicada al Cristo de la Vera Cruz que hay en Cubo de Benavente. Iba hacia su casa por la acera de la amplia y extensa calle, también carretera, en la que se encuentra la ermita. Con su mano derecha tiraba  del pequeño carro con la compra de ese día para él y su mujer, ya jubilados.
El carro, pintado de azul, se parece más a los de viga o par que a los de varas, tiene ruedas de goma, como las de una bicicleta y se cierra con una portezuelas en la parte delantera y trasera. Parece de juguete o adorno, como los que suelen hacer muchos de los artesanos jubilados, sobre los que he escrito ya en este blog, pero, al ser de mayor tamaño, presta un mejor servicio. A falta de la cesta o bolsas al uso, sirve para  llevar la compra a casa, además de prestar otros servicios. 

Tiene  algún parecido con los de par o varas, pero ofrece cietta  originalidad.
Su casa se encontraba en la misma calle en la que lo vi, en la acera frente a la ermita. Al llegar a ella le saludé y me contó algo sobre su vida y sus aficiones de jubilado. Y es que, precisamente, una de ellas era hacer carritos, pues tenía varios, alguno incluso de mayor tamaño, pero siempre para ser llevados por personas. Con uno iba a la compra, con otro transportaba algunos productos de la huerta, etc. También había hecho otras piezas de madera, e incluso un sillón y una estantería en la que tenía colocados algunos frascos con miel, legumbres, frutos secos y otros productos. En seguida pensé que estaba ante un artesano jubilado más, de los muchos que he visto y conocido en esta comarca de los Valles de Benavente. 

Amancio llegando a su casa de Cubo de Benavente.
Lo vemos ya en el patio de su casa.

Otro de los carros hechos por Amancio, con el que va a su huerto.

Este sillón también lo ha hecho él...
lo mismo que esta estantería.
Quien tiraba del carro era Amancio Trigo Paramio. Vivía con su mujer, también ya mayor, en la extensa y amplia calle de la ermita, concretamente en la acera de en frente. Cuando lo vi tenía 82 años. Aunque no le faltaba ánimo y energía, se sentía mayor y “notaba el paso de los años”, como él mismo me decía. 

Ermita del Cristo de la Vera Cruz de Cubo de Benavente.
Ojalá que haya seguido con sus artesanías en madera, pues contaba con los  conocimientos del carpintero, y además con la sabiduría que le proporcionó su experiencia vivida y la práctica que ha ido adquiriendo a lo largo de los años. Que estas líneas sirvan de grato recuerdo para él y también para su carrito de compras.


lunes, 17 de junio de 2013

Benavente: Corrillo de Renueva.



Se conocía ya, popularmente, como plaza Corrillo de Renueva, y ha pasado a denominarse solamente Corrillo de Renueva, desde que en el año 2004 se recuperó gran parte del callejero tradicional. Lo mismo ocurrió con el Corrillo de san Nicolás sobre el que ha he escrito en este blog.
Se trata de una pequeña plaza, que ha sufrido muchos cambios, pues, en la actualidad está urbanizada, respecto a su pavimento, y en ella casi todos los edificios son de nueva construcción.

Foto actual del Corrillo desde la calle Ancha.



Imagen desde la calle Zamora.
Antiguamente estaba porticada, con pilares de madera a su alrededor, como se ve en algunas imágenes. Era precisamente cuando popularmente se la denominaba Plaza de las Gallinas por ser en ella donde se celebraba el mercado de estas aves y de otras como patos, palomas y sobre todo pavos y gallos de corral, cuando se acercaban las fiestas de la Navidad.

Casas y pórticos en la plaza de las Gallinas, hoy Corrillo de Renueva.
Imagen del Corrillo hace bastantes años, prueba evidente de los cambios.

Algunas de las pocas casas más antiguas, que aún se conservan.
Puerta de una de las casas.
Otros la conocen y llaman también Plaza de las Legumbres y de los Cereales. Y es que los agricultores de la comarca vendían allí garbanzos, lentejas, alubias, etc. producidos en sus tierras. Recuerdo haberme acercado algún jueves a esta plaza y verla llena de sacos, costales, jaulas con las aves y cajas con huevos, junto a mujeres y hombres, que, romana en mano, vendían sus productos.   


Fotografía de cuando todavía se celebraba el mercado en este lugar.
A ambos lados de este edificio las calles Zamora y Cervantes.
Se encuentra muy cerca de la antigua y actual iglesia de El Carmen de Renueva y también no lejos del antiguo convento de San Bernardo ya desaparecido, que hoy son varios bloques de edificios de viviendas.
Por el Corrillo de Renueva, pasó siempre el toro enmaromado y, a juzgar por las imágenes, en este lugar se reunía mucha gente, a pie de calle, en las ventanas, balcones y hasta sobre las tapias de los solares que antes existían. Y es que, aunque el final estaba ya cerca, en la plaza siempre hubo también una argolla, la última, en la que el astado podía descansar después de tan largo recorrido. Algunas personas desde los balcones echaban agua sobre sus lomos, para que refrescara y se animase a terminar la carrera.
Por la plaza y calles próximas pasaron antiguamente procesiones. También lo hacen, en la actualidad y desde hace varios años, algunas de ellas procedentes de la iglesia de El Carmen, como se puede ver en la imagen.

El toro enmaromado pasando por el Corrillo, antes plaza de las Gallinas.
También pasan por este lugar algunas de las procesiones en Semana Santa.
Nada menos que por siete calles se puede llegar al Corrillo, algunas de ellas también modificadas con el nuevo callejero. Pero casi todas ellas con muchos cambios en su arquitectura  y evidentes recuerdos del pasado y la tradición. Son las calles de Zamora, Cervantes, Renueva, San Bernardo, Ancha, Cuesta del Portillo de san Andrés y Costanilla de Valladolid.

viernes, 14 de junio de 2013

Secreto de Confesión. Exposición en Salamanca.


El pasado día 7 de Junio se abrió al público en el museo de Salamanca una pequeña exposición temporal, tan sólo son cinco tallas de madera policromada, titulada Secreto de Confesión. Movido, en parte, por su título me acerqué para visitarla y saber de qué se trataba. Efectivamente, pude comprobar que eran esculturas robadas, y entregadas, bajo secreto de confesión, en la Catedral de Ciudad Rodrigo el día 11 de julio de 2001.
En la hoja informativa  de la exposición se explican los pormenores de lo sucedido con estas piezas, y su entrega al museo siempre con los debidos requisitos judiciales. Y se dice que “El objetivo de la muestra no es otro que realizar un nuevo intento de localizar a los propietarios originales y que estas obras de arte y de devoción sean devueltas al lugar para el que fueron concebidas”.
Virgen entronizada con el Niño. Hacia el siglo XIII.
San Pedro en lágrimas. Siglo XVII.
Sta. Catalina de Siena/Alejandría. Finales siglo XVI.
San Pablo Apóstol. Finales del siglo XVI.
Sta. Ana enseñando a leer a la Virgen. Siglo XVIII.
Es probable que procedan de ermitas o iglesias de Castilla y León, que ya han desaparecido, o de las muchas que han sufrido robos y otros atentados contra el Patrimonio Cultural. Ojalá que de este tipo de exposiciones salga algo positivo para una mayor y mejor defensa y protección del Patrimonio Popular por parte de todos.
En algunos otros museos provinciales de Castilla y León, como Valladolid, Segovia, y Burgos, se han celebrado también este tipo de exposiciones temporales, para mostrar piezas concretas de gran valor artístico e histórico, unas que son fruto de excavaciones o hallazgos, y otras procedentes de donaciones de personas concretas, que las ceden al museo, para que  todos disfruten de ellas.









martes, 11 de junio de 2013

Palomares en Villabrázaro.



Arroyo Reguero, a su paso por Villabrázaro.

Uno de los palomares, cerca del arroyo, y no lejos del cementerio.
Que hubo y sigue habiendo palomares en Villabrázaro desde hace mucho tiempo puede comprobarlo quien se acerque al pueblo uno de estos días soleado y en calma de la primavera. Y los verá a las afueras del pueblo, en tierras sembradas  de cereales y muy cerca del arroyo Reguero, ahora debidamente encauzado, y con sus márgenes cargados de verdor y flores silvestres, de variados colores.  Y es que el campo proporciona comida y bebida a las palomas durante gran parte del año. De este modo tan solo en el invierno el dueño del palomar se ocupará de su alimentación.
Pero en la actualidad ya quedan pocos, algunos  en estado ruinoso o tan sólo restos de los mismos. Pero todos son testimonio evidente de que las riberas del arroyo y los campos sembrados fueron siempre lugar apropiado elegido por los dueños para construir su palomar. Y a su lado no faltaba la noria ni el árbol, casi siempre un nogal, que proporcionaba sombra y frescor a las palomas y a las personas.
Los hay de forma cuadrada y rectangular, en el campo y en el patio de algunas casas habitadas o deshabitadas, algunos en estado ruinoso y otros de los que solamente se conservan restos de sus paredes con los nidales. Estos últimos son muestra evidente del abandono y la falta de cuidado y atención  a este tipo de construcciones tan singulares y que embellecen el paisaje castellano y leonés.
Al llegar al pueblo desde Benavente o Manganeses y no lejos del cementerio, ni del arroyo, hemos visto dos palomares, uno en buen estado y seguramente que con palomas y el otro ya en peor estado y como reclamando apoyo y ayuda para no desaparecer. Junto a este último noria y árbol. El otro, el que está más cerca del arroyo, tiene dos puertas, bellos adornos, es de forma rectangular y destaca en medio del sembrado.

Imagen más cercana del palomar anterior.

El palomar anterior fotografiado en invierno.

Otro palomar junto al cementerio, en estado ruinoso.
Detalle del palomar anterior.
Pasado el pueblo, si nos dirigimos hacia Pobladura del Valle vemos otros dos palomares, también cerca del agua y en medio de las tierras de cereales, alimento útil y necesario para las aves. El de la derecha, con paredes de color blanco destaca en medio del trigo verde, y también por sus adornos. De forma rectangular y orientado, como casi todos hacia el este. Y en el de la izquierda, de tapial sin cubrir la tierra, también rectangular, tejado hacia el oeste y con pequeño muro sobre él para protección del viento. Según me ha contado un vecino es el que más palomas tiene de todos los que hay en el pueblo. Lo peor es su evidente deterioro, que ocasionará su destrucción, si su dueño no lo repara y protege. Ojalá se una a la campaña que existe en otras provincias de promoción y salvación de los palomares. 

También este se encuentra cerca del arroyo, y no lejos del puente.


Fotografía del mismo en primavera.
Y fotografiado también en el invierno.

Pequeño y bonito palomar, reparado con ladrillos, pero su tejado en ruinas.

Tiene palomas y está orientado hacia el oeste.

Por la carretera que conduce a San Román del Valle, recientemente reparada, y a la salida del pueblo hemos visto otro palomar, en este caso cuadrado. Es de suponer que esté construido con tierra de tapial y revocado con cemento. Presenta buen aspecto. Tiene patio interior y en sus esquinas hay una especie de torrecilla como adorno. La pena es que tenga muy pocas palomas. Y es que las aves piden y necesitan comida y otras atenciones, para producir y proporcionar a sus dueños los pichones y la palomina. 

En medio de otro sembrado destaca este palomar capachado con cemento.
Y con torrecillas de adorno en las esquinas.
Por último, también en el patio o corral de las viviendas hubo en Villabrázaro palomares y, por cierto, con muchas palomas. Ahora apenas queda alguno en uso, aunque sí haya aves que anidan en pajares, garajes y casas en ruinas o abandonadas. Hay uno, en ruinas, al comienzo de la carretera de San Román, en el patio de una casa, que nos muestra los nidales de su interior. Es de imaginar que otros muchos pasaron por el mismo estado antes de su desaparición. 

En el patio de una casa se ve el interior de un palomar en ruinas.

En esta fotografía  destacan sus nidales.


Restos de otro palomar, a las afueras del pueblo.

En este blog publico de vez en cuando reportajes sobre palomares en buen estado, pero también imágenes de aquellos que se encuentran en ruinas o en proceso de destrucción. Creo que de sus ruinas también se aprende algo: forma de sus paredes y nidales, tipo de construcción, adornos en el interior que también existen, etc. Todo ello tiene como finalidad mover la sensibilidad de las personas amantes y amigas de los palomares para apoyar cualquier iniciativa que conduzca a la salvación y recuperación de estos edificios tan singulares, casi exclusivos de Castilla y León, al menos en cuanto al tipo construcción y también por su ubicación.
   


     

viernes, 7 de junio de 2013

Benavente. Imágenes del pasado: Iglesia de Santa María del Azogue. Portadas



En la iglesia de Santa María se conservan tres de las cuatro puertas románicas que tenía: Dos en el exterior, una al sur del crucero y la otra al norte. De ellas mostramos algunas imágenes principalmente antiguas. Hay otra puerta que, en la actualidad, se encuentra dentro de la capilla de Jesús Nazareno, que no se utiliza, pero que en el pasado seguramente que fuese una de las más utilizadas, cuando estuvo en ella la sacristía.
1.-La puerta norte del crucero.
“Sus jambas se asientan sobre un plinto sobre el que se apoyan tres columnas a cada lado…..Los capiteles de las columnas son de dos tipos, los del lado izquierdo vegetales con entrelazos y los de lado derecho son uno de entrelazo, otro con sirenas y el otro que mezcla el entrelazo con una cabeza. Las jambas se decoran con leones.
Tiene cuatro arquivoltas, decoradas de modo diverso, la primera con pinzas y motivos florales, la segunda con flores de cuatro pétalos abiertos y con hojas en el lado inferior, la tercera tiene arquillos sobre baquetón y la cuarta tiene zigzag con bolas. La puerta se remata con hojas de col o palmera. A la derecha de la misma hay un lucillo con doble arco”.
En esta puerta norte no hubo tímpano. Lo que aparece como tal en algunas imágenes antiguas es un añadido motivado, tal vez, por la colocación de la puerta rectangular y para cubrir el espacio ocasionado al colocarla.

Una de imágenes más antiguas de la puerta norte..
Un pequeño muro y la reja rodeaban a la iglesia.
En la foto se aprecia el ábside más cercano a la misma.
Puerta tras la reforma de 1931. Foto arquitectos Cataluña.
Detalle de la puerta norte: Capiteles y arquivoltas.
2.-La puerta sur o del mediodía.
“Al igual que en la puerta norte las columnas se apoyan sobre un plinto escalonado… Llama la atención la talla de sus capiteles todos ellos vegetales. Los de la izquierda de hojas nervadas y rizadas; los de la derecha de hojas caladas entre otras rizadas más altas. Entre las columnas se ven las aristas achaflanadas del muro escalonado, decoradas con distintos tipos de florecillas y otros motivos. Es una de las pocas puertas de la provincia que tiene tímpano. Este y la primera arquivolta contienen los relieves que desarrollan el tema principal de la puerta, que se centra en el tímpano, en el que aparece el Agnus Dei, o Cordero Místico sujetando la cruz con una de sus patas dentro de  un círculo.
En la clave de la primera arquivolta una cabeza representa a Dios Todopoderoso, y a ambos lados de esta, el Tetramorfos: el águila de san Juan y el toro de san Marcos a la derecha. Y el ángel de san Mateo y el león de san Marcos a la izquierda. La arquivolta tiene dos escena más, extraídas del Génesis: A la izquierda aparece Eva, sentada y desnuda, y con sus manos sobre el vientre simbolizando que es la madre de la humanidad. A la derecha la serpiente y, colgando sobre ella, la manzana del árbol de la ciencia del bien y del mal…
La representación de Cristo en el tímpano, como el Cordero del sacrificio grato a Dios y que comparte la gloria con el Padre, completa el significado de la puerta. Dos ángeles de pie se encuentran a ambos lados del Cordero, lo que también se ve en otras puertas  tienen similitud con otros que aparecen en puertas de iglesias construidas en el mismo estilo y por la misma época”.

Puerta sur con ábsides a la derecha. Imagen de hace más de sesenta años.
Una fotografía también con bastante antigüedad.
Puerta, rejas, ábsides y parte de la plazuela de la Leña.
Pilastras y esculturas adornaban la entrada a la iglesia.
Foto Colegio de Arquitectos de Catañuña, año 1931.
Varias personas a la puerta sur de Santa María.

Tres imágenes distintas de la fachada sur.
Detalle de la puerta. Decoración del tímpano y de las arquivoltas.
3.- “La tercera puerta románica que esta oculta, y  da a la capilla del Nazareno es estilo leonés de gran semejanza en su estructura a la del Pendón de San Isidoro. Ha perdido las columnas acodadas, aunque en las jambas conserva la decoración en zigzag. Sobre las jambas aparecen las ménsulas, decoradas con cabezas de animales, que parecen un león y un perro. Sostienen un pequeño tímpano decorado con un bajorrelieve esculpido a bisel con motivos vegetales. Sobre el tímpano se encuentran las arquivoltas formadas por molduras sin decorar, como las de San Isidoro de León y las del Monasterio de Moreruela”. 

Puerta románica en la capilla del Nazareno.
Detalle de la puerta anterior. Año 1931.
Estado en que se encuentra en la actualidad.
Detalle de la puerta.
4.-Además tenemos la fachada y puerta del oeste, que se construyó en el siglo XVIII y que sustituyó a otra anterior, románica, denominada Puerta de los Apóstoles. Como he dicho en la entrada anterior, en este blog, la estructura de esta puerta es la de un arco de triunfo, que se alza sobre un basamento sobre el que reposan los pilares del arco, que se decoran con sendas pilastras. Estas reciben el entablamento dórico, en cuyo friso alternan los triglifos con metopas decoradas con flores…
“Sobre la cornisa aparece el frontón partido, como suelen ser en el Barroco. Su parte superior se remata con un triple arco, que termina, por debajo, en unas repisas, que reposan en aletas o volutas, sobre las que aparece un remate en forma de pirámide. El frontón se remata con una cruz.
En el tímpano hay una hornacina con la imagen de la Virgen de la Asunción. El resto del tímpano se decora con molduras geométricas.
Bajo el entablamento aparece el arco de medio punto que cobija la entrada, una puerta adintelada sobre la que se abre el óculo, único elemento que se conserva de la portada anterior”.
(La información sobre las puertas procede del libro: Hidalgo Muñoz, E. La Iglesia de Santa María del Azogue. Benavente, 1995).

Fachada y puerta oeste.
Época en la que había rejas y árboles ante la puerta.
Aún no estaba prohibido el aparcamiento en el entorno.
A
Fotografía más cercana a la actualidad.
A través de estas fotografías, casi todas ellas antiguas, podemos ver los distintos momentos del pasado de este monumento, uno de los más importantes y más visitados de la provincia de Zamora. Por sí solas las imágenes son suficientes para crear en quienes las vean sensaciones variadas, y proporcionar  a todos información sobre su estado  a lo largo de los años. También nos dicen algo sobre su entorno, casas, calles, plaza,  así como sobre las costumbres y forma de vida de las personas que en ellas aparecen.